Vecinos en conflicto
Las relaciones entre Estados Unidos, Argentina y Nuestra América
sábado, 25 de enero de 2025
martes, 21 de enero de 2025
Leandro Morgenfeld: "Para la Argentina es una calamidad que Trump quiera tener un Gobierno más fuerte"
Leandro Morgenfeld: "Para la Argentina es una calamidad que Trump quiera tener un Gobierno más fuerte"
Hablamos con Leandro Morgenfeld, historiador, investigador del CONICET, especialista en Estados Unidos y autor del libro "El legado de Trump en un mundo en Crisis", sobre el impacto de la asunción de Donald Trump en Argentina y en el mundo.
"No coincido con el diagnóstico de Guillermo Moreno. Si hay una cosa cierta que Donald Trump expresa a una parte de la clase dominante norteamericana que es crítica del globalismo que los últimos gobiernos demócratas representaron. Una de las estrategias de la clase dominante norteamericana para mantener su presencia hegemónica a nivel mundial era poner las reglas del comercio internacional, de las relaciones financieras. Querían tratar que China entre en la organización mundial del comercio, como lo hizo hace 25 años, para que este proceso de transnacionalización del capital se haga con su comando"
"Estados Unidos viene perdiendo posiciones, está en un proceso de declive relativo. Si bien sigue siendo la principal potencia, hay muchos indicadores económicos y desarrollo tecnológico que muestran que Estados Unidos va perdiendo posiciones. Se está desindustrializando, hay un proceso de desdolarización a nivel global y en la última medición Estados Unidos tiene apenas un tercio de las patentes tecnológicas que inscribió China -que en el 2023 tenía el 40 y pico porciento de las patentes-"
"China exporta el doble que Estados Unidos, tiene un PBI industrial que es la suma de Estados Unidos más Alemania y Japón. La discusión en Estados Unidos es como hacen para recuperar o mantener esa posición hegemónica. Trump está expresando otra estrategia, que es de repudio de las organizaciones multilaterales, de redefinición de sus vínculos con sus aliados y que tiene nacionalismo económico"
"De ahí que Moreno diga qué es lo mismo que el peronismo y que los peronistas esperaban esto. Para mí está en la antípodas porque el nacionalismo no es lo mismo. El nacionalismo británico del siglo 19, que se comió el mundo y que creó un imperio que dominó los 5 continentes, era un nacionalismo imperialista. Trump expresa al sector de las corporaciones más concentradas de Estados Unidos, va a tener el gabinete de mil millonarios más importante de la historia. Va a tener sentados en un rato en primer afila a las tres personas más ricas del mundo"
"Va a tener a Elon Musk en una posición clave de destrucción del Estado de Bienestar de Estados Unidos, va a ser el Federico Sturzenegger de Estados Unidos. Lo va a tener Mark Zuckerberg, Jeff Bezos. Muchos críticos de Trump y que eran parte de esa élite globalista que apoyaron siempre a los demócratas, como el dueño de Meta, están poniendo guita para financiar la inauguración de hoy. El propio Bill Gates, Google, Microsoft, pusieron dinero para la asunción de Trump, es el Estado administrado por sus dueños"
"¿Cómo va a ser el peronismo? Si impulsan una profunda redistribución regresiva de los ingresos en Estados Unidos y en todo el mundo, porque van a venir por nuestros recursos. El que está abrazándose con Trump, Elon Musk y toda la élite de Estados Unidos es Javier Milei, no es ningún referente peronista. Los presidentes que van a estar en Washington son presidentes de la ultraderecha del mundo, no los presidentes nacional y popular, reformista o de izquierda que hay en América Latina. No está Petro, Boric o Lula"
"Milei dice que el estado hay que destruirlo y Trump dice eso hacia dentro. Él en su primera presidencia hizo y va a hacer una desregularización total, por eso lo están apoyando las grandes tecnológicas. No va a poner ninguna regulación, van a hacer que el gran capital de Estados Unidos pueda ganar más y que la sociedad sea más desigual. En eso es parecido a Milei, pero hacia afuera está planteando un nacionalismo económico. Va a plantear volver a la guerra comercial que él arrancó en 2018 contra China y que afectó a varios países"
"Moreno dice que Trump dice que hay que industrializar Estados Unidos y que el proteccionismo es bueno. Como ese discurso choca con el de Milei, se puede interpretar que nos da mejores condiciones para decir que hay que aplicar una política industrialista. La superficie podría ayudar, pero Trump es ultra neoliberal hacia dentro de Estados Unidos. Quiere destruir todo lo que tenga que ver con el Estado de Bienestar, las políticas de estado de fomentar la distribución del ingreso, que sea más igualitaria y con mayor presupuesto en salud"
"Una de las cosas más polémicas que anunció es que va a cerrar el Ministerio de Educación, es una de las cosas que más resistencia tiene en las encuestas. No tiene nada que ver con el peronismo o el nacionalismo tercermundista. Quiere que Estados Unidos sea más fuerte, que Argentina le regale todo el litio. Eso es lo que va a hacer Milei con la ley de Hidrovía, poner bases militares, vendernos más aviones o armamento para que hagan negocios el complejo industrial militar en pos de defender el capital norteamericano. No es bueno para la Argentina, es una calamidad para Argentina teniendo un gobierno como el de Milei"
"Me parece grave lo de Moreno. No para recaer en él, pero el globalismo abrazó la agenda de las minorías y eso está en crisis y ellos dicen que está bien porque era una calamidad para los pueblos del mundo. Entonces hay que hacerse conservador desde el punto de vista social, atacar a minorías, movimientos feministas, a los inmigrantes, a los docentes y lo que hay que plantear es lo contrario”
“Tenemos que pensar políticas económicas a favor de la industrialización, que tengan un contenido de nacionalismo de desarrollo de los países latinoamericanos y que contengan las demandas de los pueblos originarios, el desastre ecológico que acecha al mundo, limitar el poder de las grandes corporaciones"
"El gobierno de Brasil y Chile están en una compulsa con las grandes corporaciones norteamericanas porque está en discusión la soberanía del estado. Lula y la corte se enfrentaron con Elon Musk, hay discusión con Mark Zuckerberg. Quieren controlar la materia prima del capitalismo que es el control de los datos, si reventamos nuestros estados como quiere Milei, le regalamos nuestra soberanía a esas 4 o 5 corporaciones que concentran el poder y que van a estar ahí sentadas aplaudiendo en primera fila a Trump”
“Lo ponderan a Milei porque es muy funcional a su estrategia de que le demos el Litio, la Hidrovia, controlar el gobierno de Argentina y que el FMI nos gobierne con sus políticas neoliberales. Eso se discute hoy en la relación con Estados Unidos"
"Lo que dicen los sectores de ultraderecha es que el problema es la agenda progresista. El marxismo cultural impulsa una agenda woke que es la agenda de las minorías, tiene un origen en la lucha de los derechos civiles de las minorías afroamericanas en los años 60 en Estados Unidos. Lo que dicen es volvamos al hombre blanco que hasta los años 50 tenía el poder en el interior de su familia, que las mujeres no jorobaban con esto de la igualdad de género, que las minorías LGTB no pretendía que no se las mataran, que los inmigrantes no planteaban que tenían derechos de vivir en las mismas condiciones"
"Quieren volver a un capital que no tenga ningún control del estado y que no apañe ninguna de las demandas de estos movimientos. Va a haber varios decretos diciendo que se acabó con la Educación Sexual Integral porque hay varios padres conservadores que no quieren que la escuela se meta en eso. Va a terminar con cualquier política que tenga que ver con la prevención de los abusos sexuales, de la igualdad de género, los derechos de la minorías sexuales. Eso va a tener una agenda muy conservadora"
"En algunos de los decretos que va a firmar hoy Trump, ya dijo 'basta con que haya personas trans en el ejército, basta con permitir que haya maestros trans en Estados Unidos'. Va a tener una política durísima con los más de 11 millones que viven en Estados Unidos que no tienen documentos, va a hacer una deportación masiva"
"Hay un hartazgo con la hipocresía de las elites globalistas, con el hartazgo del progresismo. Hay un corrimiento hacia la derecha muy fuerte en Estados Unidos y en otros lugares de occidente, nosotros lo vivimos en Argentina también. Está esta especie de revancha de los que se vieron limitados por el discurso progresista o lo políticamente correcto. Todos se están encolumnando con este nuevo sentir mayoritario, que igual tiene mucha resistencia en Estados Unidos. Trump sacó 1 de cada 3 votos de las personas que estaban habilitadas para votar, sacó el 33% del padrón"
"Hay una especie de encuadre. Facebook dijo que va a dejar de moderar los discursos de odio contra las minorías sexo genéricas, Disney va a dejar de hacer política y que la familia determine lo que ellos quieran, volvemos al Disney racista y misógino histórico. Todos se encolumnan en este discurso de que todo esto se acabó y vamos de nuevo a los machonomics, como dijo Milei"
"Hay que ver como se a da la relación entre Trump y Musk. Son dos machos alfa, Musk tiene más de 400 mil millones de dólares y va a ser una suerte de co-presidencia. Como se van a llevar estos dos machos alfas en esta conducción del estado más poderosos de la tierra es un gran signo de pregunta"
LEANDRO MORGENFELD: “HOY ASUME UN TRUMP MUCHO MÁS PODEROSO”
LEANDRO MORGENFELD: “HOY ASUME UN TRUMP MUCHO MÁS PODEROSO”
Mientras en Estados Unidos coronan a Donald Trump como el 47º presidente en la historia norteamericana, el investigador del CONICET, Leandro Morgenfeld reparó en que, a diferencia de la primera presidencia, hoy Trump asume “mucho más poderoso” porque lo hace controlando “las dos Cámaras del Congreso, la Corte Suprema. Y además logró domesticar al Partido Republicano y conformar un gabinete lleno de multimillonarios”.
En contacto con “TER” por Radio Provincia, el también historiador dijo que la asunción del empresario le provoca un “rechazo absoluto” y consideró que en este contexto “los movimientos populares y progresistas en todo el mundo, tenemos que volver a tener un proyecto vinculado a la necesidad de los trabajadores y relacionado a buscar la ampliación de derechos y no de restricción de los mismos para lograr una sociedad cada vez más igualitaria”.
Morgenfeld señaló que si bien, Trump “es uno de los pocos presidentes norteamericanos que perdió la reelección” hoy accede a una segunda presidencia, pese a que “ lo daban como muerto político”.
Además, enfatizó que tras perder la reelección con Joe Biden “el trumpismo no sólo no desapareció” sino que ahora vuelve a colocar a su lider como cabeza de Estado. Pero, advirtió que si bien internamente “va tener mucho más poder” paralelamente se va a encontrar con un Estados Unidos “más débil que hace 8 años” y en “declive hegemónico” porque “EEUU está perdiendo posiciones desde el punto financiero, monetario e industrial” en el mundo por el crecimiento de la economía China y otros países emergentes.
En ese marco, Morgenfeld describió que su presidencia traerá una “impronta fuerte” que ya se puede ver en los “más de 100 decretos que hoy mismo se van a conocer” . Acto seguido admitió que si bien “tiene el poder político” para “modificar muchísimas cosas. La gran pregunta es si va a recuperar la hegemonía que se viene perdiendo desde 2008 o si va a terminar profundizando la crisis, ya que sus propuestas plantean una discusión con aliados históricos y estratégicos. De hecho, ya hay muchos gobiernos europeos que están absolutamente temerosos a las políticas de Trump”.
Además, estimó que “habrá un repliegue relativo de las fuerzas militares norteamericanas en el mundo. Pero, paralelamente se desencadenará una política más dura en lo que ellos llaman despectivamente su patio trasero" y que no es ni más ni menos que América Latina.
“Habrá una política muy dura para Latinoamérica y esto es una muy mala noticia para nosotros, porque tenemos al gobierno más entreguista y alineado con Estados Unidos de toda la historia nacional” lamentó el historiador y continuó “cada foto de Milei nos cuesta, e implica la pérdida de soberanía, porque entrega la hidrovía, Vaca Muerta, el litio y hasta promete una base norteamericana ubicada estratégicamente…”.
Además, dificulta la sinergia latinoamericana porque “los países de la región no están en esa. Hablo de casos, como México, Brasil, Colombia, Chile o Bolivia. En cambio, nosotros estamos en el club de la ultraderecha, un grupo marginal integrado por el gobierno de Bukele, en El Salvador, o la administración pronorteamericana de Ecuador o Paraguay”.
“Este grupo lo encabeza Trump y Milei como exponente en el cono sur se ha convertido en una piedra en el zapato para fomentar la desintegración regional,” describió Morgenfeld y señaló que esta situación le está haciendo mal a la Argentina y a la toda región porque mientras “el mudo gira a los BRICS, y hacia los países emergentes, Milei se abraza de manera acrítica e individual a un presidente que va a gobernar con un gabinete de millonarios, torpedeando la integración regional”.
Por lo tanto, al ser consultado sobre donde hay que mirar cuando el sistema de Trump se desborde, el entrevistado recomendó “dejar de pensar en lo que pasa en Europa y empezar a pensar en un mundo multipolar" ya que "están pasando muchas otras cosas”.
En ese marco analizó que si bien, “no hay liderazgos fuertes en Europa para hacerle contrapeso” a Trump, “México, que es la mayor democracia de Iberoamérica, no siguió con la oleada ultraderechista. Y en Brasil, Lula y la Corte Suprema brasilera interpusieron una política que intenta ponerle un límite a Elon Musk. Y Boric tuvo un enfrentamiento con Mark Zuckerberg. Además paralelamente los BRICS están en franca expansión”.
LA ASUNCIÓN de TRUMP por Leandro Morgenfeld y Facundo Cruz | SAN CLEMENTE DEL YOUTUBE | BLENDER
Entrevista a Leandro Morgenfeld y Facundo Cruz en Blender, 20 de enero de 2025
"Vamos a ver una política muy agresiva contra los países no alineados a EE.UU.", Leandro Morgenfeld
Entrevista a Leandro Morgenfeld en Radio con Vos, 21 de enero de 2025
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Boletín #12 Estados Unidos: Miradas críticas desde Nuestra América
Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sobre Estados Unidos
Boletín Estados Unidos: Miradas críticas desde Nuestra América
Año 6 – Número #12 Elecciones presidenciales en EEUU: el regreso de Donald Trump
Diciembre 2024
Contenido
- Presentación
Arantxa Tirado Sánchez
João Estevam dos Santos Filho - La transición ideológica. De la reelección de Reagan al regreso de Trump
Jorge Hernández Martínez - El voto hispano en las elecciones presidenciales estadounidenses 2024
C. Maira E. Relova Chacón - Las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Entre mitos y datos
Alejandro Canales - Política exterior y geopolítica en la nueva administración Trump
Arantxa Tirado - Trump, Rubio, Milei y la vuelta de la Doctrina Monroe contra Nuestra América
Leandro Morgenfeld
miércoles, 11 de diciembre de 2024
“El regreso de Trump y el avance de la ultraderecha”
“El regreso de Trump y el avance de la ultraderecha”, por Leandro Morgenfeld en el número de diciembre de la revista Foro Nacional por Colombia.
- Se puede descargar y leer gratis acá-
domingo, 1 de diciembre de 2024
La diplomacia argentina con Estados Unidos: de “las relaciones carnales” de los noventa al amor de Milei hacia Trump
La diplomacia argentina con Estados Unidos: de “las relaciones carnales” de los noventa al amor de Milei hacia Trump
El presidente ultra impulsa un alineamiento incondicional con EE UU, como el que Argentina practicó en los años noventa. Pero el escenario geopolítico global y la estructura comercial del país son muy diferentes
Cuando aún era un sorpresivo candidato a la presidencia, Milei ya había dejado en claro cuál sería su política exterior: “Mis aliados son Estados Unidos e Israel”, decía el año pasado. En los casi 12 meses que lleva en la Casa Rosada, no ha hecho más que reafirmarlo. De los 15 viajes al exterior que realizó, siete fueron a Estados Unidos. Entre otros gestos inequívocos, renunció al ingreso de Argentina en el grupo de los BRICS (fundado por China, India y Brasil, entre otros), anunció la construcción de una base naval compartida con EE UU en un punto estratégico del sur del país y echó a su canciller Diana Mondino porque siguió una tradición nacional de décadas en la ONU y votó contra el bloqueo estadounidense a Cuba.
El alineamiento de Milei se vio reforzado con el triunfo electoral de Trump, con quien comparte ideas reaccionarias y estilo de liderazgo. “Trump me dijo que soy su presidente favorito”, contó Milei tras un diálogo entre ambos, hace dos semanas. El argentino lo visitó luego en Palm Beach, Florida, y se convirtió en el primer presidente extranjero en reunirse con Trump después de su victoria.
“El Gobierno de Milei plantea una suerte de espejo con el Gobierno de Menem en muchos aspectos: en la política económica, en la reforma del Estado y también en la política exterior, donde impulsa un revival de las relaciones carnales, del momento de la historia argentina en que el país más se alineó con Estados Unidos”, explica Leandro Morgenfeld, doctor en Historia, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet. “Pero hay enormes diferencias entre el contexto de los años noventa y la actualidad”, señala.
La principal diferencia es que, en aquel entonces, con la caída del Muro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, el mundo se volvía unipolar y Estados Unidos se erigía como la potencia dominante. “En esa coyuntura, Menem rompió con la política de no alineamiento tradicional de Argentina y del peronismo que él representaba y entendió que había una ganancia a obtener declarando su adhesión a la única superpotencia mundial del momento”, reseña el sociólogo Gabriel Puricelli, coordinador del Programa de Política Internacional del Laboratorio de Políticas Públicas.
Hoy el escenario global es otro. “Estados Unidos está en un proceso de declive relativo de su hegemonía y no encuentra cómo confrontar con el acelerado crecimiento de China, ni con la estrategia globalista de [Barack] Obama y [Joe] Biden, ni con la guerra comercial y el bilateralismo de Trump en su primera presidencia”, dice Morgenfeld. “Un alineamiento absoluto con Estados Unidos, como el que plantea Milei, no está leyendo estos cambios”, añade.
Para Puricelli, una política exterior orientada por los mismos principios que en los noventa “en la actualidad debería buscar relaciones equilibradas con Estados Unidos y con China. La adhesión de Milei a EE UU es más incondicional que la de Menem porque es un abrazo puramente ideológico que prescinde de los intereses de Argentina. Incluso, habría que decir que el alineamiento de Milei es más con Trump que con Estados Unidos. En todos sus viajes a EE UU, Milei fue exclusivamente para participar de actividades del trumpismo”.
La politóloga Luciana Gil advierte que “la reedición de las relaciones carnales hoy no parece viable, no tiene sustento en la realidad”. “Por supuesto que, a nivel del discurso, Milei puede decir lo que quiera. Pero creo que es un discurso dirigido a la política interna: ‘Quédense todos tranquilos, estamos alineados con Estados Unidos y eso va a ayudar al país’. Es mucho más fácil y claro decir eso que decir ‘el mundo es un caos y vamos a ir viendo cómo nos arreglamos’. Un mensaje simplista, como es también el discurso general de Milei, llega más a la ciudadanía y, en este caso, lo muestra al presidente como alguien distinto, rupturista, que es lo que él busca”, observa Gil, investigadora del Conicet y profesora en la UBA y la Universidad de San Martín.
Réditos y riesgos
Mientras bajo el Gobierno neoliberal de Menem Argentina estrenaba el alineamiento con EE UU, a la vez se creaba el Mercosur (1991) y se profundizaba el vínculo con Brasil, que devino el principal socio comercial del país. “Hoy Milei repudia al Gobierno de Brasil y está haciendo todo lo posible por dinamitar el Mercosur: incluso en las últimas horas dejó entrever que podría abandonarlo si no se le permite firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Es decir, impulsa una política exterior sobreideologizada que enajena los vínculos históricos de Argentina”, apunta Morgenfeld.
Con China, segundo socio comercial de Argentina, las tensiones son similares a las esbozadas con Brasil. Milei comenzó denostando a las autoridades de ambas naciones (“zurdos”, “corruptos” y “comunistas”) y, con el tiempo, debió retroceder ante el impacto de esas relaciones en la economía nacional. “Milei pretende hacer una política exterior que no puede hacer por la estructura de comercio exterior argentino”, dice Puricelli. “Cuando se choca contra la pared, se termina adecuando, como cuando se reúne con Xi Jinping. Pero no es pragmático, su discurso nunca se altera, él siempre piensa lo mismo, es dogmático”.
Si en la década del noventa gracias a las relaciones carnales Argentina consiguió financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para sustentar el plan de Convertibilidad (la paridad entre el peso y el dólar), ahora Milei apuesta a conseguir, con el apoyo de Trump, un nuevo acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos para fortalecer las magras reservas del Banco Central y poder afrontar los próximos vencimientos de deuda.
La contracara serán las medidas proteccionistas y los aranceles a las importaciones que ya anunció el presidente electo de Estados Unidos y que podrían afectar a las exportaciones argentinas. Puricelli suma otro posible problema: “Trump es un líder transaccional, está dispuesto a negociar con cualquiera con quien pueda intercambiar algo. Eso le plantea a Argentina el desafío de tener algo para ofrecer, pero, como Milei ya se ha alineado incondicionalmente, hay un riesgo alto de que Trump termine no prestándole atención”.
jueves, 28 de noviembre de 2024
"Escenarios posibles en América Latina post elecciones de EEUU"
Fecha: Martes 10 de diciembre Horario: 18:00 hs Juan Gabriel Tokatlian (Profesor Plenario de la Universidad Torcuato Di Tella) Modalidad: Virtual Inscribite aquí: https://forms.gle/
Esperamos contar con su presencia |
martes, 26 de noviembre de 2024
"Argentina ante la disputa global entre los Estados Unidos y China" (Morgenfeld)
"Argentina ante la disputa global entre los Estados Unidos y China", por Leandro Morgenfeld. En Revista Estado y Políticas Públicas, Número 23, octubre de 2024 - abril de 2025, pp. 99-124.
- leé el artículo completo acá -
domingo, 24 de noviembre de 2024
“El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
América Latina
Leandro Morgenfeld: “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El martes 5 de septiembre Donald Trump se impuso en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y volverá a ocupar la Casa Blanca luego de cuatro años. Se trata, sin duda, de un triunfo celebrado por las extremas derechas en todo el mundo que vuelven a tener a uno de los suyos al frente del Gobierno de la principal potencia militar del planeta.
Supone, también, un cambio en la orientación geopolítica estadounidense, marcada en los últimos años por el debate interno sobre qué hacer frente al imparable ascenso económico de China. El investigador argentino Leandro Morgenfeld pronostica que habrá un “repliegue relativo” de Washington a nivel global, pero que este supondrá un reforzamiento de su injerencia en América Latina. Así lo demuestra la designación del senador por Florida, Marco Rubio, que se convirtió en el primer hispanoamericano —y específicamente cubanoamericano— al frente del Departamento de Estado.
Morgenfeld es doctor en Historia, profesor de la Universidad de Buenos Aires y Co-coordinador del Grupo de Trabajo Estudios sobre Estados Unidos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Además es autor de varios libros, entre ellos Bienvenido Mr. President. De Roosvelt a Trump: las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina (2021) y su obra más reciente, Nuestra América frente a la doctrina Monroe. 200 años de disputas (2023).
En esta entrevista, hace un análisis de las causas que llevaron a Trump a ganar las elecciones, las transformaciones que se verán en la política diplomática, militar y económica estadounidense, y cómo impactará a nivel global, desde la guerra en Ucrania y el genocidio en Gaza, pasando por Cuba y Venezuela, hasta la Argentina de Javier Milei, que ha depositado enormes esperanzas en la nueva administración republicana.
¿Cuál es tú análisis de la victoria de Donald Trump?
Trump
terminó con aproximadamente 76 millones de votos y Kamala Harris con 73
millones. En votos populares la diferencia fue a favor del republicano.
Él había sacado 74 millones hace cuatro años, es decir que subió
levemente. La gran pérdida fue del Partido Demócrata que bajó de los 81
millones de votos de Joe Biden en 2020.
En ese sentido, lo primero que hay que decir es que hace 20 años el Partido Republicano no ganaba el voto popular en elecciones presidenciales. Además ganó los siete swing states [los Estados pendulares que definen la elección], controla ambas cámaras del Congreso y va a contar con una Corte Suprema muy afín.
El Partido Demócrata fracasó una vez más en poner como uno de los ejes de la campaña la acusación de Trump como un neofascista o un fascista, y centrarse en el peligro que significa para la democracia
Yendo a las causas, hay que evitar la simplificación del análisis electoral. Estados Unidos es una sociedad muy diversa. Entonces creo que es muy simplista explicar el voto por una única razón: sea la economía, las políticas a favor y en contra del aborto, lo étnico-racial, etc.
El Partido Demócrata fracasó una vez más en poner como uno de los ejes de la campaña la acusación de Trump como un neofascista o un fascista directamente, y centrarse en el peligro que significa para la democracia. ¿Por qué? Porque la democracia liberal está en crisis en todo Occidente.
Que Trump sea un presidente condenado penalmente; que haya intentado la toma del Capitolio —es decir un golpe de Estado para no entregar el poder—; que no haya reconocido las elecciones, a un sector de la sociedad lo interpela. Pero a una buena parte, sobre todo sectores con menores ingresos que es donde hizo una mejor elección, no le llega ese mensaje.
Pero adhiero a lo que dijo Bernie Sanders al día siguiente de las elecciones: si el Partido Demócrata abandonó a la clase obrera, no tenemos que sorprendernos de que la clase obrera abandone al Partido Demócrata. Más allá de que la enorme mayoría de los sindicatos apoyaron la candidatura de Harris y el propio Sanders hizo campaña por los demócratas, no alcanzó.
De todas maneras planteo un matiz: Trump sacó 76 millones de votos y el electorado habilitado para votar era de 240 millones. O sea que no llegó a un tercio de los potenciales votantes y por lo tanto no es que cuenta con el apoyo mayoritario de la población. Ya en 2016 había ganado con el 27% del padrón electoral.
Y si en Wisconsin, Michigan y Pennsylvania —donde la diferencia sumada entre los tres Estados fue de alrededor de 250.000 votos—, iba más gente a votar —que es gente que dejó de apoyar al Partido Demócrata— hoy estaríamos hablando de la presidenta Kamala Harris. Entonces no es que ahora toda la sociedad estadounidense sea trumpista.
Hay un malestar social, por diversas razones, que reflejan la crisis de hegemonía de Estados Unidos, del sueño americano y la falta de perspectiva de ascenso social
Si creo que hay un malestar social, por diversas razones, que reflejan la crisis de hegemonía de Estados Unidos, del sueño americano y la falta de perspectiva de ascenso social. Es un país cada vez más desigual, con 40 millones de pobres, con problemas de acceso a la salud y la educación; y sobre todo una visión de que ya no son tan grandes como antes.
A pesar de ser parte de la elite, de tener a Elon Musk —el hombre más rico de Estados Unidos— en su campaña, de haberle bajado impuestos a los más ricos en su anterior presidencia y empeorar la distribución del ingreso, Trump tiene una narrativa a favor del estadounidense de a pie. Muy efectiva a la hora de denunciar al Partido Demócrata y de presentarse él como parte de esos sectores menos favorecidos.
Es quizás un dato de color, pero el hecho de que
el historiador Allan Lichtman haya fallado en sus predicciones por
primera vez desde 1984 (dejando de lado las particulares elecciones del
2000) parece dar cuenta que las variables que permitían pronosticar un
resultado electoral han perdido eficacia. ¿Supone esto un cambio más
profundo en la dinámica política estadounidense donde los factores que
antes podían ser determinantes ya no lo son?
Alan Lichtman venía
hace 40 años pronosticando quien ganaba, no haciendo encuestas, si no
con una serie de llaves —como él las llama— en las que analizaba
distintas variables. Había acertado todas menos la elecciones del año
2000 que ganó Al Gore por 500.000 votos pero terminó arrebatándosela
George Bush con un muy controversial fallo de la Corte Suprema en el
Estado de la Florida. Sacando esto, él había predicho que este año
ganaba Kamala Harris.
Por su parte Nate Silver, que es un reconocido estadístico, fundador y editor en jefe del portal FiveThirtyEight, había señalado que era una elección muy pareja pero se inclinaba por Trump y había cuestionado las llaves de Lichtman, por ser un análisis cualitativo.
Dicho esto, creo que tanto a los encuestadores como a los analistas les cuesta cada vez más —en todo el mundo— hacer una previsión del comportamiento electoral. Es cierto que el de Estados Unidos es un sistema electoral muy particular, donde el voto es voluntario y la participación en las últimas décadas osciló en torno al 60%. Las últimas dos elecciones tuvieron una participación récord del 66% y 65%.
La promesa es eliminar la burocracia estatal, desregular brutalmente la economía hacia adentro en beneficio de los más ricos y recuperar lo que Estados Unidos ha ido perdiendo hace muchos años, que es su primacía
Creo que una de las dificultades es la lectura de una nueva subjetividad interpelada por las ultraderechas en general y Trump en particular. Elon Musk hizo una campaña muy fuerte interpelando sobre todo a los jóvenes desde un lugar híper individualista contra las mediaciones de los medios de comunicación, los partidos tradicionales y distintos tipos de organizaciones. Y donde aparece el Estado como el elemento que viene a arruinarle la vida a la gente. Por eso la promesa es eliminar la burocracia estatal, desregular brutalmente la economía hacia adentro en beneficio de los más ricos y regularla hacia afuera para intentar recuperar lo que Estados Unidos ha ido perdiendo hace muchos años, que es su primacía.
Hay un cambio en la sociedad muy profundo y en la subjetividad, que creo que tiene que ver con esta fase del capitalismo donde las empresas tecnológicas están tomando la delantera. Entre otras cosas, esto se expresa en esa dificultad para poder prever lo que ocurre en las elecciones.
En entrevistas y
textos recientes señalaste que una de las diferencias principales entre
el Partido Demócrata y el Partido Republicano es su posición en política
exterior hacia su principal competidor global: China. ¿Podrías explicar
este proceso?
Hay que decir que para toda la clase dominante
estadounidense el enemigo número uno hoy es China. El país asiático ya
los supera en paridad del poder adquisitivo, tiene una producción
industrial muy superior, los duplica en exportaciones, tiene más
patentes tecnológicas. Una serie de indicadores de un proceso de ascenso
chino y declive económico relativo de Estados Unidos que hace que
enfrenten esta nueva circunstancia con dos grandes estrategias
distintas.
La estrategia globalista que intentó implementar Barack Obama, con Hillary Clinton como su secretaria de Estado, implicaba promover acuerdos de libre comercio (el Transatlántico y el Transpacífico) sin China, para intentar cercarla. Fijando las reglas para que Beijing haga un proceso de transición, aceptando el orden global impuesto por Estados Unidos. Es decir que la idea era sumarlos a la economía global capitalista, pero bajo el control de Washington.
Esos acuerdos de libre comercio generaron muchísima resistencia al interior de Estados Unidos. Por la izquierda, Bernie Sanders, y, por la derecha, el propio Donald Trump, que cuando ganó en 2016 hizo que no prosperaran. Se habían firmado, pero no fueron ratificados.
Hay un giro de las élites de Silicon Valley, el sector tecno feudal que quiere avanzar en la desregulación de la economía en función de sus intereses y que se toma atribuciones estatales
Ahí aparece la estrategia de la fracción americanista y nacionalista, de repudiar estas políticas e ir a una guerra comercial con China. Tratando de someter a sus aliados, aplicando la coerción económica y la fuerza político-diplomático-militar de Estados Unidos.
En esto hubo elementos de continuidad porque cuando Biden —que era el vicepresidente de Obama— llegó a la presidencia en 2021, no revirtió todos los aranceles que había impuesto Trump. Siguió con la política de confrontación.
Si bien son dos estrategias distintas, ninguna de las dos logró revertir este fenómeno.
Y
a su vez, esa discusión ha provocado movimientos al interior de las
clases dominantes estadounidenses cómo se puede apreciar en el apoyo a
Trump de grandes magnates de Silicon Valley.
Lo que estamos
observando ahora es que hay un giro de las élites de Silicon Valley, el
sector tecno feudal que quiere avanzar en la desregulación de la
economía en función de sus intereses y que se toma atribuciones
estatales. Incluso con Elon Musk nombrado como funcionario de la nueva
administración podemos ver como hay un salto al control directo del
Estado.
Estos sectores que tradicionalmente apoyaron al Partido Demócrata, ahora respaldan en su gran mayoría a los republicanos como es el caso del propio Musk, Peter Thiel o Jeff Bezos, dueño de Amazon y el Washington Post que incluso fue protagonista de una polémica. Días antes de las elecciones bloqueó el pronunciamiento del consejo editorial de ese medio a favor de Kamala Harris. Después de muchas décadas el histórico diario de la capital estadounidense se declaró neutral, lo cual generó mucha controversia.
Los magnates de Silicon Valley quieren controlar el Estado y participar en un ordenamiento de la economía en función de sus intereses. Es una de las batallas de los próximos años
Esto va en la línea de estos magnates de querer controlar el Estado y participar en un ordenamiento de la economía en función de sus intereses. Es una de las batallas de los próximos años.
Todas estas tensiones explican estos giros en la clase dominante estadounidense.
Los
últimos gobiernos demócratas se caracterizaron por un fuerte
intervencionismo a nivel mundial. En ese sentido, el discurso de Trump,
más aislacionista y proteccionista, podría suponer una etapa de menor
injerencia en el exterior. ¿Esto es así?
Efectivamente la
fracción globalista apoya el “multilateralismo unipolar”. O sea, en
función de sostener el poder y la hegemonía de Estados Unidos a nivel
global impulsan instituciones multilaterales y en el plano militar
promueven la expansión de la OTAN como brazo armado del imperio.
El problema es que Washington empezó guerras en el siglo XXI que no puede ganar y eso generó resistencias internas. Buena parte de la población estadounidense no quiere seguir enviando miles de millones de dólares para sostener a Volodomir Zelensky, el presidente de Ucrania, en la guerra contra Rusia, o el apoyo al Gobierno israelí de Benjamín Netanyahu.
Ahí entran no sólo votantes de Trump, si no también el ala más progresista del Partido Demócrata, obviamente la población árabe-norteamericana y sobre todo los jóvenes que protagonizaron tomas de campus universitarios y acciones de protesta contra el apoyo al gobierno de Netanyahu —sobre todo en algunos Estados clave— resintiendo la votación a Kamala Harris. Recordemos que, cómo decíamos al principio, perdieron ocho millones de votos.
[El aislacionismo de Trump] va de la mano de un reforzamiento del dominio en América Latina. Esto se ve en la confirmación de Marco Rubio como secretario de Estado
En el caso de Trump creo que lo que se está planteando es un repliegue relativo. Relativo porque el apoyo a Israel va a ser mucho más fuerte y directo. Pero también hay un intento de retomar la negociación con el Gobierno de Rusia para evitar, por un lado, una guerra que no está pudiendo ganar en Ucrania. Y en segundo lugar intentar poner una cuña en la profundización de la relación entre Moscú y China.
Eso es estratégico para contener esa alianza que, junto con los BRICS, está debilitando a Estados Unidos.
El problema es que eso va de la mano de un reforzamiento del dominio en Nuestra América, en América Latina. Esto se ve en la confirmación de Marco Rubio como secretario de Estado, el primer estadounidense de origen hispano en llegar al cargo. Es senador por la Florida, cubanoamericano, es un ultra en sus posiciones contra de la Revolución Cubana, contra Venezuela y contra todos los gobiernos no-alineados.
Esto ratifica la idea del repliegue relativo ya que tiene que ver con aumentar el presupuesto militar —Rubio dijo que van a sostener la paz con la fuerza— para negociar con los aliados y rivales en todo el mundo. Pero reforzando la Doctrina Monroe, el control absoluto de lo que ellos siguen viendo como su patio trasero.
Puede haber una negociación para tratar de sacar a China, Rusia, India y otros actores extra hemisféricos de lo que consideran su área de influencia exclusiva.
En
relación a esto último que mencionas, durante el anterior mandato de
Trump hubo un recrudecimiento de la injerencia de EE UU en la región.
¿Se puede esperar una profundización de este tipo de políticas del
Departamento de Estado hacia América Latina?
Efectivamente, en el
primer mandato de Trump se revirtió la política de distensión con Cuba
que había iniciado Obama; se aumentaron las sanciones contra Venezuela,
incluso reconociendo al “Gobierno” de Juan Guaidó e intentando en 2019
de la mano del consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, una
intervención militar que fue resistida por otros países de la región.
Además, se produjo el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia y
hubo un reconocimiento del Gobierno ilegítimo de Jeanine Añez.
La designación de Marco Rubio es una tragedia para América Latina. Van a intentar imponer más sanciones contra Venezuela, intentando truncar la recuperación económica
También la proscripción de Lula en Brasil y el apoyo del FMI a la reelección de Mauricio Macri dándole un crédito insólito, el más alto de la historia del organismo, por más de 50.000 millones de dólares en 2018. A pesar de no cumplir lo pactado en ese acuerdo se lo fueron prorrogando en los sucesivos meses a instancias de Mauricio Claver-Carone, consejero de Trump para América Latina, para intentar que el peronismo no volviera al poder en Argentina.
Esa militarización de la política de Estados Unidos en América Latina, una reivindicación explícita de la Doctrina Monroe que había sido declarada anacrónica por el gobierno de Obama, hace suponer que van a volver con esa intención. Como señalaba, la designación de Marco Rubio es una tragedia para América Latina. Van a intentar imponer más sanciones contra Venezuela —que habían sido aflojadas por la administración demócrata debido a las necesidades de petróleo de Estados Unidos—, intentando truncar la recuperación económica venezolana. Van a endurecer mucho más el bloqueo económico contra Cuba. Van a tener una política de mucha confrontación con todos los gobiernos no alineados de la región, intentando empoderar a las ultraderechas empezando por Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador, pero también fomentando el crecimiento de estas fuerzas en Brasil, Chile y otros países en los que ya mostraron su fortaleza electoral.
Van a tener una política muy dura en materia de migraciones que va a generar una bomba demográfica, sobre todo en Centroamérica y el Caribe.
¿Y en materia
económica? ¿Cómo pueden afectar a los países latinoamericanos las
medidas de la administración Trump directamente relacionadas con su
disputa con China?
Veo una política con mucho más garrote que
zanahoria, porque lo que vimos en las últimas dos administraciones
—tanto de Trump como Biden— es que Estados Unidos cada vez tiene menos
para ofrecer en ese sentido. China es el primer o segundo socio
comercial de todos los países de América Latina. Es un inversor y
prestamista cada vez más importante.
Mientras que Washington tiene más presión diplomática, militar, de inteligencia e ideológica-cultural que oferta económica para ofrecerle a la región. Es más, la política proteccionista que anunció Trump, que va a ser mucho más dura que en su primera presidencia, va a afectar a muchos países latinoamericanos.
La política de subida de las tasas de Estados Unidos, va a succionar inversiones y capitales. Por eso el contexto económico va a ser mucho más complejo y políticamente mucho más duro.
La política proteccionista que anunció Trump, que va a ser mucho más dura que en su primera presidencia, va a afectar a muchos países latinoamericanos
Puede haber algo contradictorio. Por ejemplo, si Trump cumple con su promesa de poner aranceles del 60% a las importaciones de China y 20% a otros países, algunos se ilusionan con que Beijing podría hacer más inversiones en México para exportar por esa vía a Estados Unidos.
Pero eso es una cosa muy particular y Trump también va a renegociar el el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) imponiendo más condiciones, evitando esa triangulación que algunos estiman que podría beneficiar a la región.
De todas formas insisto: el proteccionismo comercial que anunció va a afectar las exportaciones de todos los países a Estados Unidos; la subida de las tasas para atraer capitales y reforzar el dólar va a encarecer el pago de las deudas de los países latinoamericanos y va a provocar un retiro de las inversiones.
Y la guerra comercial con China, que podría provocar una baja de los precios de las materias primas, también afectaría a América Latina.
Más allá de las acciones concretas
de Washington, ¿qué puede producir el resultado electoral estadounidense
en términos ideológicos y de empoderamiento de las expresiones de
derecha y extrema derecha en la región latinoamericana?
Creo que
esto es lo más grave. En un proceso de disputa a nivel global, aparece
una revancha de las ultraderechas, un avance y un corrimiento que
expresa una crisis de las democracias liberales.
Sin negar esto que es una realidad, hay que matizarlo en varios sentidos. Primero porque los exponentes de las ultraderechas que llegaron al poder como Boris Johnson, Trump y Bolsonaro, después perdieron. En Francia la ultraderecha hizo una gran elección en las europeas, pero un frente antifascista logró ganar las últimas elecciones. En México, que es la democracia más importante y con más habitantes de Iberoamérica, el partido Morena logró retener el poder con Claudia Sheinbaun.
Entonces hay que matizar esta mirada de los analistas, cuando hay un triunfo electoral tan resonante, a ver una tendencia irreversible. Pero sin duda la victoria de Trump apoyada en un ataque muy fuerte a conquistas que han logrado los feminismos, las minorías sexo-genéricas, los pueblos racializados, las organizaciones que luchan contra el cambio climático y esta agenda tan neoliberal, sin duda va a empoderar a los Bukele y a los Milei. El presidente argentino mismo lo dijo, hay una afinidad política clara.
La otra novedad que se da en Argentina, pero también en Estados Unidos con Elon Musk, es ver al Estado administrado ya por sus propios dueños
Obviamente esto va a implicar una ofensiva muy fuerte, que ya la estamos viendo en Argentina, contra las conquistas sociales históricas. El Gobierno va contra las organizaciones populares, los sindicatos, cualquier regulación en la economía. La idea de que el Estado solo tiene que intervenir en función de los intereses de los más ricos.
La otra novedad que se da en Argentina, pero también en Estados Unidos con Elon Musk, es ver al Estado administrado ya por sus propios dueños. Sin ningún tipo de mediaciones. No me extrañaría que Marcos Galperín —dueño de Mercado Libre [multinacional de origen argentino] y uno de los empresarios argentinos más poderosos que está haciendo una campaña furibunda a favor de Milei— se lance a la política en forma directa.
En relación a esto último que comentabas,
uno de los más explícitos a la hora de celebrar el triunfo de Trump fue
el presidente argentino Javier Milei que considera al magnate
estadounidense el líder más importante a nivel mundial. Además espera
que este le ayude a conseguir los dólares que la economía del país
sudamericano necesita. ¿Se puede esperar un apoyo directo de la Casa
Blanca al experimento ultraliberal en Argentina? ¿Qué lugar puede ocupar
este país del Cono Sur en la agenda geopolítica estadounidense de los
próximos cuatro años?
Claramente va a haber un apoyo político y
puede haber un apoyo en la renegociación del año que viene con el FMI.
De hecho la aspiración del gobierno argentino es incluso que lleguen
nuevos fondos frescos, que le permitan llegar con un dólar contenido y
una baja considerable de la inflación, a la elección de medio término en
2025.
Va a haber un apoyo político deTrump a Milei y puede haber un apoyo en la renegociación del año que viene con el FMI. De hecho la aspiración del gobierno argentino es incluso que lleguen nuevos fondos frescos
Por otra parte, a nivel regional está relativamente aislado. Con la expectativa que gane el Frente Amplio en Uruguay y más allá de las particularidades están Colombia, Brasil, México, Bolivia, Chile, Honduras, Guatemala, Venezuela, Cuba, Nicaragua, donde ninguno se revindica de derecha.
En ese sentido lo que está intentando Milei es decir que hay muchos gobiernos “rojos” en la región y el único que resiste, en un país importante, es él. De esa forma busca obtener apoyo económico.
Ahora bien, la estrategia de negociación es muy mala. Se subordinó totalmente y Trump es un experto en negociar. Si va a buscar ayuda habiendo entregado todo, es muy difícil que obtenga algo significativo. Y cómo decíamos antes, la política comercial y económica general del nuevo presidente estadounidense, va a afectar fuertemente a la Argentina como ya ocurrió en 2018 impactando en las exportaciones de acero, aluminio y biodiesel. Hay mucha ingenuidad política en ese aspecto.
Y además, la sobreactuación de la sumisión de Milei, aplacó un poco el giro realista que había tenido las últimas semanas acercándose a China. Canceló la gira de su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei, al país asiático y está en duda el encuentro con Xi Jinping que se había pactado cuando se negoció la renovación del swap a mitad de año.
Esta emergencia de Trump y la necesidad de enfatizar que con China nada y con Estados Unidos todo, lo ubica en una posición de debilidad. Porque no sólo confronta con Beijing, si no también con Brasil. Entonces Milei está peleado con los dos socios comerciales principales del país.
sábado, 23 de noviembre de 2024
“Vamos a tener un Trump muchísimo más radicalizado y tendrá consecuencias nefastas”
InfoCLACSO, por CLACSOTV, 20 noviembre 2024
“Vamos a tener un Trump muchísimo más radicalizado y tendrá consecuencias nefastas para Nuestramérica” “En Estados Unidos hay una crisis hegemónica en sus manifestaciones geopolíticas e ideológicas” “Hoy, Estados Unidos se volcó a las ultraderechas y parece ser que el partido demócrata abandonó a la clase trabajadora” “El trumpismo no desapareció y volvió a recuperar el voto popular” “Vamos a tener un Trump muchísimo más radicalizado y tendrá consecuencias nefastas para Nuestramérica” “Hay una suerte de idea que Estados Unidos puede seguir dominando a todo el mundo” “En términos de conflictos, se está instalando en el interior de Estados Unidos un ‘vamos a lograr la paz por la fuerza’” “Marco Rubio está en contra de todos los gobiernos nacionalistas y populistas de la región” “Con Elon Muska se viene un achicamiento brutal del Estado frente al gobierno de Donald Trump” “Para Milei hay que destruir los estados y dinamitar los ámbitos multilaterales de la región” “A largo plazo, el triunfo de Trump va a generar un empoderamiento de los sectores conservadores”
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Seminarios RELEU - 4a edición: Elecciones en Estados Unidos: miradas desde América Latina
Seminários RELEU - 4a edición: Elecciones en Estados Unidos: miradas desde América Latina
20 de noviembre | Modalidad virtual
⏰ 18.00 horas
Coordinan
Leandro Morgenfeld (UBA – CLACSO – Argentina)
Matheus Pereira (INCT-INEU – Brasil)
Exponen
Anabella Busso (UNR – Argentina)
Roberto Moll (UFF – INCT-INEU – Brasil)
Raúl Rodríguez (CEHSEU – Cuba)
Apoyan
CLACSO
INCT – INEU
Participa el Grupo de Trabajo CLACO Estudios sobre Estados Unidos
Entrevista Morgenfeld: La nueva era Trump
InfoCLACSO, CLACSOTV, 20 de noviembre 2024
Uruguay: ¿A las puertas de una nueva era?
-Elecciones presidenciales en Uruguay
El domingo 24 de noviembre, 2,7 millones de electores habilitados decidirán al próximo presidente de Uruguay, que comenzará su mandato el 1° de marzo de 2025. El balotaje se da entre la fórmula opositora Yamandú Orsi-Carolina Cosse (Frente Amplio) y la oficialista Álvaro Delgado-Valeria Ripoll (Partido Nacional).
–Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO
–Marcos Casas, analista político del Uruguay, Director del medio digital Dopamina
-La nueva era Trump
El 20 de enero del 2025 Donald Trump regresa a la Casa Blanca. El análisis de Leandro Morgenfeld, de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET de Argentina, y co-coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO “Estudios sobre Estados Unidos”.
-Participación de Fernanda Pampín, Directora de Publicaciones de CLACSO
El programa del miércoles 20 de noviembre abarca dos de los ejes de las Plataformas para el Diálogo Social que impulsa CLACSO para los próximos años: “Democracia y derechos humanos en América Latina y el Caribe” y “Movimientos sociales y activismo en América Latina y el Caribe”
Conduce: Gustavo Lema, Director de Comunicación e Información de CLACSO
Realización y edición: Guido Fontán
Producción: Eric Domergue, Noelia Croci, Agustina Castaños y Ángel Dávila
Diseño y programación: Sebastián Higa, Marcelo Giardino, Christian Iturricha, Camila Pastor y Renata Maestrovicente
lunes, 18 de noviembre de 2024
Seminarios RELEU. Elecciones en Estados Unidos: miradas desde América Latina, miércoles 20/11, 18hs
Seminarios RELEU. Elecciones en Estados Unidos: miradas desde América Latina
20 noviembre-6:00 pm - 8:00 pm CMT
20 de noviembre | Modalidad virtual
⏰ 18.00 horas GMT – 3
Coordinan
Leandro Morgenfeld (UBA – CLACSO – Argentina)
Matheus Pereira (INCT-INEU – Brasil)
Exponen
Anabella Busso (UNR – Argentina)
Roberto Moll (UFF – INCT-INEU – Brasil)
Raúl Rodríguez (CEHSEU – Cuba)
Apoyan
CLACSO
INCT – INEU
Participa el Grupo de Trabajo CLACO Estudios sobre Estados Unidos
- Transmisión en vivo acá -
Novedad! Dossier "Geopolítica y guerra mundial híbrida en el siglo XXI: Consecuencias para América Latina y su proceso de integración regional y global"
Revista. Número 23. Año 12. octubre 2024 - abril 2025.
SUMARIO
Editorial
Daniel García Delgado. In memoriam
Páginas 13-14
Descargar
Dossier
De Sun Tzu a los conflictos del siglo XXI: Miradas de China sobre la “guerra híbrida”
Néstor Restivo
Páginas 17-30
Descargar
Transición de Poder Mundial y Guerra Mundial Híbrida.
Principales focos y frentes de un conflicto mundial y las relaciones
entre Estados Unidos, China y América Latina
Gabriel E. Merino
Páginas 31-56
Descargar
Nuevas derechas y Guerra Híbrida. Una mirada desde América Latina
Arturo Laguado Duca
Páginas 57-71
Descargar
El nuevo cerro de Potosí, la mente humana
Daniel Symcha
Páginas 73-98
Descargar
Argentina ante la disputa global entre los Estados Unidos y China
Leandro Morgenfeld
Páginas 99-124
Descargar
Artículos
Articles
Empresas estatales y desarrollo: El caso de YPF (2002-2022)
Martín Burgos
Páginas 127-147
Descargar
Labor legislativa del Congreso argentino (2022-2023)
Sergio Hernán Blogna Tistuzza
Páginas 149-173
Descargar
Estado del arte de la participación de las mujeres indígenas y afromexicanas en el proceso electoral mexicano (2020-2021)
Manuel Gustavo Ocampo Munoa
Páginas 175-189
Descargar
Referencias clásicas y alternativas sobre Administración
Pública y Participación Ciudadana: Perspectivas Heterodoxas para
construir el presente y el futuro del Estado en América Latina
Edisson Gómez Pineda
Páginas 191-209
Descargar
Reseñas de libros
Book reviews
Forni, P. (2022). Métodos cualitativos en ciencias
sociales. Historia, técnicas y estrategias de investigación. Buenos
Aires: Ediciones Imago Mundi.
Jimena Ramos Berrondo
Páginas 213-219
Descargar
Mesa-Lago, C. Evaluación de cuatro décadas de privatización de pensiones en América Latina (1980-2020): Promesas y realidades.
Nelson Dionel Cardozo
Páginas 221-226
Descargar
Sobre les autores
About the authors
Páginas 227-230
Descargar
Convocatoria
Announcement
Vigésimo cuarto número
Páginas 231-233
Descargar
Normas de publicación para les autores
Author guidelines
Páginas 239-243
Descargar
Número completo
Descargar revistadomingo, 17 de noviembre de 2024
"Milei es un ariete de Trump"
"MILEI ES UN ARIETE DE TRUMP"
sábado, 16 de noviembre de 2024
NUEVO GABINETE DE TRUMP: ENTREVISTA A LEANDRO MORGENFELD EN DIÁLOGO INTERNACIONAL
NUEVO GABINETE DE TRUMP: ENTREVISTA A LEANDRO MORGENFELD EN DIÁLOGO INTERNACIONAL - 16.11.2024
AM530
jueves, 14 de noviembre de 2024
Presentación del sitio Tektónikos en CLACSO. Diálogo sobre relaciones internacionales y geopolítica
Presentación del sitio Tektónikos. Diálogo sobre relaciones internacionales y geopolítica
Tektónikos es un sitio de análisis y opinión sobre la situación global, con eje en las tensiones geopolíticas y el estado de las relaciones internacionales.
Está formado por académicos mayormente argentinos, comunicadores y analistas internacionales. Fue lanzado a principios de 2024 y contiene artículos de diversos autores, entrevistas, colaboraciones especiales, análisis.
Procura abarcar todo el territorio global con especialistas por región.
Participan
Gustavo Lema, Director de Comunicación e Información CLACSO
Néstor Restivo, Tektónikos
Gustavo Ng, Tektónikos
Carlos Reimundi, Tektónikos
Marisa Pineau, Tektónikos
Leandro Morgenfeld, Coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sobre Estados Unidos
Participan los Grupos de Trabajo CLACSO China y el mapa del poder mundial y Estudios sobre Estados Unidos
martes, 12 de noviembre de 2024
LEANDRO MORGENFELD: “VAMOS A TENER UN TRUMP MUCHO MÁS ULTRA QUE EN SU PRIMERA PRESIDENCIA”
LEANDRO MORGENFELD: “VAMOS A TENER UN TRUMP MUCHO MÁS ULTRA QUE EN SU PRIMERA PRESIDENCIA”
Durante una entrevista con Historia Nocturna, Leandro Morgenfeld manifestó: “En veinte años, es la primera vez que los republicanos ganan el voto popular. Va a haber un Trump distinto al de la primera presidencia porque hizo una purga en el partido republicano”. A lo que sumó: “Ahora viene con un discurso mucho más radicalizado, una base de apoyo mucho más fuerte y él mismo diciendo 'el problema en la presidencia anterior es que tuve muchos desleales'”.
En ese sentido, el Profesor y Licenciado en Historia contó: “Marco Rubio suena muy fuerte como Secretario de Estado. Es un cubano americano muy ultra, va a poner la bota sobre América Latina muy fuerte”. Mientras que relató: “En términos de proteccionismo, anunció que va a aumentar aranceles del 20% para todas las importaciones, en el caso de China del 60%. Vamos a tener un Trump totalmente desatado, mucho más ultra que en su primera presidencia”.
Por otra parte, sobre las elecciones, el investigador adjunto del CONICET precisó: “La sociedad norteamericana es compleja. Hay, aproximadamente, 65 millones de habitantes de origen latino o hispano; de esos, la mitad, estaban habilitados para votar y en total no votan más de 18 millones”. En tanto que complementó: “Hay muchos de ellos que no se consideran inmigrantes. Son segunda, tercera o cuarta generación, ya se consideran norteamericanas y suscriben al discurso tan propio de las ultraderechas que canalizan el descontento popular contra los inmigrantes”.
“No voy a negar que hay un fuerte avance de las ultraderechas, pero no me atrevería a decir, como hacen muchos, que este avance va a durar muchas décadas. Ya se dijo en el 2015 y después vino lo que se llamó en América Latina 'la segunda oleada de Gobiernos progresistas'”, reflexionó. “Dependerá también de que podamos construir una narrativa que no sea solamente de resistencia a lo que estamos perdiendo, porque quedamos como los que estamos defendiendo un status quo, sino que podamos construir una perspectiva de transformación hacía el futuro”, cerró.
Escuchá la entrevista completa: