miércoles, 31 de julio de 2013

Obama eligió al nuevo embajador de EEUU en Argentina

nuevo-embajador-estadounidense-en-argentina-Barack Obama postuló a Noah Mamet como el nuevo embajador en Buenos Aires




Desde la Casa Blanca confirmaron  que: “el presidente estadounidense, Barack Obama, postuló a Noah Mamet, un integrante del Partido Demócrata, como nuevo embajador en Buenos Aires”.
Mamet es el elegido de Obama para reemplazar a Vilma Martínez, quien se desempeñó al frente de la sede diplomática entre el 18 de septiembre de 2009 y el 4 de julio pasado.
Mamet no es un diplomático de carrera y es reconocido por haber reunido 500 mil dólares para la última campaña presidencial de Obama.
Se desempeñó como asesor del líder demócrata de la Cámara de Representantes, Richard Gephardt, y trabajó para la fundación de Bill Clinton, cumplió funciones junto a las ex secretarias de Estado,  Hillary Clinton y Madeleine Albright.
Obama también, designó  el martes a un ex infante de marina, John Estrada, para la embajada en Trinidad y Tobago, en tanto que se inclinó por cinco diplomáticos veteranos para otros destinos: Robert Blake en Indonesia, Thomas Daughton en Namibia, Phillip Goldberg en Filipinas, Michael Hoza en Camerún y Eunice Reddick en Niger.
Pero  los nombramientos necesitan, ahora,  la confirmación del Senado de los Estados Unidos.


---------------------------------------------------------------------------------------

Obama eligió a un demócrata para embajador en Argentina

Es Noah Mamet, quien recaudó US$ 500.000 para la campaña de la reelección del presidente de EE.UU.
Clarín
Barack Obama postuló ayer oficialmente al demócrata Noah Mamet para embajador en Buenos Aires. Ahora el Senado deberá aprobar la designación de este demócrata de 42 años y que ha sido uno de los grandes recaudadores de la campaña política para la reelección del presidente de Estados Unidos.
Candidato preferido de Obama para reemplazar a Vilma Martínez, tal como lo publicó Clarín hace ya tres meses, Mamet es presentado como un demócrata de pura cepa. Su currículum dice que es asesor político especializado en la recaudación de fondos.
El año pasado logró reunir US$ 500.000 para la reelección de Obama.
La designación oficial de Mamet significa que ha pasado el duro filtro que FBI realiza a los precandidatos para ocupar diferentes puestos. Ayer la Casa Blanca también informó que Obama ha designado a otros cinco diplomáticos veteranos para otras embajadas: Robert Blake en Indonesia; Thomas Daughton en Namibia; Phillip Goldberg en Filipinas; Michael Hoza en Camerun y Eunice Reddick en Niger.
Mamet nació en el estado de California y hasta su designación fue presidente de Noha Mamet Associated, una consultora política y económica, cuya sede central está en Los Angeles, California.
Mamet comenzó a militar en el Partido Demócrata a los 20 años. Su primeros trabajos para el partido fueron como chofer y guardaespaldas en la campaña electoral del candidato a senador Mel Levine. En 1992 se ocupó de organizar la campaña presidencial de Bill Clinton en Santa Bárbara. Esa actividad hizo que mantenga aún una relación fluida con el ex presidente norteamericano y con su esposa, Hillary Clinton.
Entre 1995 y el 2002, Mamet fue uno de los asesores principales del líder de la Cámara de Diputados. Luego también participó en la campaña de Nancy Pelosi, la poderosa diputado por California. A nivel económico, Mamet ha trabajado con varios líderes de empresas de distintos sectores, incluyendo el bancario, el inmobiliario, y el de energías alternativas. En su currículum no hay ninguna referencia América latina, ni a Argentina. Pero se rumorea que ha tenido contacto con Bridas.

Empezó hoy la Cumbre antiimperialista en Bolivia

1.200 delegados de 19 países participan de la Cumbre Antiimperialista

Por Fabiola Chambi - Los Tiempos Digital - 31/07/2013


Sesión de inauguración de la

COCHABAMBA |
Con unos 1.200 delegados acreditados de 19 países comenzó hoy la "Cumbre Antiimperialista" en el Hotel Cochabamba de la ciudad, enfatizando el lema "Lo que es con Evo es con nosotr@s". Este encuentro que culminará el 2 de agosto  buscará consensuar políticas para impulsar "la soberanía de los pueblos" y rechazar el bloqueo aéreo que sufrió el presidente Evo Morales, además de la política de espionaje de EEUU.
"Son algo más de 200 los delegados internacionales y cerca de mil los delegados nacionales que trabajarán formalemente en cinco  mesas de trabajo que sesionarán hoy y mañana durante todo el día", informó el ministro de Culturas, Pablo Groux a Los Tiempos Digital.
Los temas que abordarán las mesas de trabajo son: soberanía política con el debate del peligro de la OTAN para América Latina, soberanía económica con el tema de la nueva estrategia neoliberal de la Alianza del Pacifico, soberanía territorial con descolonización y antiimperialismo, tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos y espionaje imperialista para dominar a los pueblos.
Groux aseguró también que el pleno de la cumbre decidirá el plan de acción a seguir a partir de las conclusiones de la cumbre.
El viernes se realizará la clausura con un multitudinario encuentro en el Viaducto de la avenida Blanco Galindo a la altura del kilómetro 3 donde se prevé la presencia del presidente del Estado, Evo Morales.
En esta primera jornada de la cumbre, se evidenció además de las organizaciones sociales, una gran presencia de medios de comunicación nacionales e internacionales entre quienes se distribuyó dos pósters del presidente Morales y tres libros: uno sobre el caso del exagente de la CIA, Edward Snowden, denominado "Las 10 cosas que hay que saber sobre Snowden para luchar contra el imperio"; el segundo,  "El secuestro del presidente Evo Morales" y el último "El significado de la OTAN, una amenaza a la paz mundial".
Para el evento, el Gobierno estableció a través del Decreto Supremo 1649 del 17 de julio del 2013, el gasto de 5.500.000 bolivianos.
"Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación, transferir el monto de hasta Bs 5.500.000.- (CINCO MILLONES QUINIENTOS mil 00/100 BOLIVIANOS) al Ministerio de Relaciones Exteriores, para financiar los gastos del Encuentro Internacional Por la Defensa de los Derechos Humanos y la Soberanía de Nuestros Pueblos", señala el decreto.
Además, la norma autoriza a la cartera de Relaciones Exteriores y a los Ministerios de la Presidencia, Gobierno, Defensa, Salud y Culturas, "efectuar la contratación directa de los bienes y servicios necesarios para la ejecución de todas las actividades que permitan encarar la realización del citado evento".
Esto ha generado la crítica de varios sectores de oposición.

Cumbre presidencial de los países del ALBA

El Alba para un nuevo cambio de época

 

El Alba para un nuevo cambio de época

www.marcha.org.ar

La XII Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba) se realizó este martes en Guayaquil, Ecuador, con la presencia de los mandatarios de los países miembros y con el objetivo de unir esfuerzos para seguir en el desarrollo de políticas solidarias y fraternas entre las naciones de América del Sur y el Caribe.

El jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, brindó durante todo el día martes encendidas declaraciones, convocando a lograr un nuevo cambio de época y también denunciando la presencia de las transnacionales en la región. El mandatario llamó al bloque a adoptar decisiones firmes para el futuro del continente, respetando el legado de los libertadores de América.
Durante el acto de inauguración del encuentro, Correa se preguntó por qué América Latina nunca vivió un desarrollo permanente, ya que es una región “que tenía todo para ser la más próspera del planeta”. Ante esta situación, denunció que “siempre nos dominaron unos pocos, porque fuimos sometidos por unas élites excluyentes”.
“En nuestros países ya no manda el capital financiero, ni la burocracia internacional”, afirmó el mandatario, que agregó que en los países del Alba “mandan nuestros pueblos y eso es lo que no nos perdonan las élites que perdieron el poder”.
En otra de sus intervenciones, el presidente ecuatoriano alertó que “uno de los peligros que enfrentan los procesos de cambio, es el imperio del capital, que tiene más derecho que los seres humanos y puede llevar directamente a cualquier Estado a un centro de arbitraje internacional, por demás corruptos y deshonestos”. Al referirse a las maniobras de Occidental Petroleum y Chevron contra el Estado ecuatoriano, amparados ilegalmente en el Tratado de Protección Recíproca de Inversiones (TPI), el jefe de Estado arremetió diciendo que “esos centros están destrozando la seguridad jurídica” de los países.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que los miembros del bloque acordaron el reimpulso de los planes sociales y económicos de la región, con el fin de fortalecer Suramérica. El mandatario analizó que con esta decisión “se busca un nivel de cooperación superior para ir a la calidad de la educación y el derecho a la salud pública de los pueblos, pues éstos son derechos y no privilegios de los pueblos”.
En conferencia de prensa, Maduro lanzó la propuesta de crear una zona económica común “de desarrollo compartido y complementario” y “respetando las asimetrías” junto al Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad del Caribe (Caricom). “El Alba tiene fachadas, somos Caribe, somos atlánticos, andinos, amazónicos, pacíficos. Tenemos las fachadas fundamentales de esta hermosa arquitectura geográfica que es América Latina y el Caribe”, aseguró el presidente venezolano.
De su lado, el mandatario de Bolivia, Evo Morales, cuestionó la cita de la Alianza del Pacífico que se desarrolla en Colombia, donde se ha pregonado el modelo colonialista, de libre mercado y privatización de todos los servicios públicos, desconociéndolos como derechos de los pueblos. “Ellos (Alianza del Pacífico) plantean libre mercado, pero nosotros planteamos solidaridad, complementariedad”, enfatizó el mandatario boliviano.
Con los movimientos sociales
Durante la cumbre, los mandatarios también hicieron un llamado a los movimientos sociales de la región a profundizar la integración y estar atentos para identificar a los enemigos internos y externos que pretenden desestabilizar el avance del bloque regional, según informó la agencia de noticias Andes. En tanto, las organizaciones sociales entregaron un documento con las propuestas recogidas en sus debates desarrollados durante los dos últimos días. Los movimientos además encabezaron una movilización en el norte de Guayaquil en la cual respaldaron a los gobiernos progresistas y de izquierda de la región, además de recordar al comandante Hugo Chávez.
La declaración final emitida por los movimientos sociales del Alba, expresó que el bloque sintetiza las luchas contra el “capitalismo neoliberal y a sus fórmulas de tratados de libre comercio” y que, a su vez, “generó una visión alternativa y transformadora de integración, basada en principios de cooperación, complementariedad, solidaridad y justicia”.
También remarcaron la urgencia de continuar con la integración de los pueblos, ya que implica un avance en la democracia regional. Solicitaron a los países miembros “redefinir las instancias de toma de decisiones, ampliándolas con un sentido de simetría y complementariedad entre las representaciones de gobiernos y las de los movimientos sociales”.
Entre otros puntos, llamaron a reafirmar un “nuevo orden mundial multipolar y pluricéntrico, basado en relaciones políticas y económicas internacionales horizontales, respetuosas de los equilibrios entre humanos y naturaleza”, y que los gobiernos profundicen una región liberada “de todo rezago de patriarcado, de racismo, de colonialismo, de neocolonialismo, del dominio del capital, del control de los emporios financieros y mediáticos y del poder de las transnacionales”.

lunes, 29 de julio de 2013

Hoy se conocerá el veredicto en el juicio contra Bradley Manning


El soldado estadounidense acusado de filtrar documentos a Wikileaks conocerá su veredicto este martes

Télam
La jueza que preside la corte marcial en el caso contra el soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de haber filtrado miles de documentos clasificados a la organización WikiLeaks, anunció que este martes leerá su veredicto sobre la culpabilidad o inocencia del militar.

La coronel Denise Lind informó que leerá el veredicto contra Manning por los cargos de espionaje y ayuda al enemigo, así como por otra veintena de cargos menores, en los tribunales de la base militar de Fort Meade, a las afueras de Baltimore, Maryland, a las  13 (las 14 en la Argentina).

Sólo el cargo de ayuda al enemigo podría costarle una cadena perpetua al joven de 25 años, ya que se enmarca dentro de la Ley de Espionaje estadounidense.

En el alegato final de la defensa, el ex analista de inteligencia del Ejército aceptó declararse culpable de la mitad de los cargos que se le imputan, que coinciden con los menos graves y que estarían penados con hasta 20 años de prisión efectiva.

Manning, en cambio, se declaró inocente frente al cargo de ayuda al enemigo, ya que sostuvo que su objetivo era simplemente denunciar violaciones a los derechos humanos cometidas por su gobierno, especialmente en Afganistán e Irak.

La acusación, por su parte, sostuvo que los documentos secretos filtrados por Manning y luego publicados por WikiLeaks fueron utilizados más tarde por organizaciones "enemigas", como Al Qaeda, para adaptar y mejorar sus estrategias de lucha contra Washington.

Mañana se conocerá la decisión de la jueza militar sobre cada uno de los 21 cargos, pero no la sentencia definitiva.

En el caso que la jueza Lind lo declare culpable, las penas de prisión por cada uno de los cargos por los que sea condenado serán anunciadas hacia mediados del mes próximo, tras una nueva fase del proceso en la que serán llamados a declarar más testigos, informó la agencia de noticias DPA.

Lind, una jueza militar de 53 años, comenzó a deliberar el viernes pasado, después que la defensa y la acusación concluyeran sus alegatos finales, tras siete semanas de audiencias, muchas de ellas a puertas cerradas y sin la presencia de la prensa.

A lo largo del proceso, Manning admitió haber filtrado grandes cantidades de documentos clasificados a la organización WikiLeaks, liderada por el australiano Julian Assange, hoy asilado en la embajada ecuatoriana en Londres.

La organización Wikileaks entregó en 2010 a los principales diarios del mundos los documentos robados por Manning, en lo que constituyó la mayor filtración de documentos secretos de la historia estadounidense.

Los documentos revelaron crímenes en las guerras en Afganistán e Irak, y escenas concretas de lobby, presión y negociación tras bambalinas de las embajadas estadounidenses en todo el mundo.

Desde Londres, de hecho, Assange afirmó hoy a la cadena CNN que un veredicto de culpabilidad contra Manning por el cargo de ayudar al enemigo "sentaría un precedente" que podría "acabar" con el periodismo investigativo en Estados Unidos.

"Si das información a un periodista y la pública, entonces cualquiera en el mundo puede leerlo. Y el ejército estadounidense está diciendo que eso significa que puedes ayudar al enemigo, porque Al Qaeda podría leerlo", explicó el hacker australiano, que denuncia una campaña de Estados Unidos en su contra.

"Este es el ataque más serio del gobierno en su guerra contra el periodismo de investigación", sostuvo Assange sobre la administración del presidente demócrata Barack Obama.

"Sería esencialmente el fin del periodismo sobre investigación nacional en Estados Unidos", alertó Assange.

Manning fue arrestado en 2010, cuando tenía apenas 23 años y todavía estaba asignado a las oficinas del Ejército estadounidense en Irak.

Desde entonces, el ex analista de inteligencia militar pasó más de 1.100 días en prisión preventiva.

EEUU espió a Brasil y otros países para sancionar a Irán

 

EE.UU. espió países de Consejo de Seguridad de ONU en 2010, según revista

Terra
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense, organismo acusado de orquestar un sistema de espionaje masivo a escala mundial, espió en 2010 a varios de los países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, según un reportaje publicado hoy por la revista brasileña Época.
De acuerdo con la revista semanal, "documentos sigilosos del servicio secreto de Estados Unidos", apuntan a que Brasil y otros países del Consejo fueron espiados en la época que se sancionaron medidas contra Irán, promovidas en el seno del organismo por el país norteamericano.
Además de Brasil, fueron citados en el documento otros dos países miembros no permanentes del Consejo, como Japón y México, así como Francia, que tiene un asiento propio.
Las denuncias de ese tipo aumentaron desde que el extécnico de la CIA Edward Snowden destapó el escándalo del programa de espionaje masivo de Estados Unidos.
El objetivo de la operación, apuntó la información, era "anticipar" a la representante estadounidense ante la ONU, Susan Rice, cómo votarían los países frente a la resolución en contra de Irán.
No obstante, la información no precisa si el espionaje se realizó mediante la violación del correo electrónico o de las llamadas telefónicas.
Brasil, en una posición diferente a la que quería Estados Unidos, mostró independencia en el Consejo y propuso a Irán para que enriqueciera su uranio en Turquía y facilitar así el control y vigilancia internacional de su programa nuclear.
De acuerdo con Época, la Presidencia, la Cancillería y el Instituto Lula, entidad que actúa como portavoz del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, que en 2010 era el presidente de Brasil, evitaron comentar el contenido de la información.

ALBA: "En defensa propia". Doctrina propia tras salida de la Junta Interamericana de Defensa

En defensa propia

 

En defensa propia

www.marcha.org.ar

Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) elaboran una doctrina propia en materia de defensa luego de su salida de la Junta Interamericana de Defensa de la OEA.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) comenzó el proceso de formación de una doctrina propia en materia de defensa. Lo hizo a través del Primer Seminario Internacional de Seguridad y Defensa de los países del bloque, que se desarrolló en Bolivia el pasado fin de semana, y que contó con la presencia de jefes militares y funcionarios civiles del área de Defensa de Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela y Nicaragua.
Durante la inauguración del seminario, el presidente Evo Morales detalló los principales puntos de la propuesta que llevaría a una mayor integración regional en el ámbito militar. Pero, como subrayó Morales “rechazando el militarismo” como base de las políticas de defensa. “La paz es igual a la dignidad y no hay paz sin justicia, igualdad y soberanía. Mientras el capitalismo promueve la guerra como política para aniquilar nuestros pueblos, controlar recursos naturales, destruir economías y civilizaciones, los países del ALBA tenemos la obligación de construir una región de paz”, explicó Morales en su discurso.
Nuestras Fuerzas Armadas del ALBA deben defender la soberanía nacional de cualquier intervención imperial, y por lo tanto asumir que una agresión contra uno de nuestros pueblos significa una agresión a todo el bloque”, enfatizó en lo que describió como el primer principio fundamental de la nueva estrategia. “Nuestra doctrina debe estar basada en la lucha política e ideológica contra el capitalismo, imperialismo y el colonialismo”.
Según los funcionarios de los países involucrados, se trata de un hecho histórico. Los ministerios de Defensa y los ejércitos son, en todo país moderno, entes que se involucran cotidianamente en las relaciones internacionales, influyendo en negociaciones, encuentros y desencuentros entre los países. Hasta hoy, la política en este ámbito a nivel Latinoamericano ha sido marcada por la Junta Interamericana de Defensa, organismo creado a partir de las Conferencias Panamericanas de ministros de Defensa de que se iniciaron en el año 1995.
Su estructura y objetivos fueron reforzados durante la Conferencia Especial sobre Seguridad realizada en Ciudad de México en 2003, donde se adoptó la “Declaración sobre Seguridad en las Américas”. Este es el pilar ideológico que rige la actuación de los ejércitos del continente, notablemente influenciada por las doctrinas militares norteamericanas, especialmente la llamada Doctrina Bush -basada en el principio de que los Estados Unidos tenían derecho de enemistarse, e inclusive atacar a aquellos países que apoyaran o dieran cobijo a organizaciones que ellos consideren terroristas-. En la declaración de 2003, se habla de intervención 'multidimensional' de las fuerzas armadas para combatir las principales amenazas para el continente, identificadas en desastres naturales, las pandemias, el narcotráfico, el crimen transnacional organizado y el crimen cibernético.
En 2006, la Junta Interamericana de Defensa pasó oficialmente en la órbita de la Organización de Estados Americanos (OEA), generando nuevos espacios de dirección de la doctrina militar continental como el Consejo de Delegados y la Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa (CID). Según denuncian los países del ALBA, estos organismos han sido hegemonizados por funcionarios norteamericanos y sus doctrinas. Así como el esfuerzo diplomático se ha empeñado en restar peso e importancia a la OEA por la influencia de los países del norte en sus decisiones -la creación de la CELAC, el rol de UNASUR y MERCOSUR, dan una idea cabal de este intento de aislar a estos países de las decisiones diplomáticas latinoamericanas-, lo mismo ocurre en el ámbito de la defensa. Los países del ALBA anunciaron en junio su salida de la JID, ya que, como denunció el canciller ecuatoriano en esa ocasión, la entidad trataría de “transformar nuestras fuerzas armadas y policía en apéndices de los poderes norteamericanos”.
La estrategia elegida por los países del ALBA, fue impulsar una nueva Escuela Suramericana de Defensa en el marco de la UNASUR, cuyo proyecto ya ha sido aprobado en noviembre pasado y forma parte del Plan de Acción 2013 del organismo internacional. Sin embargo, ya desde 2009 el bloque impulsó la creación de la Escuela de Defensa del ALBA, oficializada en la ciudad boliviana de Santa Cruz en mayo de 2011, “con orientación anticolonialista, antiimperialista y anticapitalista”.
Debemos construir desde esta escuela una doctrina con identidad estratégica común, basada en la unidad, solidaridad y complementariedad”, profundizó Morales en este sentido durante la inauguración del seminario. “Somos pueblos incómodos para le potencia imperial porque decidimos construir sociedades distintas a las sociedades capitalistas. No comulgamos con el libre mercado ni con las democracias liberales, porque la competencia salvaje entre unos y otros permite que los fuertes se coman a los débiles. No compartimos sus políticas de seguridad militaristas, y expansionistas porque son políticas de intervención y domesticación. No compartimos su doctrina militar, ni sus formas abusivas de invadir pueblos, y saquear sus recursos naturales. Separados y solos somos débiles, juntos somos fuertes e invencibles decía simón Bolívar”.
A través de un documento dividido en diez puntos fuerza, Morales propuso una nueva doctrina “inspirada en el papel protagónico de los líderes anticoloniales y antiimperiales, que dieron su vida en cuatro grandes dimensiones o momentos históricos: la resistencia colonial de nuestros pueblos indígenas; el proyecto de unidad bolivariana entre nuestros pueblos; los procesos políticos de militares nacionalistas-socialistas; y el papel que cumplen hoy los movimientos sociales como movimientos de liberación e independencia”.

Fondos buitre: diferencias en EEUU, el FMI y Francia sobre cómo actuar en el juicio contra Argentina



fondos buitre

La causa de Argentina contra los fondos buitre desata internas en Francia, Estados Unidos y el FMI

Télam
Francia, EEUU y el FMI sacaron a relucir internas en su posición política contra los fondos buitre, en una serie de movimientos que exaltaron el temor por que se desate un caos en las finanzas mundiales si se confirma un fallo contra la Argentina.

Culminó una semana muy caliente en la historia de las finanzas mundiales, que agregó a Europa como protagonista clave en la saga del "juicio del siglo": Francia intercedió ante la Corte Suprema de los EEUU respaldando la posición argentina de que se revise el fallo que resultó favorable de los fondos buitre.

Fue tan inédita la iniciativa de cruzar el charco de jurisdicción como lo serían las implicancias de dicho fallo, que harían tambalear el éxito de futuras reestructuraciones de deuda, y hasta el uso de Nueva York como mercado líder financiero internacional, según justificaron en el escrito de 26 páginas, enviado a la CS.

Por otro lado, se hizo pública la realización una reunión informal de los directores del FMI, tras la cual la titular del organismo, Christine Lagarde, decidió dar marcha atrás con su intención de enviar un apoyo al país ante la CS "siguiendo la decisión de las autoridades de Estados Unidos de no apoyar la presentación en esta etapa", según admitieron los voceros del FMI.

El sorpresivo cambio de timón de EEUU, miembro mayoritario del FMI, dejó en una posición incómoda a Lagarde, que había estado la semana pasada en el G20 en Moscú, con los ministros de Economía, entre ellos el del Tesoro de EEUU, Jack Lew, y de la Argentina, Hernán Lorenzino, y confirmó allí en una conferencia de prensa su intención de enviar el escrito que respaldaba la posición local por las "implicancias negativas" a nivel mundial.

El director brasileño y representante de 10 países ante el FMI, Paulo Nogueria Batista, reveló su "sorpresa" e inconformidad ante el "abrupto cambio de actitud de Estados Unidos", en una entrevista concedida a Télam.

Y pese a que primero aseguró que "el FMI daña su reputación si se deja influenciar por una sola posición, de EEUU, ya que se trata de un organismo multilateral", justificó en parte a Lagarde en una charla posterior: "¿podría Lagarde enviar un escrito ante la CS Suprema de un país miembro, cuando ese país indicó que no lo haría en esta etapa?", dijo.

Según reconstruyó Télam, esa reunión, realizada en el despacho de Lagarde, dejó con la boca abierta a los directores representantes de los BRIC y de la Unión Europea, que eran alentados por la silla de Estados Unidos a presentar el escrito.

"Estados Unidos no iba a presentar por iniciativa propia a la Corte Suprema un escrito -(según se conoció públicamente la semana pasada)-, pero alentaba aquí adentro una discusión", agregó Batista.

Pese a la nueva situación, no invalida la posición pública que ya hizo los EEUU en primera y segunda instancia judicial, ni tampoco la posición de Lagarde y su equipo en contra del accionar de los fondos buitre y de las implicancias negativas del fallo de Griesa a nivel sistémico, que fue pública, en abril último, tras una discusión del documento en el directorio.

El Gobierno de Obama fue claro que considera que el fallo dañará las relaciones económicas internacionales de EEUU, alterará la confianza en el mercado neoyorquino como plaza mundial y afectará futuras reestructuraciones de deuda.

También el departamento de Justicia indicó la semana pasada que no se descarta una intervención posterior; eso podría darse si la CS solicita la opinión de EEUU.

En los hechos, EEUU nunca se anticipó a los pasos judiciales: giró a la justicia neoyorquina y a la CS varios "amicus" con posición favorable a la Argentina cada vez que los solicitaron los tribunales, en las distintas batallas de los últimos 10 años tras el default, y no por iniciativa propia.

En el medio, hubo mucho ruido y un tremendo por lobby desde los fondos buitre al gobierno de Obama, legisladores y FMI, que alertaban sobre un "pérdida de neutralidad del FMI".

Sin embargo, Francois Hollande decidió marcar la cancha ante la CS de EEUU, por ser "participante activo" en la comunidad financiera, como "miembro del Club de París" y como "experto en reestructuraciones soberanas", según justificó, y reveló por primera vez su posición en contra del fallo de Griesa:

-Sostiene que la interpretación de que Argentina violó el pari passu (tratamiento igualitario a los acreedores) "se basa en una comprensión errónea del significado de las cláusulas pari passu y contradice la corriente principal bien establecida en la comprensión del mercado que las cláusulas pari passu que todos los pagos se realizarán por un prestatario en forma proporcional con otros no subordinadas del prestatario".

-Que el fallo es una "amenaza internacional a la estabilidad financiera" y que tendrá "un efecto perjudicial en el deudor entre prestamistas como Francia", y en "la viabilidad de una resolución negociada a una crisis de la deuda".

-Que el mismo "conducirá inevitablemente a un aumento en el número de holdouts y, específicamente, los "fondos buitre" que tratarán de aprovechar la decisión del Tribunal de Apelaciones en futuras reestructuraciones", alertó, entre otras afirmaciones.

Por último, se conoció el fin se semana que la CS de EEUU recibió más respaldos al pedido de apelación argentino, de los bonistas del canje, entre otros, del fondo Fintech y del Exchange Bondoholders Group liderado por Gramercy, terceros afectados en esta disputa, como lo hicieron en segunda instancia.

domingo, 28 de julio de 2013

Reseña de "Repensando el anti-americanismo", de Max Paul Friedman




Max Paul Friedman, Rethinking Anti-Americanism. The History of an Exceptional Concept in American Foreign Relations (2012)

Reseñado por Leandro Morgenfeld

Historia 46:I, enero-junio 2013, 257-260.

Max Paul Friedman, Rethinking Anti-Americanism. The History of an Exceptional Concept in American Foreign Relations, New York, Cambridge University Press, 2012, 358 páginas.


 Por Leandro Morgenfeld
 
En Estados Unidos, hace décadas, están obsesionados con el supuesto sentimiento anti-americano (anti-estadounidense) diseminado por todo el mundo. "No nos comprenden", "nos envidian", "nos odian". En su brillante último libro, Max Paul Friedman, historiador alemán y profesor de la American University (Washington DC) presenta un completísimo análisis del devenir de ese concepto fundamental para la ideología y la política del país del norte. A partir de una ambiciosa investigación que abrevó en archivos de nueve países de América y Europa, el autor consigue desentrañar los distintos usos de uno de los mitos que condicionan la política interna en Estados Unidos y su relación con el resto del mundo, en particular con sus principales áreas de influencia.
            Tras los atentados contra las Torres Gemelas, en 2001, el propio presidente George W. Bush reflotó la idea de que debía combatirse a los "anti-americanos", aquellos que "odian nuestra libertad". A partir de ese entonces, se registró una explosión de artículos periodísticos y académicos que intentaron dar cuenta del fenómeno del "anti-americanismo". Tempranamente en Estados Unidos se gestó la idea del "Destino Manifiesto", de que eran un pueblo elegido por Dios que debía civilizar al resto del mundo, exportando sus valores. Quienes no entienden esto son calificados como irracionales. En desacuerdo con el extendido despliegue de este mito, Friedman se planteó revisar el concepto del "anti-americanismo" desde una perspectiva histórica, para contextualizar su origen y evolución. Y se centró en Europa y América Latina, dos regiones que integran el "Mundo Occidental", es decir el área de mayor influencia de Estados Unidos.
            El libro reviste un gran interés histórico y también político. Friedman tiene por objeto demostrar cómo el concepto de "anti-americanismo" fue utilizado en los últimos dos siglos para frenar reformas progresistas en Estados Unidos y también para deslegitimar cualquier crítica externa a sus políticas. Su función, que persiste en la actualidad, es estigmatizar a quienes no comulgan, por ejemplo, con la política exterior de Washington. Sean estadounidenses o extranjeros, son inmediatamente catalogados como "anti-americanos", o sea que se oponen a los supuestos valores fundantes de  la sociedad estadounidense, como la democracia o la libertad. Friedman, por el contrario, demuestra que no es real el peligro derivado de un supuesto extendido sentimiento anti-yanqui a nivel mundial. El autor centra su investigación en el análisis de las  falacias de quienes apelan a la acusación de "anti-americanos" y en mostrar de qué forma ese concepto empobrece la política estadounidense, legitimando, por ejemplo, violaciones a los derechos humanos, limitando libertades de los ciudadanos o manteniendo un desmesurado aparato de seguridad. A lo largo de los siglos XIX y XX, se apeló al mote de "anti-americano" como un epíteto para descalificar cualquier crítica. Jean-Paul Sartre, Carlos Fuentes, Martin Luther King Jr., Charles De Gaulle o Mark Twai, por ejemplo, fueron tildados de "anti-americanos", cuando en realidad eran críticos de distintos aspectos de la política o la sociedad estadounidense, así como también lo eran de otras sociedades.
            El "anti-americanismo", de acuerdo a los usos corrientes, es definido como una ideología, un prejuicio cultural, una forma de resistencia, una amenaza, una oposición a la democracia, un rechazo a la modernidad o una neurótica envidia a Estados Unidos. Friedman advierte, en cambio, que para hablar propiamente de "anti-americanismo", deberían estar presentes al menos dos elementos: una hostilidad particular hacia Estados Unidos (más que hacia otros países) y un odio generalizado hacia Estados Unidos (hacia todos los aspectos de su sociedad, no hacia alguno de ellos, como la política exterior). Así, rechazar el accionar del Pentágono en América Latina, por ejemplo, no equivale a impugnar al pueblo de Estados Unidos. Así como cuestionar la política del gobierno de Israel contra el pueblo palestino no equivale a aborrecer al pueblo judío, tampoco criticar a la Casa Blanca implica oponerse a Estados Unidos como sociedad.
            En el primer capítulo, Friedman plantea una historización del concepto y recorre sus mutaciones mostrando, por ejemplo, cómo fue utilizado para desestimar las críticas a la anexión de la mitad del territorio mexicano en 1846 o para catalogar como anti-americanos a quienes luchaban por la abolición de la esclavitud u otras reformas sociales. También explica por qué es erróneo, para el siglo XIX, calificar a las elites latinoamericanas y europeas como "anti-americanas" y a las masas como "pro-americanas". Friedman demuestra que ambas caracterizaciones sobre-simplifican una realidad mucho más diversa y compleja.
            El siguiente capítulo se centra en cómo el concepto se expandió y fue (mal) usado en la primera mitad del siglo XX por periodistas, académicos y funcionarios estadounidenses. Los críticos eran (des)calificados como desleales a los Estados Unidos y los extranjeros como irracionales y poco cooperativos. La etiqueta de "anti-americano", así, pasó a ser un instrumento al servicio de horadar cualquier planteo contrario al sistema imperante. El término operó asociando las proclamas de reforma social y el disenso político con formas de traición a la patria. De esta forma, las protestas mundiales contra la ejecución de los anarquistas Sacco y Vanzetti, por ejemplo, fueron etiquetadas como "anti-americanas".
            El tercer capítulo se ocupa de la Europa de posguerra. Muestra cómo la guerra fría  amplificó la magnitud del poder discursivo del "anti-americanismo". En base al análisis de encuestas científicas, Friedman relativiza el supuesto incremento de un sentimiento anti-yanqui en Europa durante esos años, incluso en Francia, considerada como la cuna de la oposición a Estados Unidos en el Viejo Continente. Esa percepción errónea, explica el autor, llevó al Departamento de Estados a impulsar políticas desacertadas que afectaron los intereses nacionales.
            El cuarto capítulo está dedicado íntegramente a analizar la tortuosa relación con América Latina en ese mismo período de la guerra fría, focalizando en el caso Guatemala y los sucesivos golpes de Estado impulsados por la CIA contra gobiernos democráticos. Los funcionarios estadounidenses, la prensa y la mayoría de los académicos dieron por sentada la existencia de un extendido rechazo latinoamericano al país del norte, que se explicaba por la ignorancia y envidia que caracterizaban a quienes habitaban al sur del Río Grande. Sin embargo, advierte Friedman, las políticas de los gobiernos latinoamericanos, los textos escritos, los datos emanados de encuestas y los documentos diplomáticos muestran que la realidad era muy distinta de la caricatura acríticamente asumida en Washington. Muestran los documentos desclasificados que Kennedy, en 1963, si bien sabía que el ex presidente guatemalteco Arévalo no era "anti-americano", no dudó en etiquetarlo de esa forma e impulsar un segundo golpe, en 1963, para evitar que volviera al poder.
            El capítulo quinto está dedicado a De Gaulle y su oposición a la guerra de Vietnam, lo cual le valió el mote de campeón de los "anti-americanos". Friedman demuestra lo sesgado de esta percepción y cómo llevó a Estados Unidos a cometer uno de los peores errores históricos de su política exterior, tras haber ignorado las advertencias del gobierno de París.
            El siguiente capítulo se centra en mostrar cómo el concepto mutó en los años sesenta y sirvió para intentar impugnar la ola de protestas que sacudió a Estados Unidos y buena parte del mundo occidental. Este movimiento global contestatario sólo podría ser calificado de "anti-americano" si se adscribe a una noción hiper-conservadora de lo americano. Tanto los que se opusieron a la guerra de Vietnam como los que lucharon en contra de la proliferación nuclear en los años ochenta, plantea Friedman, no deberían de ninguna manera ser etiquetados como "anti-americanos".      
            Por último, en un interesante epílogo, el autor se enfoca en analizar cómo a partir del ataque del 11 de septiembre de 2001 floreció nuevamente el concepto y se renovó el mito, con consecuencias nefastas para la política interna y exterior estadounidenses. Los cultores de este mito están obsesionado con el supuesto odio irracional hacia Estados Unidos. Y no son sectores aislados, sino que mantienen una enorme capacidad de influir en Estados Unidos política e ideológicamente. Por eso es tan relevante la investigación histórica de Friedman. A diferencia de muchos académicos estadounidenses, él no está obsesionado con el supuesto "anti-americanismo" de los extranjeros, que es algo marginal, sino con la obsesión con el "anti-americanismo" que prima entre los estadounidenses. El riesgo, advierte, es que ese prisma no permita comprender al resto de las sociedades, que no pueden ser maniqueamente catalogadas en pro o anti-americanas. La política estadounidense, argumenta Friedman, no podrá reformarse en tanto no se abandone la práctica de calificar como "anti-americana" cualquier postura interna o externa que cuestione el estado de cosas imperante.

Se viene la Cumbre Antiimperialista en Bolivia

Cumbre de la ALBA-TCP realizada en Cochabamba el 2011. | Foto archivo -   Abi Agencia

"Cumbre Antiimperialista" en Cochabamba analizará el espionaje internacional

Por Efe - Agencia - 26/07/2013

La ciudad de Cochabamba acogerá del 31 de julio al 2 de agosto una "Cumbre antiimperialista" para analizar el espionaje internacional, el incidente aéreo vivido en Europa por el presidente Evo Morales y la integración de América Latina, entre otros temas, dijo hoy una fuente diplomática en Quito.
La embajadora de Bolivia en Ecuador, Maribel Santamaría, hizo el anuncio en una conferencia de prensa en Quito, en la que explicó que uno de los temas de las discusiones será cómo pueden defenderse los países "ante los ataques del imperialismo y del capitalismo".
Santamaría señaló que varios países han confirmado que participarán en esta cumbre para examinar el espionaje internacional, aunque no precisó cuáles ni qué autoridades asistirán.
Bolivia, Nicaragua y Venezuela, socios en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), ofrecieron acoger a Edward Snowden, el extécnico de la CIA que reveló una supuesta red de espionaje masivo de EEUU en diversos países, por lo que es buscado por la Justicia estadounidense.
Snowden, quien se halla desde el 23 de junio pasado en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo y solicitó asilo temporal en Rusia, aseguró que si es devuelto a EEUU podría enfrentar la pena de muerte o ser torturado, lo que el Gobierno estadounidense ha descartado.
Ecuador, aliado de Bolivia, Nicaragua y Venezuela, acoge en su embajada en Londres al fundador y director de WikiLeaks, Julian Assange, también requerido por Estados Unidos tras divulgar miles de documentos clasificados.
La embajadora Santamaría dijo que en Cochabamba se hablará sobre el incidente vivido por el presidente Evo Morales el pasado 2 de julio, cuando, según él, Italia, Francia y Portugal le retiraron el permiso para sobrevolar sus territorios al retornar a La Paz desde Moscú, ante la sospecha de que Snwoden fuera a bordo.
Morales también involucró a España en el incidente, al señalar que su Embajador en Viena trató de subir al avión para comprobar si estaba el fugitivo.
La diplomática, por otro lado, indicó que el presidente Morales llegará el 29 de julio en la noche a la ciudad ecuatoriana de Guayaquil (suroeste) para participar en la XII Cumbre de la ALBA, que se celebrará el 30 de julio.
Antes de esa cita se celebrará, también en Guayaquil, una reunión de organizaciones sociales de América Latina y el Caribe para tratar asuntos económicos y sociales, se informó.
La Embajadora confirmó que a esa reunión asistirán dirigentes de organizaciones sociales bolivianas.
Sobre las propuestas que Bolivia llevará a la cumbre de la ALBA, Santamaría explicó que versarán sobre la integración económica y comercial, la complementariedad y aspectos como el Banco de la ALBA y el fortalecimiento del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), un mecanismo para el ajuste interno de monedas en los intercambios comerciales de varios países de la región.

"Bajo la atenta mirada de la NSA y el FBI"

 

Democracy Now!

Estamos a pocas semanas de que se cumpla el quincuagésimo aniversario de la Marcha Sobre Washington por el trabajo y la libertad de 1963, fecha en que se conmemora la histórica concentración en que Martin Luther King Jr. pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño”. Mientras se aproxima esa fecha, es importante recordar hasta qué punto King estaba en la mira del aparato de espionaje interno del gobierno. La operación del FBI contra King constituye uno de los episodios más vergonzosos de la larga historia de persecución de disidentes llevada a cabo por nuestro gobierno.

Cincuenta años después de aquella histórica marcha, Edward Snowden decidió correr un gran riesgo al exponer el alcance a nivel mundial de los programas de espionaje supervisados por el Presidente Barack Obama. Lo que reveló sigue provocando indignación y críticas hacia Estados Unidos en casi todos los rincones del mundo.

En un memorando clasificado del FBI, emitido el 4 de enero de 1956 —poco más de un mes después de que Rosa Parks fuera arrestada por negarse a ceder su asiento de autobús a un pasajero blanco—, la oficina del FBI de Mobile, Alabama, afirmó que un agente “había sido asignado para averiguar todo lo que pudiera sobre el Reverendo Martin L King, ministro de color de Montgomery y líder de los boicot a los autobuses… para revelar toda la información negativa que se pudiera respecto a King”.

En aquel momento, el FBI era dirigido por su director fundador, J Edgar Hoover, que hacía uso de los vastos recursos que controlaba contra todo aquel que considerara crítico de Estados Unidos. La operación clandestina de espionaje, infiltración y desbaratamiento de amplio alcance que llevó a cabo Hoover recibió el nombre de “COINTELPRO”, sigla que proviene del término “programa de contrainteligencia”.

Las actividades del programa COINTELPRO del FBI, así como operaciones ilegales llevadas a cabo por agencias como la CIA, fueron investigadas en profundidad en 1975 por el Comité Church, que estaba presidido por el senador demócrata de Idaho Frank Church. El comité informó que el FBI “llevó a cabo sofisticadas operaciones de vigilancia con el objetivo de impedir de manera directa el ejercicio de los derechos de libertad de expresión y asociación que establece la primera enmienda de la Constitución". Entre las malintencionadas actividades del COINTELPRO estuvo el intento del FBI de amedrentar a Martin Luther King Jr con la amenaza de dejar al descubierto un presunto romance extramatrimonial, intento que incluyó la sugerencia por parte del FBI hacia King de evitar la vergüenza quitándose la vida.

Tras el informe del Comité Church, el Congreso impuso severas limitaciones al FBI y a otros organismos de inteligencia, las cuales restringieron el espionaje a nivel nacional. Entre estos cambios, figura la aprobación de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por su sigla en inglés). La Ley FISA obligó al FBI y a otras estructuras del gobierno a recurrir a un tribunal secreto, el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, para poder intervenir líneas telefónicas dentro del territorio nacional.

Luego tuvieron lugar los ataques del 11 de Septiembre de 2001 y la aprobación de la Ley Patriota, que otorgó amplios nuevos poderes de espionaje a las agencias de inteligencia, entre ellas, el FBI. El artículo 215 de esa ley ha sido muy criticado, en primer lugar, por permitir al FBI obtener registros de los libros que las personas llevan en préstamo de las bibliotecas. Sin embargo, actualmente, a más de 10 años de la aprobación de la ley y gracias a la información filtrada por Snowden, podemos observar que el gobierno ha utilizado la Ley Patriota para llevar a cabo operaciones de intervención de todas las comunicaciones electrónicas, entre ellas, los “metadatos” telefónicos, que pueden ser analizados de forma tal que revelen datos íntimos de nuestra vida. Sin dudas, estamos ante la legalización de un sistema de vigilancia total verdaderamente orwelliano.

En lo que se ha considerado una prueba de fuego para la posibilidad de reducir los programas de espionaje interno del gobierno de Obama, una coalición bipartidaria de republicanos libertarios y demócratas progresistas presentó una propuesta de enmienda al más reciente proyecto de ley de autorización de defensa. Justin Amash, republicano, y John Conyers, demócrata, ambos de Michigan, impulsaron conjuntamente la enmienda, que habría impedido que la NSA obtuviera financiamiento para recopilar los registros telefónicos y datos de personas que no se encuentran bajo investigación.

La casa Blanca se tomó en serio la posibilidad de que su facultad de espiar pudiera verse limitada por el Congreso. En la víspera del debate sobre la enmienda Amash/Conyers, el Director General de la NSA, Keith B. Alexander, el Director Nacional de Inteligencia, James Clapper, y miembros de la línea dura de los comités de inteligencia del Congreso ejercieron presión sobre miembros de la Cámara de Representantes.

Finalmente, la enmienda fue derrotada por un estrecho margen. Un proyecto de ley que, de manera similar a la enmienda Amash/Conyers, dejaría sin efecto el programa de la NSA se encuentra actualmente en tratamiento en comisiones.

Gracias a Edward Snowden y a los periodistas que redactan noticias basadas en sus denuncias, sabemos hoy que el gobierno de Obama recopila grandes cantidades de nuestra información. Martin Luther King Jr fue un disidente, un líder social y un crítico de las guerras de Estados Unidos en el extranjero y de la pobreza y el racismo en su país. Lo espiaron, y su tarea se vio afectada por el gobierno federal.

El quincuagésimo aniversario de la Marcha sobre Washington es el 28 de agosto. Profundamente consternado por la represión de la disidencia que tiene lugar bajo el gobierno de Obama, el académico Cornel West, profesor de Filosofía y Estudios sobre religión en Nueva York, se pregunta: “¿Saben que habrá una marcha en agosto, no? Y lo irónico es que el Hermano Martin [Luther King] no estará invitado a la marcha en su honor porque hablaría de los aviones teledirigidos, hablaría de los delincuentes que están al frente de Wall Street, hablaría de la clase trabajadora, empujada a la marginalidad mientras que las ganancias van a parar a los bolsillos de los ejecutivos de las grandes empresas. Hablaría del legado de la supremacía blanca. ¿Piensan que los que van a ir a la marcha hablarán de los aviones teledirigidos? ¿O del presidente teledirigido? ¿Piensan que los que van a ir a la marcha hablarán de los vínculos con Wall Street? Permítannos decir la verdad, salir del escenario montado por Obama y decir: ’¿Saben qué? Nos enfrentamos a delincuentes allá arriba y acá abajo. Basta de hipocresía. Dejemos al descubierto la deshonestidad y seamos leales al legado del hermano King’”.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2013 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2013/7/26/bajo_la_atenta_mirada_de_la_nsa_y_el_fbi

sábado, 27 de julio de 2013

Experiencias de lucha contra el extractivismo



Días atrás se realizó un encuentro en Caracas para debatir las relaciones entre movimientos y estados, y cómo la autonomía y el poder popular pueden construir alternativas a un desarrollo anclado en el modelo extractivo. Participaron militantes de 30 organizaciones y movimientos, desde las cooperativas agrupadas en Cecosesola y la Red Nacional de Sistemas de Trueke hasta indígenas amazónicos y yupka, colectivos juveniles, culturales y artísticos, afrodescendientes, feministas y diversas expresiones urbanas y rurales. También hubo debates y encuentros con el Movimiento de Pobladoras y Pobladores.
Es importante constatar la fuerza y determinación de estos movimientos, la profundidad y certeza de su análisis, el carácter autónomo de sus reflexiones, la certidumbre de que enfrentan un periodo decisivo en la vida política. Si hubiera que sintetizar, algo más que difícil cuando las palabras circulan y dan vueltas y más vueltas, tres serían los temas centrales que debaten: salir del extractivismo, profundizar la autonomía y construir un modelo productivo de nuevo tipo.
El extractivismo apareció de dos modos. Uno esperable y ya habitual, vinculado a los daños sociales y ambientales que provocan las explotaciones mineras y petroleras, que amenazan la vida de las comunidades indígenas y campesinas. El asesinato del cacique yupka Sabino Romero por mafias de ganaderos el 3 de marzo en la Sierra de Perijá, estado de Zulia, es parte de la ofensiva de los terratenientes contra quienes luchan por la demarcación de sus territorios ancestrales en una zona donde avanza la minería.
Muchos grupos no indígenas y aún urbanos pelean contra las consecuencias del modelo extractivo. A las consecuencias que ha generado durante más de medio siglo un modelo asentado en la extracción y exportación de petróleo, se suma ahora la creciente presencia de mineras y la construcción de grandes obras de infraestructura.
La crítica a la cultura rentista, que convierte a los movimientos en dependientes del Estado y tiene una larga tradición en Venezuela, fue algo inesperado. Uno de los grandes cambios en ese país ha sido la democratización de la renta petrolera, antes reservada a unos pocos y ahora derramada hacia los sectores populares. Sin embargo, esa democratización no hizo sino reforzar la cultura rentista e instaló el modelo productivo como algo inamovible. En el seno de los movimientos, esa cultura atenta contra la productividad, como señalan los colectivos que integran el Parque Cultural Tiuna el Fuerte.
Lo interesante de esta mirada es que coloca el problema abajo, no arriba. El extractivismo es un dato de la realidad, al igual que la hegemonía de la cultura rentista. Pero lo que denominan como ausencia de productividad es parte de un desafío cultural que se puede encarar y ganar. De eso hablaron los movimientos y en esa tarea están centrando sus esfuerzos.
Los productores agrupados en Cecosesola (Cooperativa Central de Servicios Sociales del Estado Lara) abastecen de alimentos a una cuarta parte de la población de Barquisimeto, capital del estado de Lara con sus tres mercados semanales que venden 450 toneladas de alimentos. En sus seis centros de salud atienden 190 mil personas al año. Todo lo que hacen es autogestionado.
La red de trueke intercambia lo que produce, desde alimentos hasta artesanías, pero también saberes y servicios, utiliza monedas comunales y se pregunta cómo impulsar la construcción de poder popular sin ser destruida por funcionarios ineptos o el poder del dinero.
El Movimiento de Pobladores y Pobladoras tiene más de 300 edificios ocupados en Caracas, muchos estaban abandonados y ahora los autogestionan. El mayor movimiento urbano agrupa a inquilinos que resisten los desalojos, los comités de tierra urbana que nacieron en 2002 cuando se aprobó la regularización de asentamientos urbanos autoconstruidos, a los trabajadores residenciales, antes llamados conserjes, y a los damnificados por desastres naturales. Están construyendo 14 grupos de viviendas con base en la ayuda mutua, crean comunidades urbanas en camino hacia una profunda revolución urbana.
Tiuna el Fuerte es una de las experiencias juveniles urbanas más potentes del continente. Es uno de los pocos colectivos que consiguen trabajar con jóvenes pobres con prácticas ilegales, para construir con ellos espacios de creación cultural y artística mediante su participación en la Escuela Endógena de Hip Hop. Las reflexiones sobre el rentismo petrolero de las mujeres de Voces Latentes, que trabajan junto a los colectivos de Tiuna el Fuerte, es notable: si logramos modificar la cultura rentista y la inclusión a través del consumismo, por una cultura productiva y autogestiva, estamos empezando a salir del modelo extractivo.
Se dirá, en sintonía con cierto estructuralismo, que hasta que no se cambie el modelo productivo no se modificará el comportamiento de la población, que la cultura depende de la producción, que la cultura por sí sola no puede, que ese modo de hacer política tiene resonancias posmodernas. Sin embargo, la lucha de clases, la lucha en general, no es un dato estructural sino una construcción ética de los de abajo. No hay determinismos desde las fuerzas productivas hacia el resto de la sociedad. No deberíamos juzgar sin conocer las intenciones de quienes están haciendo.
En Venezuela hay potentes movimientos, entendidos como prácticas colectivas capaces de transformar parcelas de la sociedad modificando el lugar material y simbólico de quienes los integran. En ocasiones esa porción de la sociedad se ha sentido y se siente apoyada por el Estado y por los diversos gobiernos. En ocasiones no. Lo cierto es que hay gente en movimiento, haciendo para cambiar su vida y su sociedad. Suceda lo suceda en los próximos años, estarán allí, batallando por un mundo mejor.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/26/index.php?section=opinion&article=022a2pol

viernes, 26 de julio de 2013

Argentina según Hollywood: una recopilación en video

Una investigación sobre como Hollywood retrata a Argentina a través de sus series y películas:

Argentina según Hollywood: una recopilación en video



"El desembarco del Papa en América Latina"

El desembarco del Papa en América Latina

 

El desembarco del Papa en América Latina


Por Leandro Morgenfeld
www.marchar.org.ar

El Papa llegó a América Latina en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud en Rio. Su apuesta carioca tiene objetivos ideológicos, económicos y políticos. Las batallas que se plantea la Iglesia Católica en la región.

El nuevo Papa Francisco, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud, concretó su primer viaje internacional. Y también el desembarco en América Latina, su continente de origen y el que posee mayor número de católicos (un tercio de los 1200 millones de los fieles que existen en todo el mundo). La gira, en la ciudad del Cristo Redentor, es el escenario ideal para desplegar las varias batallas que se plantea la máxima autoridad del Vaticano. Más de un millón de fieles, presidentes de la región, 30.000 policías y militares y una puesta en escena que aspira a eclipsar las concentraciones masivas del mes de junio que pusieron a los brasileros en boca del mundo entero.
Uno de los principales objetivos del Papa es recuperar fieles para la Iglesia Católica. En lo últimos años, en toda América Latina, pero fundamentalmente en Brasil, crece el porcentaje de agnósticos y ateos y se multiplican las distintas variantes evangélicas que, aggiornadas, succionan feligreses que otrora reportaban al Vaticano. Según estudios recientes, más de 430 millones de latinoamericanos (80% del total) se declaran católicos, porcentaje muy inferior al de las últimas décadas.
En Brasil, el país con más católicos en el mundo (123 millones), estos representan "apenas" el 64,6% de la población total (en 1960 eran el 93%). 8% de los brasileros declara no tener religión (porcentaje 10 veces superior al de 1970) y 22% se proclaman evangélicos (77 congresistas son de esa tendencia, de un total de 571).
Este avance de las nuevas iglesias es una de las principales preocupaciones del Vaticano. Los evangélicos -120 millones en América Latina- tienen cada vez más poder económico y político. El 29 de junio, por ejemplo, reunieron un millón de personas en Brasilia, en una demostración de fuerzas que acompaña su ofensiva conservadora en el Congreso (Marco Feliciano, el misógino diputado evangelista que ahora preside la Comisión de Derechos Humanos, en junio logró aprobar ahí el proyecto de "cura gay").
El Papa Francisco, como buen jesuita, está desplegando una ambiciosa estrategia, con el fin de reposicionar a la Iglesia Católica en todo el continente, detener la fuga de fieles y recuperar poder político y económico. Para ello pone el énfasis en la lucha simbólica, mostrándose como humilde y franciscano, cercano a los pobres. Sabe que las presiones secularizantes pondrán en discusión los enormes privilegios patrimoniales que ostenta la institución que preside. Una discusión que pocos se atreven a dar en América Latina tiene que ver con el financiamiento de la Iglesia Católica.
¿Por qué los Estados, si son laicos, deben financiar a una de las organizaciones financieramente más poderosas de la Tierra? En Argentina, por ejemplo, el Estado se hace cargo de salarios y pensiones de las autoridades eclesiásticas. Este año, además, se destinarán más de 5.000 millones de pesos de las arcas públicas para subsidiar a los colegios confesionales. Diversas agrupaciones brasileras, que se movilizaron el lunes 22 de julio cuando Francisco fue recibido por las autoridades de ese país, cuestionan que, en momentos de ajuste y crecientes necesidades sociales, Brasil haya gastado 180 millones de reales (más de 80 millones de dólares) para financiar con fondos públicos la jornada de los jóvenes católicos.
Uno de los objetivos centrales del Papa en América Latina es dar la batalla política e ideológica. El discurso católico en favor de la paz, la armonía y la reconciliación tiene una profunda carga ideológica, que se contrapone a las perspectivas rebeldes que llevaron al continente a protagonizar algunas de las luchas más importantes a nivel mundial en los últimos 20 años. Ni siquiera en relación a los derechos sociales más básicos, la nueva jerarquía eclesiástica llegó a la Jornada Mundial de la Juventud con propuestas novedosas. La Iglesia pretende acercarse a los jóvenes, pero mantiene posiciones retrógradas en temas que son especialmente importantes para las nuevas generaciones.
En Brasil, por ejemplo, la gran mayoría de quienes tienen entre 16 y 29 años no comparten las opiniones de la Iglesia en muchos temas sensibles. Según IBOPE, la mayoría de los jóvenes brasileros está a favor del uso de la píldora del día después (80%), de la unión de personas del mismo sexo (51%), de que no se condene a los médicos que practiquen abortos legales (62%), de que se castigue a los religiosos que practiquen la pedofilia, el acoso sexual y la corrupción (91%), de que se permita a las mujeres ejercer el sacerdocio (61%) y el casamiento de los sacerdotes (74%). Ni hablar de otros temas como el divorcio, que la Iglesia sigue condenando.
En los más recientes procesos por la ampliación de derechos ciudadanos en América Latina (matrimonio igualitario, leyes de educación sexual, despenalización del aborto) la jerarquía eclesiástica jugó un papel regresivo que va a seguir alejándola de los jóvenes. Como bien señaló Emir Sader, la carencia de propuestas atractivas explica que el entusiasmo por la visita papal no sea el esperado: las expectativas optimistas que preveían dos millones y medio de personas, a partir de la elección del primer Papa latinoamericano, fueron rebajadas a menos de la mitad, a pesar de la fuertísima campaña de prensa en favor de la movilización masiva desde todo el Cono Sur. La lluvia y el frío inusual están reduciendo todavía más la asistencia de fieles a los actos previstos. 
El Vaticano, reprimiendo a la Teología de la Liberación, fue parte de la ofensiva antipopular lanzada por el neoliberalismo con Reagan y Thatcher, en los años setenta y ochenta y hasta el final de la guerra fría. Ese debilitamiento del cristianismo más popular horadó las bases de la Iglesia Católica en América Latina, en detrimento de las evangélicas.
Luego del Papado conservador de Ratzinger, Bergoglio pretende proyectar una imagen antitética, que la prensa continental retroalimenta amplificando cada uno de sus gestos de austeridad, humildad y simpleza. Así, parece más importante destacar la cama en que duerme, el avión de línea que lo traslada, su negativa a usar vidrios blindados o la ropa sencilla que viste, en vez de discutirse el rol social y político que cumple la jerarquía de la Iglesia Católica en el actual contexto latinoamericano. Aunque todavía es prematuro realizar un balance de la primera gira de Francisco, hasta ahora nada hace pensar que el nuevo Papa vaya a torcer el rumbo de la Iglesia.