martes, 30 de abril de 2013

Obama y Guantánamo



Pese a que lleva más de 4 años en la Casa Blanca y a que había firmado cerrar la cárcel ilegal en 12 meses, el presidente de Estados Unidos se manifestó hoy nuevamente en favor de avanzar en esa línea. Por qué no lo hizo hasta ahora?

Obama: "Debemos cerrar Guantánamo"

Página/12
"No es una sorpresa que tengamos problemas allí", reconoció el presidente estadounidense al ser consultado sobre la huelga de hambre que un centenar de detenidos lleva a cabo en la base militar que su país tiene en Cuba. En su criterio, la sociedad norteamericana "debería reflexionar sobre por qué" se mantiene en funcionamiento esa prisión en la que sospechosos de actos de terrorismo están detenidos de manera indefinida y reciben un trato que "es contrario a nuestros intereses".


"No es una sorpresa para mí que tengamos problemas en Guantánamo", admitió Barack Obama cuando un periodista le preguntó sobre la situación del centenar de detenidos que dejaron de alimentarse hace dos meses en contra las "duras condiciones disciplinarias" a las que son sometidos en esa prisión ubicada en una porción del territorio cubano, que fue arrendado por Estados Unidos a principio del siglo XX.
Durante la rueda de prensa en la Casa Blanca, el presidente no sólo dijo estar enterado de esto sino que también aseguró que seguirán haciéndose esfuerzos para asegurarse de que los presos no mueran y sostuvo que "todos nosotros deberíamos reflexionar sobre por qué exactamente estamos haciendo esto ¿Por qué estamos haciendo esto?".
"Es contrario a nuestros intereses" mantener detenidos de forma indefinida sin un juicio a los detenidos allí, dijo Obama, para quien afirmó que esa práctica "debe parar". En este sentido, prometió que contactará con los legisladores para buscar formas de cerrar la prisión y examinar todas las opciones que la Casa Blanca tiene a su disposición.
"Sigo creyendo que debemos cerrar Guantánamo. Es importante que comprendamos que Guantánamo no es necesario para la seguridad de Estados Unidos. Cuesta caro, es ineficaz", enfatizó el mandatario, quien prometió el cierre de Guantánamo en su campaña presidencial de 2008, pero encontró una gran oposición en el Congreso.

Fuertes críticas al gobierno argentino en informe que circula en el Capitolio de EEUU

Duro informe contra la administración de Cristina Kirchner en Estados Unidos

La Nación
"Bajo su corrupto gobierno populista de la Argentina está regresando a la ruina", sotiene el dossier que será discutido en el Congreso.

"Bajo el corrupto gobierno populista de Cristina Fernández de Kirchner la Argentina está regresando a la ruina". Con esa afirmación empieza un duro informe que será discutido en el Congreso de Estados Unidos, realizado por Douglas Farah, investigador del "think-tank" International Assessment and Strategy Center.
Farah, tal como da cuenta Carlos Pagni de LA NACION en su edición de hoy , publicó su dossier en febrero pasado. A lo largo de 64 páginas repasa los aspectos más sombríos de la gestión de Cristina Kirchner: la relación con el régimen iraní; el cambio de posición frente al atentado contra la AMIA a pesar de las investigaciones del fiscal Alberto Nisman, reconstruidas en el texto; la expansión del crimen organizado, en especial del tráfico de drogas; las relaciones sospechosas con empresarios amigos del poder, sobre todo en el sector energético, y los ataques a la libertad de expresión, no sólo por la estigmatización del periodismo independiente, sino también por la presión sobre los medios a través de la administración de la publicidad oficial y de la intervención en el mercado del papel.
"Cristina Kirchner, internamente se enfrenta a una serie de crisis. La inflación se ha disparado a un estimado del 28% anual, el nivel más alto de Latinoamérica. El desempleo está subiendo, la fuga de capitales se está acelerando, la corrupción oficial está muy extendida, el cepo cambiario ha minado oportunidad de negocios y decenas compañías internacionales se han visto impulsadas a abandonar la Argentina", se sostiene en el documento.
El libro negro que Farah se propuso escribir sobre el kirchnerismo es anterior al avance de la Casa Rosada sobre la Justicia y al estallido del caso Báez, cuyas derivaciones internacionales, sobre todo en el terreno financiero, todavía están por aparecer.
"El gobierno de Cristina Kirchner está enfrentando múltiples crisis políticas y económicas y se ha afianzado cada vez más sus alianzas con las dos fuerzas más antagónicas a los intereses en Estados Unidos y la democracia en el continente: Venezuela e Irán", asegura en la conclusión del trabajo.
Asimismo, Farah manifiesta que el "creciente autoritarismo de Kirchner en el país y el aumento de desprecio por el estado de derecho a nivel nacional e internacional, pone a Argentina en el camino hacia el valor predeterminado internacional y el aislamiento de sus más importantes socios democráticos tradicionales, incluidos los Estados Unidos, Brasil, Chile y Colombia".

lunes, 29 de abril de 2013

Para The Wall Street Journal la reforma judicial argentina tiene inspiración chavista

Críticas en la prensa de EE.UU. a los cambios

La Nación
The Wall Street Journal los comparó con las reformas del chavismo 


La reforma judicial que lleva adelante la presidenta Cristina Kirchner lleva al país por un camino similar al que siguió el chavismo en Venezuela. Es ésa la principal tesis del artículo que la periodista Mary Anastasia O'Grady publicó en The Wall Street Jornal, y que LA NACION reproduce en forma completa en su edición de hoy.
"La fea realidad es que el estado policial venezolano no es ignorado por los argentinos, que ahora se ven amenazados por el intento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de tomar control de la Justicia, un arrebato de poder que presagia un fin similar de sus libertades", escribió O'Grady.
"Kirchner no ha mantenido en secreto su admiración por el modelo de gobierno de [Hugo] Chávez, pero no le ha sido fácil consolidar el poder. La riqueza argentina no está concentrada en las manos del Estado como en Venezuela, donde el gobierno es propietario del monopolio petrolero y, por tanto, controla la economía", continuó la periodista.
Luego de recordar las peleas del Gobierno con el campo y los medios de comunicación independientes, el artículo se centra en la reforma judicial. "Las elecciones legislativas están programadas para octubre y los kirchneristas están desesperados por ganar una mayoría para poder cambiar la ley con el fin de permitirle a la Presidenta postularse a un tercer mandato. Para alcanzar esa meta, el Gobierno decidió que es necesaria una mayor cooperación de las cortes", destacó O'Grady.
Según el artículo, que detalla los cambios en el Consejo de la Magistratura y el límite a las medidas cautelares que impulsa el Gobierno, "la sociedad civil argentina se ha alborotado por esta agresión".
O'Grady recuerda que "el 18 de abril, aproximadamente, un millón de argentinos salieron a las calles de Buenos Aires a protestar contra su gobierno. Los expertos legales, grupos de derechos humanos, el grupo anticorrupción Transparency International y defensores de la libertad de prensa están todos advirtiendo que la ley pondrá fin a la separación de poderes".
"A menos que el tribunal supremo también declare inconstitucional la reforma judicial de Kirchner, eso podría ser el último suspiro de la República Argentina", finaliza el crítico artículo de la realidad argentina.

domingo, 28 de abril de 2013

Gira de Obama por América Latina

 
Lima, abr. 27 (ANDINA). El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, inicia la próxima semana un viaje a América Latina, a la que Washington ya no ve como fuente de problemas de seguridad y narcotráfico, sino como una región cada vez más llena de posibilidades comerciales y económicas, informó la agencia DPA. 



La Casa Blanca ha dejado claro que aunque la seguridad y la lucha contra el narcotráfico siguen estando entre las prioridades de Estados Unidos cuando mira hacia el sur, ese viaje de Obama a México y Costa Rica, del 2 al 4 de mayo, pretende también revisar la agenda económica y comercial con una región que reviste crecientes posibilidades de negocios.


“Quiero asegurarme de que les comunicamos a algunos de nuestros más estrechos amigos y socios nuestro interés en temas no sólo de seguridad, sino en las increíbles oportunidades económicas, de comercio o energía que podemos tener”, ha declarado Obama.


Ante una economía estadounidense que sigue luchando para recuperarse y crear empleos, una región como la latinoamericana, que en su conjunto crecerá un 3,4 por ciento según los últimos pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), constituye un atractivo -y cercano- mercado para un Estados Unidos que además quiere evitar que se expanda más aún la influencia china en lo que sigue considerando su “patio trasero”.


Al recibir al canciller mexicano, José Antonio Meade, la semana pasada, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, aseguró que Obama le ha dado instrucciones claras de ampliar esta agenda.


Obama “me ha pedido que me centre en ver cómo podemos reforzar nuestras alianzas económicas en América Latina y en Centroamérica” porque “no quiere definir su relación en el contexto de la seguridad o del narcotráfico” sino de forma “mucho más amplia, en el contexto de las necesidades económicas de nuestros ciudadanos y de nuestra capacidad de hacer más en el frente económico”, explicó.


Sus palabras han sido bien recibidas por un México en manos de un nuevo gobierno y partido, el de Enrique Peña Nieto, que trata de distanciarse de la guerra al narcotráfico declarada por su antecesor, Felipe Calderón, y que tantas víctimas y sangre ha costado.


Según dijo en Washington el secretario de Gobernación mexicano, Miguel Ángel Osorio Chong, su país busca una relación de “iguales” con Estados Unidos basada en una premisa sencilla: “México necesita de Estados Unidos, pero Estados Unidos también necesita de México”.


A pesar sin embargo de los deseos mutuos de ampliar agenda, la seguridad seguirá estando muy presente, según el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter.


“No es sorprendente que Peña Nieto quiera cambiar la narrativa que dominó el periodo de Calderón, pero la realidad importa y si la situación de seguridad no mejora, no será posible barrerlo bajo la alfombra”, dijo a la agencia dpa. 


“Obama accederá a vender el mensaje económico, pero también expresará que se tienen que hacer avances en el frente de seguridad”, añadió.


Bajo el brazo como éxito, o al menos como prometedor proyecto, Obama llevará además a México y a Costa Rica los avances en materia de reforma migratoria, una histórica demanda de la región.


Pero por muy bien que sean recibidos los esfuerzos migratorios y de inversión económica en la región, los mandatarios centroamericanos que se reunirán con Obama ya han anunciado que le dejarán claro a su colega estadounidense en Costa Rica que esperan más de Washington, sobre todo en cuanto a seguridad y lucha contra el narcotráfico en que tanto ha insistido durante años la Casa Blanca.


“Coincidimos en que mientras no haya un mayor involucramiento del principal mercado consumidor de la droga, la lucha contra la narcoactividad y el crimen organizado no será lo suficiente que esperamos ni se traducirá en los resultados que esperamos”, advirtió el salvadoreño Mauricio Funes hace una semana en Washington.


También Nicaragua ha dicho que viaja a la cita en San José con la intención de reclamar un mayor financiamiento a la lucha antinarcóticos en Centroamérica.


Un punto que se prevé conflictivo es el cambio de “enfoque” en materia de estrategia contra las drogas que reclamará en nombre de la región la presidenta anfitriona, Laura Chinchilla.


Un año atrás, en la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias donde Obama vio por última vez a todos sus colegas centroamericanos, el mandatario estadounidense logró sacudirse las presiones declarándose abierto a “dialogar” sobre la vía de la legalización de algunas drogas, aunque sin hacer un mayor compromiso.

Paraguay, entre Washington y el MERCOSUR

Los peligros del nuevo vecino

Emiliano Guido (Miradas al Sur)

Polémico. El nuevo presidente paraguayo está acusado de lavar dinero y de contrabandear sustancias ilícitas.

El retorno de los colorados al Palacio López implica un desafío a la geopolítica regional. ¿Asunción jugará con el Mercosur o con Washington? Además, cómo convivir con un presidente que compara a los homosexuales con monos.
Anochecía en Asunción el domingo pasado y en la red social del pajarito azul, el tuit más comentado ironizaba sobre el retorno de los colorados al Palacio López: “Paraguay, la nueva empresa de Cartes con más de 6 millones de empleados”. En menos de 140 caracteres el humor negro guaraní daba la bienvenida a un primer mandatario que está lejos de ser un desconocido para el electorado local. Ocurre que para los ciudadanos paraguayos el nuevo jefe de Estado no es sólo quién ahora ejerce el vértice del poder público sino más bien el hombre que representa la corporación empresarial más fuerte del vecino país. Evidentemente, Horacio Cartes, a quienes los medios internacionales bautizaron como el Carlos Slim paraguayo o el Berlusconi guaraní –por haber presidido el exitoso club de fútbol Libertad–, no es una cara difícil en el pago chico local. La sociedad paraguaya ya tomó las bebidas que comercializa el Grupo Cartes (gaseosa Pulp), fumó sus cigarrillos (Tabacalera del Este S.A.), vistió sus prendas (Sporting Life), cobró cheques o abrió plazos fijos en su estratégico Banco Amambay, comió las carnes que vende (Ganadera Sofía) y, quizás, hasta se trató la obesidad en uno de sus centros médicos (el mediático doctor Máximo Ravenna monitorea sus clínicas). Entonces, más allá de las bromas y el sarcasmo popular, ¿qué implica el retorno de los colorados al poder? ¿Retornará Asunción al Mercosur o será Paraguay el nuevo portaaviones del Comando Sur en un territorio clave por ser el corazón geopolítico del proceso de integración?
En principio, dentro de dos meses, en Montevideo, en el marco de la cumbre de jefes de Estado del bloque regional de la Cuenca del Plata, seguramente dejará de tener efecto la suspensión de la membrecía de Asunción por haber vulnerado la “cláusula democrática” en el inconstitucional golpe parlamentario contra Fernando Lugo y, por lo tanto, Paraguay retornará al Mercosur como socio pleno del organismo. Sin embargo, la tarjeta amarilla contra el vecino país podría seguir su curso si el gobierno del colorado Horacio Cartes no cumple con ciertos requisitos previos de buena vecindad. Por ejemplo, dar marcha atrás en el Congreso con “la declaración de persona no grata” contra el presidente venezolano Nicolás Maduro. Además, el segundo paso para recuperar la armonía regional es que el Senado paraguayo apruebe formalmente el ingreso de Caracas al Mercosur; un hecho legislativo que, incluso, estuvo bloqueado por colorados y liberales durante la gestión de Lugo.
En este sentido, Brasil y Argentina parecen estar haciendo el rol del policía malo y el policía bueno, respectivamente. Mientras la presidenta argentina felicitó a Cartes por su triunfo y lo invitó a “estar en el Mercosur, junto a todos nosotros como siempre. Democracia y Mercosur: la mejor fórmula”; el Palacio Itamaraty –según reveló esta semana el diario Folha de Sao Paulo– es menos renuente a darle el visto bueno al retorno paraguayo y, en consecuencia, la jefa de estado brasileña Dilma Rousseff “espera conocer cómo estará integrada la Cámara de Senadores para evaluar si se tendrán los votos necesarios para aprobar el ingreso de Venezuela como socio pleno del Mercosur. Para Brasil, el Partido Colorado debe utilizar la muerte de Hugo Chávez como un pretexto para romper la resistencia en el Congreso local”.
Por último, habría que aconsejarle al nuevo primer mandatario paraguayo que limite los pronunciamientos públicos de algunos diputados de la bancada oficialista. El último viernes, por ejemplo, el asesor de la diputada kirchnerista Stella Maris Córdoba, Ezequiel Guazzora, le recriminó por twitter al legislador electo Hugo Rubín el hecho de que haya maltratado a la presidenta argentina y al jefe de Estado uruguayo José Mujica –“¿Saben qué yo le respondo a Cristina y a Mujica? ¡Vayan al diablo! Vamos a pensar nosotros cuándo queremos volver al Mercosur”, había vociferado Rubín en una radio de su propiedad–, a lo que el mencionado parlamentario respondió a Guazzora con un insulto aún mayor al anterior: “@GuazzoraE @cfkargentina empleadito anda a cobrar el subsidio come gato”.
¿Por qué es tan importante que una economía tan pequeña como la paraguaya retorne al juego regional? Muy simple, porque en términos geopolíticos, Paraguay es una pieza que, en manos del Comando Sur norteamericano, puede ser una quinta columna estratégica para quebrar el proceso de integración. En ese sentido, hay que recordar que en Paraguay los estadounidenses ya cuentan con una base militar “dormida”, que en caso de ser reactivada puede alojar a los aviones de guerra más importantes del mundo. En el recomendable libro Territorios vigilados, de la periodista Telma Luzzani, hay información muy interesante y precisa al respecto: “La base Mariscal Estigarribia tiene una localización estratégica por estar a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia y Argentina, y a 320 de Brasil, muy cerca de la Triple Frontera. Tiene una pista de 3.500 metros de largo por 40 de ancho y una capacidad para acuartelar a 16 mil soldados. Se trata de la mejor pista de aterrizaje de Paraguay capaz de recibir aviones de gran porte como los C-5 Galaxy, pero con un tráfico aéreo casi nulo. Fue construida en tiempos del dictador Stroessner. Desde 2005 hay ejercicios militares y operaciones de las Special Operations Forces. También se denunció la presencia constante de supuestas misiones humanitarias de la Usaid y frecuentes aterrizajes de aviones norteamericanos con funcionarios estadounidenses y otros del ‘operativo de salud’ Medrete, lo que fue considerado por muchos sectores como un mecanismo de infiltración en la comunidad”.
¿Cuál será la agenda política y económica de Cartes en los primeros días de gobierno? Miradas al Sur trasladó este interrogante a Martín Almada, referente de los organismos de derechos humanos paraguayos, y al analista Abel Irala. La novedad, según dichos especialistas, es que el modelo de gestión clientelista y de economía semifeudal que siempre caracterizó al Partido Colorado se mantendría incólume en el primer aspecto pero no tanto en el segundo. Según Irala: “La apertura a nuevos tiempos y la modernización que se reclama desde Washington tiene que ver con crear un escenario favorable para la inversión extranjera, mantener una presión tributaria baja que favorezca al empresariado internacional, pero disminuir la corrupción y aumentar la recaudación estatal. Luego, lo mismo de siempre, Cartes gobernará para que el Paraguay siga ocupando el cuarto lugar de productor mundial de soja”. A su vez, Martín Almada es aún más pesimista y advierte que: “Seguirán los latifundios, la corrupción, la injusticia, el analfabetismo, el modelo político prebendario; seguirá en vigencia la doctrina de la seguridad nacional, la falta de atención medica y educación”.
Por otro lado, están todas las historias ocultas, semipúblicas o bastante comprobadas sobre cómo Cartes multiplicó su fortuna. En principio, el corresponsal de la agencia británica BBC resumió muy bien esta semana cuáles son las dos denuncias más fuertes que pesan sobre el nuevo presidente paraguayo: “La historia persigue a Cartes desde el año 2000 cuando las autoridades encontraron una avioneta con matrícula brasileña en su estancia con un cargamento de mediano tamaño de cocaína y marihuana. Otra acusación que enfrentó el empresario es la de lavado de dinero. Es dueño del Banco Amambay, que en 2004 fue investigado en Brasil por una comisión parlamentaria por presunto lavado de dinero, que se originó tras la publicación de una investigación periodística que se basada en informes de la Agencia Anti-Droga estadounidense (DEA, según sus siglas en inglés)”.
Ahora bien, quien quiera conocer en profundidad los negocios oscuros de Horacio Cartes debería leer el libro La otra cara de HC, del periodista paraguayo César Ávalos. Dicha obra, ignorada por los grandes medios paraguayos –los diarios ABC y Última Hora no publicaron ni una sola línea sobre la investigación de Ávalos– pero que, igualmente, es más popular que el tereré en las calles de Asunción –las primeras ediciones se vendieron en pocos días–, contiene detalles exclusivos sobre los orígenes mafiosos del Carlos Slim paraguayo. “De manera que la primera gran estafa de Cartes estaba en fabricar empresas, simular operaciones de compra en el exterior aprovechando un decreto por el que se podían conceder dólares preferenciales a 240 guaraníes (el precio en la calle estaba en 400 o más) los insumos que estaban destinados a dinamizar la agricultura (en los papeles llegamos a tener más tractores que la propia Unión Soviética, y cada ciudadano sería propietario por lo menos de 20 de ellos cada uno) abrir una cuenta en Estados Unidos, con la complicidad de bancos operantes para aligerar los trámites en connivencia con el propio Banco Central Paraguayo, venderlos en el mercado paralelo y embolsarse una suma que hasta hoy es incalculable”, escribe y denuncia Ávalos en un pasaje del libro que el propio autor subió a Internet como forma de romper la censura interna.
Por último, vale remarcar que las denuncias contra Cartes no sólo vienen por izquierda. Los últimos grandes caciques del Partido Colorado ya alertaron sobre el peligro que implicaba la centenaria maquinaria partidaria en manos del outsider tabacalero. El ex presidente paraguayo Nicanor Duarte advirtió que, con el ingreso de Cartes en la Asociación Nacional Republicana, comenzaba “la era de la pornografía política”. Y la presidenta del partido, Lilian Samaniego, aireó sus vínculos con el narcotráfico, pero ambos terminaron por conveniencia sumándose a su proyecto. Parece increíble pero es real. El nuevo presidente paraguayo advirtió que las “bailantas en los barrios” iba a ser su única política cultural y que, para lo que él respecta, “los homosexuales son como monos. Si mi hijo apoya el matrimonio igualitario, le pegó un tiro en las bolas”. Todo eso dijo Cartes y, en ningún momento, se puso colorado.
Ganar o perder
La paradojal elección de Fernando Lugo
Suena a cliché pero para hacer un balance de la elección hecha por el ex sacerdote tercermundista Fernando Lugo hay que hacer uso de la figura clásica del vaso medio lleno o medio vacío. Si se opta por una mirada pesimista hay que advertir que luego de ganar las anteriores elecciones presidenciales y de romper con seis décadas ininterrumpidas de poder colorado, el derrocado presidente paraguayo terminó en tercer lugar y a muchos puntos de los dos partidos principales. En cambio, una lectura más optimista subrayaría que, por primera vez en la historia paraguaya, una fuerza de izquierda, con un claro programa latinoamericanista y sin necesidad de armar alianzas con los partidos tradicionales –en la elección de 2008, Lugo ganó gracias a una sociedad con el conservador Partido Liberal, que luego lideró el golpe destituyente contra su investidura–, ganó varias bancas parlamentarias en Diputados y en Senadores. Incluso, este balance cobra más significado si se tiene en cuenta que el desempeño electoral pudo haber sido mucho mejor si el luguismo no llegaba a los comicios del domingo pasado fracturado en tres boletas partidarias.
Recapitulando, Lugo estuvo lejos de vencer a Horacio Cartes o al liberal y ex ministro de su gobierno Efraín Alegre pero su candidatura a senador superó las expectativas iniciales. Cosechó más del 10% de los votos; triplicó los números de quien lideraba la lista del Frente Guasú, el médico Aníbal Carrillo, y, por lo tanto, quedó ante la sociedad como el responsable de unir a los partidos críticos del bipartidismo local, como el ascendente Avanza País, cuyo candidato, el ex luguista y popular conductor televiso Mario Ferreiro, logró más del 5% de los sufragios. Quizá suene a poco comparado con el espacio institucional conquistado por las organizaciones sociales y populares del Cono Sur, pero hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo Paraguay fue considerado “el país más anticomunista del mundo”.
“La política del “poncho yuru” de Lugo (ubicarse en el centro, como la boca del poncho) no ahuyentó, sin embargo, los fantasmas que la burguesía paraguaya se hace sobre un tránsito de Paraguay hacia el comunismo de Evo Morales y Rafael Correa. En una oportunidad, se conoció un e-mail de un ganadero paraguayo en el que propone realizar una contribución entre sus pares empresariales para comprar armamentos, formar escuadrones e identificar
y matar comunistas. No es casual que en un país donde la izquierda fue perseguida y casi exterminada, el anticomunismo devino política de Estado. Por ejemplo, una gigantesca estatua del líder chino anticomunista Chiang Kai Chek quedó como recuerdo en la avenida del mismo nombre en plena Asunción”, recordó, en su momento, el periodista Pablo Stefanoni en un artículo para la revista latinoamericana Nueva Sociedad.

sábado, 27 de abril de 2013

Guantánamo: huelga de hambre de presos en la cárcel ilegal de EEUU



La base militar de Guantánamo es una versión refinada del terror contra la especie humana, al estilo de los campos nazis de Auschwitz, Dachau y Sachsenhausen. Estados Unidos admitió que en ese centro de tortura suman 92 huelguistas, 16 de ellos alimentados por la fuerza. El Comité Internacional de la Cruz Roja, la única autorizada a entrar al centro militar, reiteró que está en contra de ese procedimiento y respeta el principio de permitir a los detenidos elegir su destino.

Estados Unidos abrió la cárcel en la base naval de Guantánamo en 2002, contra la voluntad del Gobierno y pueblo de Cuba, para encerrar allí a toda persona considerada sospechosa de terrorismo. La prisión es considerada un moderno campo de concentración donde se aplican brutales torturas a los presos, como el aislamiento en celdas con temperaturas extremas o mantenerlos amarrados en posición fetal por más de 24 horas sin alimentos.

Los 166 detenidos fueron capturados en el extranjero y llevan más de una década sin enfrentar juicio ni cargos concretos. Al menos 130 internos mantienen un ayuno iniciado el 6 de febrero de 2013 para denunciar severas medidas disciplinarias como el confinamiento por tiempo indefinido, los registros a sus pertenencias y la confiscación de copias del Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

El Departamento de Defensa reconoce a 92 huelguistas, mientras que el teniente coronel Samuel House confirmó en un escueto correo electrónico que 16 detenidos son forzados a recibir nutrientes líquidos por sondas nasogástricas, mientras otros dos están hospitalizados por deshidratación extrema.

Guantánamo, un centro de tortura en territorio cubano

Cuando Cuba se presente el próximo 1 de mayo al Examen Periódico Universal (EPU) que le corresponde en el Consejo de Derechos Humanos, su informe estará incompleto, pues el ámbito de aplicación no podrá incluir el territorio que Estados Unidos ocupa militarmente en la suroriental bahía de Guantánamo. Se trata de un área de 117,6 kilómetros cuadrados donde el Pentágono mantiene una base naval, que el gobierno de la isla considera ilegal, y donde opera un centro de detención y tortura, según denuncias internacionales.

La base fue resultado de un Convenio para las Estaciones Carboneras y Navales firmado entre ambos gobiernos cuando la independencia de Cuba fue cercenada por la imposición de una enmienda aprobada por el Congreso estadounidense y firmada por el presidente McKinley, en marzo de 1901. Entonces el territorio cubano estaba ocupado por el ejército del vecino norteño. La Enmienda Platt aseguraba a Washington el derecho a intervenir militarmente en Cuba cuando así lo considerase necesario a sus intereses, así como a establecer la base de Guantánamo bajo los siguientes términos:
“Si bien Estados Unidos reconoce por su parte la continuación de la soberanía definitiva de la República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas, Cuba consiente, por su parte, en que, durante el período en que Washington ocupe dicha área a tenor de las estipulaciones de este convenio, Estados Unidos ejerzan jurisdicción sobre dichas áreas...”.

En adición, ese mismo año, se firmó un Tratado Permanente de Relaciones bilaterales, en el que las ocho cláusulas de la Enmienda Platt son tomadas textualmente y convertidas en los artículos del acuerdo. Veintiún años más tarde, el 29 de mayo de 1934, como resultado de las luchas del pueblo cubano que derrocó al gobierno pronorteamericano de Gerardo Machado, fue firmado un nuevo Tratado de Relaciones que derogaba el de 1903, y con ello la Enmienda Platt.
Empero, el artículo III del nuevo trato establecía textualmente: “Respecto a esa estación naval seguirá también en vigor en las mismas formas y condiciones el arreglo suplementario referente a estaciones navales o carboneras terminado entre los dos Gobiernos el 2 de julio de 1903. Mientras no se abandone por parte de Estados Unidos de América la dicha Estación Naval de Guantánamo o mientras los dos Gobiernos no acuerden una modificación de sus límites actuales, seguirá teniendo la extensión territorial que ahora ocupa, con los límites que tiene en la fecha de la firma del presente Tratado”.

Cual prueba adicional de las condiciones abusivas impuestas a Cuba, Washington pagaba a la isla, que había sufrido una larga, sangrienta y destructiva guerra por su independencia, apenas dos mil dólares por el “arriendo” de ese territorio. Desde 1959 Cuba ha denunciado la ilegalidad de la ocupación parcial de su territorio por parte de Estados Unidos. Según La Habana, el artículo 52 de la Convención de Viena de 1969 declara la abolición de un tratado si se concluye que se ha usado la fuerza o intervención.

La instalación militar de Guantánamo dio apoyo al gobierno de Fulgencio Batista contra el Ejército Rebelde que comandaba Fidel Castro. Los aviones de Batista provocaron víctimas civiles en la población campesina de la Sierra Maestra, con bombas suministradas en la base entre 1956 y 1958. Luego del triunfo de la Revolución Cubana, dos trabajadores civiles guantanameros fueron torturados dentro de la instalación militar. Uno de ellos resultó luego asesinado. Disparos hechos desde el territorio cercenado a la isla también provocaron muertes en soldados de la brigada cubana que custodia la frontera.

Desde el año 2002, dentro de los campos X-Ray, Delta y Echo, en el recinto de la base naval del Pentágono, Estados Unidos recluye a quienes considera sospechosos de actividades terroristas. La Casa Blanca arguyó que los detenidos se encuentran legalmente fuera de Estados Unidos, razón principal para negarles sus derechos constitucionales.
La Corte Suprema rechazó este argumento en el caso Rasul contra George W. Bush durante 2004, y estableció que los reclusos en Guantánamo tengan acceso a cortes norteamericanas al considerar que la Casa Blanca tiene el control exclusivo sobre la instalación. Sin embargo, los internos de los campos Delta y Echo son considerados “combatientes enemigos ilegales”, por lo que no aplican para derechos reconocidos en la Tercera Convención de Ginebra respecto a los prisioneros de guerra, lo cual es considerado una patente de corso para cometer violaciones a los derechos humanos.
En noviembre de 2004 el diario The New York Times publicó extractos de un memorando interno de la Casa Blanca sobre un informe de la Cruz Roja Internacional que considera “equivalentes a tortura” varios de los procedimientos aplicados contra los reclusos. Desde ese año, el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura ha reclamado a Estados Unidos el cierre del centro de detención en Guantánamo por violar la legislación internacional.

Varias organizaciones de derechos humanos en el mundo lo consideran un moderno campo de concentración donde se ensayan métodos para debilitar la voluntad humana. Los maltratos, golpizas, presiones sicológicas, aplicación de la técnica del submarino, las ofensas religiosas, entre otras violaciones, han provocado numerosos suicidios entre los presos. Solo el 10 de junio de 2006 dos sauditas y un yemenita se quitaron la vida dentro de la base, cuyo contralmirante jefe consideró el hecho “un acto de guerra asimétrica y propaganda”.

Quienes lograron salir de allí coinciden en calificarlo como con una versión refinada del terror contra la especie humana, al estilo de los métodos empleados por los nazis en Auschwitz, Dachau, Sachsenhausen, Buchenwald, Flossenburg, Mauthausen y Ravensbrück. El campo de detención dispone de cortes militares que imponen penas de muerte y cuyas decisiones son inapelables, aceptando como pruebas creíbles las “confesiones” conseguidas bajo coacción o tortura.
“Allí no se cumplen los derechos humanos. Podían hacer con nosotros lo que quisieran”, recuerda Murat Kurnaz, ex prisionero de d Guantánamo. Testimonios como el del joven turco-alemán ilustran la actual situación de quienes aún permanecen encerrados en el centro militar.

Documentos filtrados por el sitio alternativo WikiLeaks revelaron el uso de prácticas violentas de los interrogadores de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), obsesionados por conseguir confesiones acerca del fallecido líder de Al-Qaeda, Osama Bin Laden, muerto a manos de militares estadounidenses. Ese medio digital también hizo público los casos del afgano Modulá Abdul Raziq y el saudí Mishal Awad Sayaf Alhabiri, algunos de los presos aquejados de enfermedades psiquiátricas que cometieron múltiples intentos de suicidio y pasaron años tras las rejas antes de ser trasladados a sus países de origen.

¡Basta de abusos!, gritan los reclusos en huelga de hambre

En el primer trimestre del año se convirtió en noticia internacional la huelga de hambre iniciada por varios presos de Guantánamo, hartos de las pésimas condiciones, los abusos y castigos denigrantes que sufren. Los protagonistas -en su mayoría ciudadanos árabes- iniciaron el ayuno el pasado 6 de febrero como forma de denunciar las continuas violaciones a los derechos más fundamentales de cualquier humano: ser tratados como personas y con respeto.
Un total de 166 extranjeros llevan casi 11 años tras las alambradas del penal sin enfrentar cargos concretos, aislados del resto del mundo, bajo un absoluto desamparo legal y expuestos a vejaciones, incluidas crueles modalidades de tortura. Seis de ellos comenzaron la protesta, que en pocos días se radicalizó y logró sumar a más de 100 contra la aplicación de severas medidas disciplinarias como el confinamiento por tiempo indefinido, los registros a pertenencias personales y confiscación de copias del Corán, libro sagrado de los musulmanes.

Abogados de los detenidos denuncian que la ocupación de esos textos es considerada una profanación a la fe religiosa de sus clientes, todos recluidos en el bloque llamado Campo seis. Pero el Departamento de Defensa niega que el motivo real del incidente sea la ocupación del Corán y se empeña en tratar con bajo perfil la huelga, considerada ya la más extensa y de mayor intensidad registrada en las cárceles de Guantánamo.

El jefe del comando estadounidense desplegado en la base dijo recientemente que los reclusos iniciaron el ayuno porque están frustrados por la negativa de la Casa Blanca a clausurar ese centro y admitió también la creciente intensidad de la medida de presión. “Estaban muy optimistas con el cierre de Guantánamo. Aparentemente, quedaron devastados (...) cuando el presidente (Barack Obama) retrocedió en esa decisión. Sabemos eso porque nos los dicen”, dijo el general John Kelly ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.

El Pentágono persiste, además, en minimizar la cifra de huelguistas. El 23 de marzo oficiales estadounidenses admitieron la expansión de la huelga de hambre y ubicaron en 26 el número de presos que participan en el movimiento, “de los cuales ocho son alimentados por sonda”, informó en un escueto comunicado el capitán Robert Durand, portavoz de esa instalación militar. El 22 de abril, las autoridades militares confirmaron que 84 de los 166 prisioneros, más de la mitad de los detenidos en Guantánamo, permanecían en huelga; a 16 se les alimentaba de manera forzosa y otros cinco eran tratados en un centro hospitalario.

El 24 de abril el Departamento de Defensa reconoció que 92 detenidos cumplen la extrema medida y 16 son forzados a recibir nutrientes líquidos por sondas nasogástricas. Pero los abogados aseguran que el número real es de 130 prisioneros en huelga, y excepto algunos reclusos de mayor edad, ninguno acepta los nutrientes que ofrecen las autoridades de la cárcel y solo beben agua.

Los principales medios de prensa estadounidenses apenas tratan la huelga y -cuando lo hacen- solo destacan el financiamiento previsto para renovar la base naval. El parlamentario de Reino Unido George Galloway observó que si un caso similar tendría como escenario otro país de seguro los medios occidentales lo hubieran saturado en los periódicos impresos, radio, televisión e Internet.

A pesar del silencio mediático, la huelga se expande y gana espacio en canales de comunicación de diferentes partes del mundo que, incluso, divulgan la horrible situación carcelaria del campo de detención desde su apertura. “Escuchamos que a los abogados no se les permite visitar a los reos. Es más, existe una divergencia grande entre lo que dicen los abogados y la administración. Eso muestra que la administración todavía trata de silenciar la situación, no quieren que se difunda. Y esto significa que pasa algo grave”, comentó el periodista e investigador británico Andy Worthington.

Y aunque Estados Unidos se obstina en silenciar lo que ocurre en el centro de tortura, el asunto incluso se convierte en un tema espinoso para sus relaciones internacionales. En el incidente más reciente, la Cancillería rusa, en medio de un diferendo con Washington, emitió una lista de 18 funcionarios estadounidenses a los que se les niega el ingreso a Moscú. “Nuestra lista incluye principalmente a aquellos responsables de legalizar la tortura y mantener convictos ilimitadamente en la prisión especial de Guantánamo, de detener y secuestrar ciudadanos rusos en terceros países y de poner en peligro sus vidas y su salud”, argumenta el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dentro de Estados Unidos miembros de Testigos contra la Tortura -organización defensora de los derechos civiles- desarrollan varias jornadas de ayuno, vigilias y protestas pacíficas en Washington, Nueva York, Chicago, Los Ángeles y otras ciudades en solidaridad con los detenidos en Guantánamo. El grupo publicó una lista con los nombres de los reos en la instalación militar y llamó a los ciudadanos norteamericanos a enviar cartas a los jefes castrenses en protesta por las arbitrariedades cometidas contra los prisioneros.

El 8 de abril dirigentes de la organización civil norteamericana Psicólogos por la Responsabilidad Social urgieron al secretario de Defensa Charles Hagel atender las preocupaciones de los huelguistas y manifestaron en una carta abierta su preocupación por la salud física y mental de los prisioneros. Advirtieron que si la acción de protesta persiste, los huelguistas tendrán más riesgo de desarrollar perturbaciones emocionales como depresión y ansiedad, además de enfermedades cardiovasculares.

Los especialistas recordaron que los 166 internos del penal llevan más de 11 años encerrados en pésimas condiciones sin enfrentar juicio ni cargos concretos por la falta de voluntad de los líderes políticos de Estados Unidos. “Esos hombres han sido privados de escuchar sus reclamos y de recuperar su autonomía. Múltiples investigaciones demuestran que esos elementos son necesarios para mantener la salud psicológica”, alertaron, tras exigir a Hagel acabar con el abuso a los reos como forma de demostrar el poderío de Estados Unidos.

A fines de marzo, los abogados de los prisioneros en huelga presentaron una moción contra los militares del centro por negarles agua potable. Interpusieron la demanda ante una corte de Washington y revelaron que la ingesta de líquido contaminado provocó problemas estomacales, urinarios y en los riñones de muchos huelguistas. Los letrados presentaron también una declaración jurada de Stephen Xenakis, psiquiatra y general retirado del Ejército de Estados Unidos, que sustenta todos los argumentos expuestos en el recurso legal. La moción fue interpuesta justo cuando un médico y un especialista sanitario del Comité Internacional de la Cruz Roja supervisan la salud de quienes participan en la acción protesta.

El 15 de abril el abogado de los reclusos Carlos Warner declaró a la CNN que los prisioneros están cada vez más frustrados debido a las terribles condiciones que padecen, y en los últimos meses ese sentimiento se ha incrementado, ya que los detenidos están conscientes de que el proceso legal en curso los tendrá en el limbo (sin una solución a sus casos) por tiempo indefinido. “Se les deja con la perspectiva de que la única manera con la cual podrán abandonar Guantánamo es la muerte”, destacó Warner y advirtió que “desafortunadamente creo que los hombres están dispuestos a aceptar esto (la muerte)”.

Los huelguistas prefieren morir, según la narración del yemenita Samir Naji al Hasan Moqbel, detenido en Guantánamo desde 2002. Él ha perdido ya unas 30 libras y está dispuesto a no ingerir alimento alguno hasta tanto sea restaurada su dignidad, señaló el diario The New York Times. Desde su arresto hace 11 años y tres meses, el prisionero no fue acusado de delito alguno ni ha comparecido ante un tribunal. Asegura que cuando buscaba trabajo en Afganistán ocurrió la invasión estadounidense a ese país en 2001, tras la cual huyó a Pakistán, donde fue detenido y los estadounidenses lo pusieron en el primer avión rumbo a Guantánamo.

Al Hasan Moqbel reveló que fue atado de mano y pie a una cama en el hospital y alimentado por vía intravenosa. Nunca olvidará la primera vez que le pasaron el tubo de alimentación por la nariz: “No puedo describir lo doloroso que es ser alimentado a la fuerza de esta manera; yo quería vomitar, pero no pude, nunca había experimentado tal dolor antes. Yo no le deseo este castigo cruel a nadie...”.

Pese a la gran repulsa internacional y la denuncia permanente de las atrocidades cometidas por la CIA y las fuerzas militares estadounidenses, la base sigue abierta aunque represente un enorme gasto para los contribuyentes norteamericanos, pues cada interno le cuesta al presupuesto estatal unos 800 mil dólares al año contra los 35 mil con los que se mantiene un preso en los establecimientos penitenciarios en la Unión.

Lo peor es que el centro de tortura sigue abierto aunque -como afirman los analistas- sea un “agujero negro” en materia de respeto a los derechos civiles y solo contribuya a llenar de vergüenza la historia de la humanidad.

La Casa Blanca aseguró que el presidente Obama monitorea de cerca la protesta y culpa al Congreso por su incapacidad de cerrar la base-prisión. Según el portavoz presidencial Joshua Earnest, el dignatario demócrata “aún está comprometido con clausurar ese campo de detención, pero demorará en alcanzar ese propósito debido a las leyes impuestas” por los legisladores. Estas declaraciones son las primeras ofrecidas por el Gobierno sobre el tema luego de que Obama asumió su segundo mandato.

Los autores son periodistas de la Redacción Nacional y Norteamérica de Prensa Latina.
Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013042501

Audiencia pública por el retiro de las tropas argentinas de Haití

Audiencia pública por el retiro de las tropas argentinas en Haiti

El ALBA de los movimientos sociales
 
Los días 22 y 23 de Abril en las ciudades de Buenos Aires y La Plata (Argentina) se desarrollaron diversas actividades con motivo de la visita del Senador Haitiano Jean Charles Moise quien fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en el marco de una gira por distintos países de nuestro continente para invitar a las diversas organizaciones del campo popular a la Conferencia Continental por el Retiro de las tropas de la MINUSTAH, a realizarse en Puerto Príncipe (Haití) el próximo 1º de Junio.
Los encuentros fueron promovidos por el Comité de Solidaridad por el retiro de las tropas de ocupación de Haití y diversas organizaciones Sindicales y de los movimientos sociales que hacen parte del Capítulo Argentino de Movimientos Sociales hacia el ALBA, entre otras, contó con la presencia de nuestras Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) a través de Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, el Premio nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel (SERPAJ), Jubileo Sur, Diálogo 2000, Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Movimiento Territorial Liberación (MTL), Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Diputados Nacionales como Claudio Lozano y de la Ciudad de Buenos Aires como Laura García Tuñon entre otros; también se sumaron sectores religiosos, sociales, culturales, de educación y del movimiento estudiantil.
El Senador Moisé contó, en la Audiencia Pública realizada en la Cámara de Diputados de la Nación, que “la MINUSTAH se planteó estar 6 meses en Haití y llevan 9 años en nuestro territorio, eso es una ocupación y no lo podemos permitir por que el 95% de la Población Haitiana no quiere a las tropas y viola nuestra soberanía así como ha habido casos de violaciones a nuestros niños y mujeres por parte de soldados de la MINUSTAH y la represión a la protesta social cuando el Pueblo se moviliza contra la miseria, la pobreza y el hambre”.
La tasa de crecimiento del PBI era del 5 por ciento pero dos años después que asumiera la presidencia Martelli, la tasa cayó al 2,5 por ciento. Esto es producto de la mala gobernabilidad y en un contexto social gastado y político inestable. El Presidente, impuesto por los norteamericanos, asegura que cuenta con las fuerzas de la MINUSTAH para quedarse en el gobierno “sin preocuparse por lo que quiere el pueblo haitiano”, sentenció el senador.
Asimismo el senado haitiano adoptó una resolución para el retiro gradual de la MINUSTAH y la indemnización a las víctimas del cólera que introdujeron las tropas de Nepal. También para las víctimas de violación y ahorcamiento que hicieron las tropas. Pedimos que reemplacen los vehículos de guerra por vehículos para la agricultura”.
La ONU gasta 900 millones de dólares en enviar a la MINUSTAH. Cuando hay un problema de inseguridad las tropas no aparecen pero cuando el pueblo sale a la calle a reclamar por la pobreza, por ejemplo, aparece la MINUSTAH para reprimir. Nosotros pedimos 50 millones, en vez de 900, para poder conformar nuestra propia policía ya que en este momento hay cerca de 8.000 policías haitianos, a los que se les paga 200 dólares por una jornada de 12 horas de trabajo, mientras que a los de la MINUSTAH le pagan 2.000 dólares por menor cantidad horaria”.
Desde la Central de Trabajadores de la Argentina, Carlos Chile Secretario General de la Capital, señaló que, “antes que nada quiero pedirle perdón al pueblo haitiano porque siento vergüenza por las tropas argentinas allá, al ser el primer territorio independizado de Nuestramérica; un pueblo con la generosidad que tuvo y que albergara a los padres de la Patria Grande”.
Además Haití es el primer país negro que ha logrado la independencia en Latinoamérica en el año 1804, y ha ayudado a otros países a independizarse como Venezuela y Estados Unidos, aunque este último hoy está construyendo una base militar allí, con la complicidad de Francia y Canadá quienes son los verdaderos ocupantes ya que usan a las fuerzas militares de Brasil y Argentina a sabiendas de que los haitianos no confrontarían con los del Cono Sur debido a los lazos que los unen. “Estamos haciendo una campaña de solidaridad internacional sobre la situación de mi país y como países hermanos del Cono Sur, Argentina y Brasil son muy importantes, a pesar de algunas promesas incumplidas después del terremoto”. “Yo no tengo dudas que la batalla será difícil, no soy pesimista, soy optimista que con vuestra solidaridad y la de la movilización de los pueblos, la victoria será nuestra!”.
Desde el Movimiento sindical, Fernando Cardozo de la CTA expresó que fue muy importante la visita del Senador Moise a nuestro país para escuchar desde la voz del Pueblo Haitiano y sus necesidades a los fines de construir otra solidaridad que nada tiene que ver con la ocupación militar sino tomar como ejemplo la labor realizada por Cuba y Venezuela que envía médicos e ingenieros, y no soldados.
Asimismo destacó la unificación de los dos comités preexistentes, en uno fuerte que mejore nuestra incidencia hacia los gobiernos y estados, con independencia y autonomía, con capacidad de movilización para exigir el cese de la ocupación y allanar el camino de soldados para que sean los haitianos quienes construyan su soberanía política y la autodeterminación.
Agenda de actividades realizadas:
Lunes 22 de Abril
·         Declaración votada y aprobada de la legislatura de la ciudad por el retiro de las tropas y diploma de visita ilustre.
·         Por la tarde se realizó el encuentro en la Facultad de Humanidades (UNLP) de la Ciudad de la Plata organizado por el movimiento estudiantil.
Martes 23 de Abril,
·         Visita a la escuela República de Haití, y al barrio del Movimiento Territorial Liberación (MTL).
·         Audiencia Pública en Diputados de la Nación con el compromiso de realizar un proyecto que derogue la renovación de las tropas argentinas aprobado oportunamente en la cámara legislativa.
·         Reunión con la mesa nacional de la CTA encabezado por su Sec. Gral. Pablo Micheli donde se propuso la moción para que el movimiento sindical saqué una declaración de compromiso para exigir el cese de la ocupación y el retiro de las tropas militares de ocupación, para construir otra solidaridad, la una solidaridad de clase; y por la soberanía política y la autodeterminación. Siguiendo ese camino de las luchas de liberación que iniciara en nuestro continente el pueblo hermano de Haití. Dichas mociones serán presentadas en las actividades del 1º de Mayo en La Habana Cuba, y en la reunión del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA).

Argentina y una deuda pública que no para de crecer: 346.000 millones de dólares?



 

Al Dorso

Un informe elaborado por el licenciado Héctor Luis Giuliano en base a datos oficiales, afirma que la deuda pública argentina supera los 346.000 millones de dólares. Los números resultan de visibilizar deudas e información que el Gobierno oculta a la opinión pública.
El licenciado en finanzas publicas, Héctor Luis Giuliano, elaboró un informe titulado “Deuda para Todos: Deuda Pública Nacional”, donde manifiesta que la deuda argentina trepa a los 346.000 millones de dólares (MD). Ello corresponde a deuda pública directa del Estado Central por 194.000 MD, intereses a pagar hasta el 2075 por 72.300 MD, deuda no registrada por 41.300 MD, deuda indirecta por 21.200 MD y deuda de provincias y municipios por 17.700 MD. No se incluye las deudas contingente por juicios contra el Estado estimada en 20.500 MD.
El informe fue elaborado en base a datos oficiales y estimaciones propias del autor de acuerdo a información vertida en la Ley de Presupuesto 26.784 para el año 2013, y la brindada por el Ministerio de Economía a través de la Oficina del Crédito Público de la Secretaría de Finanzas. Héctor Luis Giuliano es un reconocido analista de la deuda, autor del libro Problemática de la Deuda Pública Argentina, editado en tres tomos. A pesar de la falta de información brindada por el Gobierno Nacional y la permanente desactualización, los datos son concluyentes.
El endeudamiento público nacional llega al casi 80 % del PBI. La deuda pública crece por año alrededor de 11.000 MD. El pago de capital para el año 2013 son de 36.500 MD, y los intereses se llevarán 10.800 MD, 30 millones por día y 1,2 millones por hora. No sólo los pagos crecen, sino que el endeudamiento cada año es mayor. El Gobierno estima un crecimiento en los vencimientos de capital e intereses de los ejercicios 2013 al 2015: (2013) 36.500 MD de capital/ 10.800 MD intereses, (2014) 42.100/15.500 y (2015) 49.100/18.600 MD.
Deuda Pública del Estado Central: Según lo informado por el Ministerio de Economía al segundo trimestre de 2012, la deuda pública perteneciente al Estado Central es de 194.000 MD. Integrada por deuda regularizada (182.700 MD) y bonistas que no ingresaron a los canje de 2005-2010 (11.200 MD). A esta cifra hay que añadir el crecimiento de deuda del año 2012 de 11.700 MD, y el nuevo endeudamiento para cubrir el déficit fiscal del año pasado por 11.300 MD.
Deuda no registrada: A la información brindada por el Ministerio falta agregar deudas no contabilizadas en los 194.000 MD, como son aquellas producto de: a) la capitalización de intereses, b) el pago por ajuste de títulos por inflación (CER), y c) el pago de los cupones atados al crecimiento del PBI. Todas invenciones creadas a partir de la Reestructuración Kirchner-Lavagna 2005. La deuda no registrada asciende a 41.300 MD, proyecciones de endeudamiento 2012 no contabilizado por 23.000 MD, 2.500 MD por capitalización de interés en el periodo 2005/2014, y pagos de cupones ligados al PBI por 15.800 MD.
Perfil de vencimientos de intereses: La deuda pública nacional tiene una vida media de 10, 2 años. Los vencimientos se extienden hasta el año 2089. En las cifras de deuda pública difundidas por el Gobierno no se incluye el pago de intereses adeudados hasta el 2045 por 72.500 MD. El pago de intereses por este año es de 10.800 MD, a razón de 30 millones por día y 1,2 millones por hora.
Deuda Pública Indirecta: Tampoco se incluye en los 194.000 MD, las deudas del Banco Central (BCRA), Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios y las destinadas a la realización de obras públicas como la Represa Néstor Kirchner/Gobernador Jorge Cepernic. Cabe mencionar que dicha represa será construida en tres años en tierras sureñas propiedad del empresario Lázaro Baez, con un endeudamiento público de 9.000 MD.
Provincias y Municipios: Poca información se cuenta del fuerte endeudamiento que viven las provincias y los municipios. La última información actualizada brindada por el Ministerio de Economía (31.3.2012) da cuenta de un stock de deuda consolidada en 127.700 millones de pesos, 26.000 MD. La mitad de esa deuda la concentra Buenos Aires. Luego de las reestructuraciones de las deuda provinciales en 2010, más de la mitad de esas deudas son con el Estado Nacional. A propósito, esta semana se conoció que Entre Ríos emitirá títulos públicos por 900 millones de pesos para cubrir necesidades de financiamiento y déficit en sus cuentas fiscales.
Deuda contingente: Esta comprendida por las deudas que se forman a partir de juicios contra el Estado. Aquí se consideran los reclamos de los fondos buitres que no ingresaron a los canjes, demandas en el CIADI, Club de París, jubilados, etc. Giuliano estima una cifra de 21.000 MD, pero observa que la misma solo es simple estimación a la baja porque el Estado no provee datos ni información en referencia a este concepto. 
El informe del Lic. Héctor Luis Giuliano concluye con una estimación de la deuda pública nacional total que asciende a 346.400 millones de dólares, sin considerar la deuda contingente por juicios contra el Estado. La deuda equivale al 80 % del PBI. Pero si a ello sumamos las estimaciones realizadas por deudas contingentes, la deuda nacional trepa a 366.900 MD, 84% del PBI.
“La Argentina sigue inmersa así en una trampa de deuda perpetua: un mecanismo de endeudamiento continuo para sostener un problema financiero insoluble de deuda impagable”, concluye Héctor Luis Giuliano.
Facundo Gutiérrez Galeno. Abogado, integrante de AL DORSO, proyecto político de comunicación alternativa que integra diferentes expresiones en torno a un eje articulador: el estudio de la deuda externa. Al Dorso se emite los sábados de 13 a 15 hs. por FM La Tribu, 88.7 (CABA- Argentina), y en más de 100 radios del país.

Fuente: www.aldorso.com.ar

viernes, 26 de abril de 2013

La nueva política exterior de Obama: un caso de intervención imperial "humanitaria" y la resistencia popular

El Salvador: intervención imperial “humanitaria” y resistencia popular 

Por Roberto Pineda (San Salvador)

El Salvador: intervención imperial  “humanitaria” y resistencia popular  Por Roberto Pineda San Salvador, 26 de abril de 2013


Pero todo cielo tiene su lucifer y todo paraíso su tentación…”
Saramago

Obama en su segundo periodo
Existe un nuevo equipo manejando la política exterior y la seguridad de Estados Unidos en esta segunda administración del presidente Obama (2012-2016). Lo integran el nuevo secretario de estado John Kerry, el nuevo jefe del Pentagono, el exsenador republicano Chuck Hagel y el nuevo jefe de la CIA; John Brennan.
Es un equipo hábil y experimentado que tratará de recuperar la hegemonía estadounidense en el mundo. Es un equipo que le dará continuidad a la labor realizada desde el inicio de la primera administración Obama (2008-2012) y a la Estrategia de Defensa divulgada oficialmente en enero de 2012.
La Estrategia de Defensa del presidente Obama tiene cinco componentes: fuerzas armadas reducidas en número pero más ágiles y tecnificadas; priorizar la región Asia-Pacífico; construir alianzas de defensa en todos los continentes; mantener capacidad de derrotar a más de un enemigo a la vez y finalmente, priorizar la inversión en nuevas tecnologías ( drones, guerra cibernética, etc).
A diferencia de la politica exterior de Bush, que se basaba en las amenazas y el uso de la fuerza, Obama desde su primera administración ha priorizado la necesidad de robustecer la economía interna, recuperar la hegemonía económica internacional e impulsar la diplomacia de “la presencia discreta.” Esta se basa en sanciones, alianzas, acciones encubiertas y la ciberguerra. Y el uso de drones, de aviones no tripulados.
Y de relaciones públicas que proyecten la tesis del imperio benefactor. Libia fue atacada no para apoderarse de sus reservas de petróleo sino para derribar la “dictadura sanguinaria de Kadafi” y conquistar “la democracia.”Corea del Norte es atacada porque existe en ese país “una grosera tiranía.” Vean CNN para enterarse de lo que pasa en el mundo.
Pero se cuidan de no desplegar tropas sobre el terreno y se prioriza el uso de drones. La guerra aérea sobre la guerra terrestre. Las computadoras de la ciberguerra sobre las botas de las intervenciones. Son mucho más sofisticados, coordinados y realistas. Curiosamente es el alicaído imperio colonial francés y la Unión Europea los que recientemente desplegaron tropas en Malí.
En la guerra terrestre hay bajas y estas conllevan altos costos políticos. Le temen a las lágrimas provocadas por la llegada de ataúdes. Esto explica que así como se realizó en el 2010 la retirada de tropas de Irak hoy se están yendo de Afganistán. Y Guantánamo esta pendiente pero en lista. Están terminando con la vergonzosa herencia de Bush pero a la vez eliminando un gasto militar insoportable para la deteriorada economía imperial.
Las prioridades de la política exterior de Obama son el Oriente Medio ( el conflicto palestino .israelí, Irán) ; la ola terrorista en el Sahel; la región Asia-Pacífico (donde esta China, Japón) y las relaciones con Rusia. Y de estos cuatro el principal es la región Asia-Pacífico que es a donde están gradualmente ubicando el grueso de su poderío militar. Es en estos cuatro ejes que se mueven las coordenadas y las preocupaciones de Washington.
Y aunque América Latina no forma parte de las prioridades actuales del imperio, esta visión nos afecta. Determina políticas, giros y estilos diplomáticos y de presencia militar. Explica la presencia de la embajadora puertorriqueña Aponte. Y de la IV Flota. Y de las bases militares.
Y explica el tratamiento a Cuba y a Venezuela. A Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Explica el apoyo a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, Mèxico). Y la política “respetuosa” hacia Brasil. Y hasta explica las actuales “diferencias” de nuestro gobierno con el poderoso y cercano “aliado estratégico.”
Y es esta visión estratégica de la administración Obama la que rodeara la próxima reunión con los presidentes centroamericanos el 3 y 4 de mayo en San José Costa Rica. Los temas en agenda son seguridad, comercio y migración. Y en seguridad su esfuerzo prioritario es el combate al tráfico de drogas mediante la CARSI. En comercio el TLC. Y en migración la iniciativa en proceso.
En el caso de El Salvador Obama estará hablando con el presidente de un país que tiene una tercera parte de su población en territorio imperial; una Base Militar bajo el nombre de Centro de Monitoreo del narcotráfico en el Aeropuerto de Comalapa desde el año 2000; un Tratado de Libre Comercio ratificado en el 2004 y la ILEA y su respectiva oficina del FBI desde el 2005. 


 

Vocero del Departamento de Estado se refiere a la reforma judicial argentina

EE.UU. sigue "con atención" la ofensiva contra el Poder Judicial

Un vocero del gobierno de Obama alertó sobre la situación en Venezuela y en la Argentina
Por Silvia Pisani  | LA NACION


WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos "sigue con mucha atención" los intentos que en la región apuntan a un avance del brazo ejecutivo del gobierno sobre la administración de justicia .
La definición del gobierno de Barack Obama corrió por cuenta del vocero del Departamento de Estado, Patrick Ventrell, al ser consultado, entre otros puntos, por los proyectos de ley impulsados por Cristina Kirchner para avanzar en una reforma judicial que comprende modificaciones en el Consejo de la Magistratura, la restricción de las medidas cautelares y la creación de nuevas cámaras de casación, lo que es resistido por las entidades que representan a los jueces, entre otras instituciones.
"En varios países de América latina estamos viendo un proceso de presión de los gobiernos sobre la administración de justicia. Hay ejemplos en Venezuela y en la Argentina, con la discusión, en estos días, de un nuevo proyecto de ley. ¿Ve el Departamento de Estado alguna tendencia común en estas políticas?" fue la pregunta.
"Seguimos estos asuntos muy de cerca en toda la región, como también lo hace la comunidad internacional, la Organización de Estados Americanos y muchos otros. Éste es un asunto que mantenemos en la mira", contestó Ventrell.
El gobierno de Obama se ha caracterizado por una prédica en favor del fortalecimiento de las instituciones en la región. En el caso de nuestro país, su reciente informe sobre la situación de los derechos humanos se hacía eco, precisamente, del riesgo de "politizar" la administración de justicia.
Medios locales advirtieron recientemente sobre la necesidad de preservar la independencia del Poder Judicial de toda presión política.
El reconocido The Washington Post se hizo eco ayer del debate en nuestro país. "Es una iniciativa clave para disciplinar a los jueces y removerlos", sostuvo el rotativo. La nota llevó por título "El Congreso argentino aprueba límites en la independencia de la Justicia".
En tanto, de modo más descriptivo que las palabras del vocero de la cartera, el reciente informe del Departamento de Estado reproducía inquietudes sobre el retroceso en la necesaria independencia judicial en la Argentina.
El texto no entró en consideraciones sobre proyectos o medidas específicas. Su evaluación fue cerrada antes de que la controvertida iniciativa iniciara formalmente su derrotero legislativo. Sin embargo, alertó sobre la "politización" del sistema judicial y las acusaciones de corrupción, y advirtió que muchas veces el ciudadano común no accede a los beneficios del servicio de Justicia.

Reclamo en la sede de Derecho

Varias agrupaciones vinculadas con la Justicia se reunirán hoy, a las 10, en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA, para manifestarse en favor de la vigencia de la Constitución y del régimen federal, representativo y republicano. Realiza la convocatoria el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.

jueves, 25 de abril de 2013

El destino de las ex bases militares de EEUU en Panamá

 

Areas revertidas al mejor postor

Marco A. Gandásegui
 
Anoche se inauguró el Foro sobre Las Areas Revertidas en la Universidad de Panamá, con la participación del rector Gustavo García de Paredes, el antiguo director de la ARI (Autoridad Regional Interoceánica), Nicolás Ardito Barletta, y el dirigente obrero Egberto Cobos. El encuentro es el fruto del esfuerzo de la Federación de Comunidades de las Areas Revertidas que contó con el apoyo de la Casa de Méndez Pereira.
La historia de Panamá en el siglo XX fue marcada por una lucha contra la ocupación neo-colonial y militar de EEUU. Es una realidad que no se puede borrar. No se entendería lo que es hoy Panamá si no conocemos mejor nuestra propia historia, cómo nos formamos y quiénes contribuyeron a esa lucha generacional. Muchas de las comunidades de las áreas revertidas, actualmente ocupadas por panameños, eran parte de las instalaciones militares que tenían los norteamericanos en suelo nacional.
A partir de la década de 1970, las escuelas enseñaban nuestra historia y, en particular, la historia de las relaciones de Panamá con EEUU. En la actualidad, están eliminando estas materias de los colegios del país. Esta decisión inconsulta - de partidos oficiales y de oposición - le hará mucho daño al tejido social del país. Le borrará la memoria de país a la población y tratará de convertir a los panameños en seres sin Patria (apátridas).
Hay que conservar nuestra historia, haciendo énfasis en los diferentes aspectos más relevantes. Hay que destacar el papel de nuestra juventud, creativa, inteligente y combativa. Especialmente el ejemplo de los estudiantes del Instituto Nacional que conservan íntegro el legado de esas generaciones heroicas. Igualmente, la capacidad de nuestros diplomáticos que supieron enfrentar a fuerzas muy superiores y lograr los objetivos anhelados por todos los panameños. Hay que destacar la capacidad que tuvimos los panameños de recuperar todos nuestro territorio sin hacer un solo disparo, defendiendo nuestra bandera, buscando solidaridad a escala mundial y movilizando a un pueblo amante de su país.
El proceso mediante el cual la antigua Zona del Canal comenzó a ser poblada por panameños se inició en 1979. En la década de 1990 el proceso se aceleró y hoy ya es un hecho consumado. El problema, en la actualidad, no son los ‘gringos’ ocupantes. Ahora son los especuladores que controlan el gobierno nacional y quieren convertir las áreas revertidas en una mercancía que se vende al mejor postor. Los depredadores capitalistas pretenden acabar con la conquista de varias generaciones de panameños.
Lastimosamente, los últimos gobiernos han perdido la brújula y en la actualidad hay una política antinacional que quiere aprovechar para unos pocos las ventajas que nos proporciona la posición geográfica del país recuperada a fines del siglo pasado. ¿Cuál es la situación actual de las antiguas bases militares norteamericanas que ocupaban la Zona del Canal? En términos generales ha sido deficiente el uso que se le ha dado a las antiguas bases militares norteamericanas. Una excepción es la Fundación Ciudad del Saber, que ocupó los terrenos de la antigua base militar del Ejército Sur de EEUU en Clayton. 
Los demás casos han tenido resultados mixtos. Las viviendas han recibido un trato muy positivo por sus nuevos residentes panameños. En la actualidad, estos se han convertido en los defensores del patrimonio nacional que representan las áreas revertidas. Veamos los otros casos:
2. La antigua base naval de Amador, donde estaba el Comando Naval. Las islas Naos, Perico y Flamenco están recibiendo un uso comercial poco ordenado (sin planificación). Predomina el caos urbano. Amador propiamente tal también tiene un uso confuso.
3. La base naval Rodman  ha sido objeto de muchos negocios que no han resultado. No cuenta con plan para su uso. Es un caso que da mucha vergüenza.
4. La base de Kobbe – antigua sede de la Brigada 193 de Infantería - no cuenta con plan de desarrollo. Se le entregaron varias hectáreas a una empresa que explota un hotel de playa en ese lugar.
5. La base aérea de Howard – donde operaba el Comando de la Fuerza Aérea de EEUU - fue concedida a una empresa británica con una propuesta muy desordenada para crear una especie de zona libre de comercio en el Pacífico.
6. El Fuerte Gulick – del Ejército – en el Atlántico tenía la infame Escuela de las Américas que ahora es un hotel de una cadena española.
Otros casos han recibido un uso deficiente, desde todo punto de vista.
7. Los antiguos campos de tiro de Piña, Balboa y Emperador. Estas instalaciones no han sido ‘limpiados” de municiones vivas y todavía quedan materiales tóxicos abandonados por EEUU.
8. La base de Sherman en el Atlántico, antigua sede del Cuerpo de Infantes de Marina aún usado para realizar prácticas militares anuales (Panamax).
9. El Comando Sur en Quarry Heights (falda del cerro Ancón). Un balance indica que el uso especulativo, sólo pensando en negocios rápidos, que han recibido las antiguas bases militares arrojan un balance negativo. La única excepción podría ser la antigua base del Ejército Sur, hoy la Ciudad de Saber.
Esta noche continúa el foro en el Auditorio Dolores Moscote de la Universidad de Panamá.

La Escuela de las Américas: a quiénes entrena hoy?


SOA Watch

Con esta decisión se podrían conocer los listados de los más de 16 mil soldados latinoamericanos que han recibido entrenamiento, en la última década, en la tristemente recordada “Escuela de las Américas”
Este 22 de abril la Jueza Phyllis J. Hamilton del Distrito Norte de California, Estados Unidos, acogió favorablemente la petición de las activistas de SOA Watch, Theresa Cameranesi y Judith Liteky, quienes el 13 de febrero pasado se presentaron ante el tribunal, junto a los abogados Kent Spriggs y Duffy Carolan, para argumentar su demanda para que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos revele los nombres de los estudiantes e instructores extranjeros que han realizado cursos en la Escuela de las Américas la que hoy se le conoce como Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad.

El fallo dice, textualmente, que “El tribunal considera que el Departamento de Defensa no ha demostrado de forma suficiente que puede negar la información solicitada al amparo de la Ley de Libertad de Información ya que no ha demostrado que los intereses de privacidad avanzados son sustanciales, y no ha demostrado a través de la admisibilidad de la evidencia de que la divulgación de esta información constituiría una clara injustificada invasión de la intimidad personal, a la luz del fuerte interés público en el acceso a esta información”.

Theresa Cameranesi, hoy en una Misión de Observación de Derechos Humanos en Paraguay, sostuvo que “La decisión de la Corte es un paso adelante y es esencial para una transparencia verdadera, pero es sólo un primer paso. Revelar los nombres, de los estudiantes y de los instructores, es esencial para que el Congreso realice su trabajo de fiscalización, bien informados, respecto del entrenamiento que se da a ejércitos extranjeros”.

Desde el año 2004 que el Departamento de Defensa oculta los nombres de los soldados e instructores latinoamericanos que participan del entrenamiento en la Escuela de las Américas lo que ha impedido monitorear el comportamiento y respeto de los derechos humanos de los “estudiantes” que asisten a la academia militar.

Anteriormente, desde los años 1946 al 2004, los nombres fueron públicos lo que permitió saber a las organizaciones qué soldados estuvieron implicados en violaciones a los derechos humanos, y recibieron entrenamiento en EEUU, de El Salvador, Guatemala, Chile, Argentina, entre otros.

La Escuela de las Américas, que es operada por el Ejército de los Estados Unidos, fue fundada en 1946 en Panamá con el objetivo de entrenar a soldados latinoamericanos en técnicas de guerra y contrainsurgencia.

En 1996, la prensa norteamericana dio a conocer la existencia de los Manuales de Entrenamiento, y que eran utilizados en la academia militar, que aconsejaban "...aplicar torturas, chantaje, extorsión y pago de recompensa por enemigos muertos".

"La decisión del tribunal es una victoria para la transparencia y los derechos humanos y contra el secreto del gobierno ", señaló el fundador de SOA Watch el ex sacerdote Roy Bourgeois.

En los últimos años graduados de la Escuela de las Américas han participado en asesinatos en Colombia; han sido parte del grupo narcotraficante Los Zetas en México; y han estado involucrados en el golpe de estado en Honduras el 2009.

Los países de Argentina, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia han retirado su contingente militar del entrenamiento en esta academia militar.

Accountable: Rendición de cuentas

 La jueza Phyllis J. Hamilton en su fallo recordó que la meta de la Ley de Libertad de Información es “asegurar una ciudadanía bien informada, cosa fundamental para el funcionamiento de una sociedad democrática, necesaria para frenar actos de corrupción como para sostener a los gobernadores en condición de contabilidad de los gobernados".

Anteriormente, en el año 2010 el secretario de Defensa, Robert Gates, ignoró el derecho del público y determinó que por "Seguridad Nacional" se debe negar a las organizaciones de derechos humanos el acceso público a más información.

Finalmente, Theresa Cameranesi dice que “con esto renovamos nuestro compromiso como ciudadanos para hacer seguimiento y supervisión del Ejército que debe rendir cuentas al pueblo. Hay una nueva generación de investigadores, como de organizaciones, ávida por analizar los listados y denunciar los vínculos del entrenamiento con las violaciones a los derechos humanos que siguen sucediendo en Colombia, Honduras y México”.

Fuente: http://www.soawlatina.org/victoria_soaw.htm