jueves, 31 de mayo de 2012

Jacobson reemplazará a Clinton en asamblea OEA

Subsecretaria Jacobson encabezará delegación de EEUU a asamblea de OEA


La encargada de la diplomacia para América Latina, la subsecretaria de Estado Roberta Jacobson, encabezará la delegación estadounidense para la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bolivia, anunció este jueves el Departamento de Estado.
Jacobson reemplazará a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien se encuentra realizando una gira de una semana por países europeos, del Cáucaso y Turquía.
La subsecretaria irá a la asamblea de cancilleres, que se realizará del 3 al 5 de junio en la ciudad boliviana de Cochabamba, acompañada de la embajadora de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomellin, señaló un comunicado del Departamento.
El tema oficial de la asamblea es la seguridad alimentaria, pero la agenda incluye también temas polémicos como el reclamo argentino a Gran Bretaña de las islas Malvinas, que causó divisiones en la pasada Cumbre presidencial de las Américas en Cartagena en abril pasado.

Comercio EEUU-Argentina: en busca del equilibrio

Durante una exposición en la Cámara de Comercio de Los Angeles

Gobierno apunta a lograr un comercio "más balanceado" con EEUU

Jorge Argüello, embajador argentino en Estados Unidos.
Ámbito. El embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello, aseguró hoy que "la mejor manera de lograr un comercio más balanceado" con Estados Unidos sería "ampliando las exportaciones desde Argentina" al país norteamericano y señaló que el gobierno nacional "no tiene intención de comprar menos sino de vender más".

El embajador realizó estas declaraciones al exponer ante empresarios en la Cámara de Comercio de Los Angeles, a quienes recordó que mientras que en 2003 Argentina tenía una balanza comercial positiva de mil millones de dólares con Estados Unidos, en 2011 la figura era de 4.7 mil millones de dólares a favor del país norteamericano.

Bajo ese escenario, dijo, "el gobierno argentino no tiene intención de comprar menos (a Estados Unidos) sino de vender más", esperando "ver un comercio bilateral equitativo" que "crezca de manera sustentable y con efectos positivos en ambos países".
Argüello mencionó entonces que "el ritmo de las importaciones argentinas desde Estados Unidos (15.5%) más que duplicaron el ritmo de las importaciones de Estados Unidos desde Argentina (6.2%) durante la última década".
En ese sentido, el funcionario señaló que al ritmo de crecimiento que registran las exportaciones estadounidenses, ese país "alcanzará, por lo menos en Argentina", el objetivo puesto por el presidente (Barack) Obama en el Estado de la Unión en 2010 de "duplicar las exportaciones para 2014".
El diplomático recordó además a los empresarios presentes que fue también el presidente Obama quien tras las reuniones mantenidas con Cristina tanto en Francia como en Colombia el mes pasado, dijo que "hay muchos vínculos entre Argentina y Estados Unidos que datan desde hace dos siglos", haciendo mención a su vez que para ambos países eso es "una oportunidad para construir" basados en esa historia.
En ese aspecto, aseguró Argüello, es posible "promover el desarrollo de nuestras relaciones bilaterales económicas y comerciales siempre y cuando nos aferremos a un enfoque estratégico y de largo plazo para manejar las fricciones comerciales a través de la comunicación y negociación y buscando activamente las convergencias de intereses".
Por otro lado, al abordar el tema de las inversiones extranjeras, el diplomático destacó que además de ser uno de los principales inversores extranjeros en todo el mundo, Estados Unidos es el segundo más grande en Argentina, mientras que el país "continúa siendo el cuarto mayor receptor de las inversiones extranjeras directas de Estados Unidos en la región (sólo después de Brasil, México y Chile)".
"La diversificación de la economía argentina -concluyó- es una oportunidad que sólo algunos países de América Latina" pueden ofrecer, siendo que en la región, "sólo Argentina y Brasil tienen una economía que es diversificada lo suficiente como para atraer inversores en el sector manufacturero".

miércoles, 30 de mayo de 2012

Debate en Washington por expropiación de YPF


Fuerte cruce entre Argüello y el presidente de un grupo influyente de Washington por YPF

Terra
El embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, protagonizó hoy un fuerte cruce con el presidente del Inter American Dialogue, una de las instituciones de políticas públicas orientada a América Latina más influyente de Washington, en torno a la nacionalización de YPF.
Este debate se inscribe en el contexto de una campaña de información que está llevando adelante la Embajada argentina en Washington y se suma a artículos publicados recientemente en los diarios Financial Times, Washington Post y El Miami Herald.
"En un artículo recientemente publicado en El Colombiano, el presidente del Inter-American Dialogue, Michael Shifter, se refiere a la expropiación de la petrolera argentina YPF enlazando una serie de afirmaciones desacertadas que lo llevan, necesariamente, a una conclusión errónea sobre la situación y las perspectivas de Argentina", afirmó Argüello.
La discusión se originó en un medio de comunicación colombiano y terminó en la página del Latin American Advisor, órgano de prensa del Inter American Dialogue.
"Su apreciación política de que la nacionalización del paquete accionario mayoritario fue motivada apenas por un supuesto intento de ganar popularidad y, a la vez, para obtener financiamiento rápido para el fisco, desconoce dos realidades básicas de este paso histórico hacia la recuperación de la soberanía hidrocarburífera en mi país", enfatizó el embajador.
En su artículo, Michael Shifter había afirmado que "la presidenta argentina Cristina Fernández ha aumentado sus llamamientos al sentimiento nacionalista para recuperar su apoyo político interno, que ha caído desde que comenzó su segundo mandato en diciembre".
A su entender, "el hecho de que la medida se llevó a cabo de manera poco delicada, incluso hostil, reforzará la percepción de que Argentina es impredecible".
Argüello recordó en su respuesta que "el cambio se hizo a través de una ley debatida en el Congreso y aprobada por la mayoría más amplia de fuerzas políticas que haya logrado un proyecto enviado por el Ejecutivo".

Narcotráfico, instrumento de dominio imperial

Narcotráfico, instrumento de dominio imperial

Por Salvador Capote (ALBA TV)

Después de varias décadas de “guerra contra las drogas”, acompañadas de un costo colosal en vidas humanas y recursos materiales, los narcotraficantes son hoy más fuertes que nunca y controlan un territorio más amplio que en cualquier época anterior.
En los últimos seis años, ocurrieron en México más de 47,000 asesinatos relacionados con el tráfico de drogas. De 2,119 en 2006 aumentaron a cerca de 17,000 en 2011. En 2008, el Departamento de Justicia norteamericano advirtió que las DTOs (Organizaciones de Tráfico de Drogas), vinculadas a cárteles mexicanos, se encontraban activas en todas las regiones de Estados Unidos. En la Florida actúan mafias asociadas con el cártel del Golfo, los Zetas y la Federación de Sinaloa. Miami es uno de los principales centros de recepción y distribución de la droga. Además de los mencionados, otros cárteles, como el de Juárez y el de Tijuana, operan en Estados Unidos.
Los cárteles de México cobraron mayor fuerza después que sustituyeron a los colombianos de Cali y Medellín en los años 90 y controlan ahora el 90 % de la cocaína que entra en Estados Unidos. El mayor estímulo al narcotráfico es el alto consumo estadounidense. En 2010, una encuesta nacional del Departamento de Salud reveló que aproximadamente 22 millones de norteamericanos mayores de 12 años consumen algún tipo de drogas.
Estos, que son sólo algunos de los más inquietantes datos estadísticos, permiten cuestionar la eficacia de la llamada “guerra contra las drogas”. Es imposible creer que exista realmente una voluntad política para poner fin a este flagelo universal cuando observamos el papel que ha desempeñado el narcotráfico en la contrainsurgencia, la expansión de las transnacionales y las ambiciones geopolíticas de Estados Unidos y otras potencias.
Repasemos, en síntesis, la historia reciente (1). La administración de Richard Nixon, al iniciar la “guerra contra las drogas” (1971), desarrollaba al mismo tiempo el tráfico de heroína en el Sudeste Asiático con el propósito de financiar sus operaciones militares en esa región. La heroína producida en el Triángulo de Oro (donde se unen las zonas montañosas de Vietnam, Laos, Tailandia y Myanmar) era transportada en aviones de “Air America”, propiedad de la CIA (2)(3). En una conferencia de prensa televisada el primero de junio de 1971, un periodista le preguntó a Nixon: “Señor presidente ¿qué hará usted con las decenas de miles de soldados americanos que regresan adictos a la heroína?” (4)
Las operaciones de “Air America” continuaron hasta la caída de Saigón en 1975. Mientras la CIA traficaba con opio y heroína en el Sudeste Asiático, el tráfico y consumo de estupefacientes en Estados Unidos se convertía en tragedia nacional. El presidente Gerald Ford solicitó al Congreso en 1976 la aprobación de leyes que sustituyesen la libertad condicionada con la prisión, estableciesen condenas mínimas obligatorias y negasen las fianzas para determinados delitos de drogas. El resultado fue un aumento exponencial del número de convictos por delitos relacionados con el tráfico y consumo de drogas y la consiguiente conversión de Estados Unidos en el país con mayor población penal del mundo. El peso principal de esta política punitiva cayó sobre la población negra y otras minorías.


Alianza del Pacífico: cuña neoliberal en América Latina

Bloque neoliberal busca fortalecerse

Chile, Perú, Colombia y México firmarán acuerdo marco para Alianza del Pacífico

Chile | 30 de mayo de 2012
El Observatorio de Paranal, en la región de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama, será el escenario de la cumbre donde se reunirán los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Ollanta Humala, de México, Felipe Calderón y de Chile, Sebastián Piñera.
Según un comunicado difundido el martes por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la reunión participarán también altos representantes de los Gobiernos de Costa Rica y Panamá, en calidad de países observadores y como invitado especial asistirá, entre otros, el Canciller de Canadá, John Baird.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, explicó que "esta iniciativa busca impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países que integran la Alianza del Pacífico, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes".
La Alianza del Pacífico representa un mercado de 215 millones de consumidores con ingresos per cápita promedio de 13.000 dólares. "Sin duda, la Alianza puede convertirse en una plataforma de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico", precisó Moreno.
Cumbre empresarial
Además, y en forma paralela a la cumbre presidencial, se efectuará una reunión empresarial con representantes de todos los países miembros, los cuales luego tendrán la ocasión de intercambiar opiniones con los mandatarios.
Una vez finalizado el encuentro, el presidente de México, Felipe Calderón, se trasladará a Santiago para realizar una Visita de Estado a Chile, los días 7 y 8 de junio.
El Acuerdo Marco que firmarán los mandatarios establece que los compromisos que se alcancen en el ámbito de la Alianza del Pacífico, parten de la base de los acuerdos comerciales vigentes entre los países que integran esta iniciativa.

Fuente: Cooperativa-Albatv/MCZ

OEA adoptará una Carta Social

La OEA adoptará la Carta Social

Por Jenny Car­ta­ge­na T. y July Ro­jas - Los Tiempos

Las banderas de los 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos colocadas en la terraza del aeropuerto Jorge Wilstermann, ayer. - Carlos  López Gamboa Los Tiempos

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentará para su consideración y aprobación, por parte de los cancilleres de los 34 países miembros del organismo hemisférico en la 42 Asamblea General, un proyecto de resolución mediante el cual se propone adoptar la Carta Social de las Américas y su Plan de Acción, para su implementación.
La Carta establece los principios sobre desarrollo social, los derechos de los pueblos, el combate contra la pobreza que adoptarán los 34 países miembros activos de la OEA, así como los compromisos para promover y proteger los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de los pueblos.
El proyecto de resolución a ser presentado en la sesión del lunes 4, además propone encomendar al Grupo de Trabajo Conjunto —que elaboró la Carta Social— que continúe su labor para preparar el proyecto de plan de acción para “alcanzar metas específicas y realizables”.
Según el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pari, la adopción de la Carta Social es un hecho, porque el proyecto fue aprobado por consenso de todos los estados miembros, en la última reunión del Consejo Permanente y la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (Cepcidi) realizada en la sede del foro, Washington.
“Se ha trabajado en la Carta Social, que se va a constituir en el documento más importante de la Organización, va a orientar todas las acciones de los países en el marco del desarrollo social”, manifestó Pari.
La OEA a la fecha cuenta con una Carta Constitutiva o Carta de la OEA  y la Carta Democrática Interamericana (adoptada en 2001) que trata principalmente los asuntos políticos, define la democracia y precisa cómo debe ser defendida cuando enfrenta amenazas. Ahora se espera que agregue la Carta Social, como un complemento a los compromisos que han suscrito los países desde la creación de la OEA en 1948.
Pari dijo que la importancia de la Carta Social radica en que hay varios países de América que hacen referencia a la democracia participativa, que implica —más que el solo ejercicio de la democracia o la participación ciudadana en las elecciones de autoridades gubernamentales o legislativas— la generación de las condiciones óptimas para los comicios.
Dijo que este documento que se empezó a preparar hace más de siete años es casi seguro que será aprobado en Cochabamba, durante la segunda sesión de la Asamblea General que se realizará el lunes en Tiquipaya.
Según Daniel Cento, representante alterno de Estados Unidos y presidente del Grupo de Trabajo sobre el proyecto de Carta Social de las Américas, en declaraciones a la Voz de América, el texto pone de manifiesto “el esfuerzo y el empeño de todos los estados miembros para promover y proteger todos los derechos humanos, incluidos los económicos, sociales y culturales, de los pueblos de las Américas, en un espíritu de buena voluntad y cooperación”.

Propuesta consensuada
La Carta Social, que ahora cuenta con el consenso de los estados miembro, parte del reconocimiento de que “los pueblos de América tienen legítima aspiración a la justicia social y sus gobiernos la responsabilidad de promoverla. El desarrollo con equidad fortalece y consolida la democracia, en tanto son interdependientes y se refuerzan mutuamente”.
Asimismo, sostiene que la “promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio”.
Este documento fue respaldado en la Cuarta Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata (Argentina), en noviembre de 2005. Tras alcanzarse un consenso, la aprobación definitiva corresponderá a los ministros de Relaciones Exteriores, que se reúnen en Cochabamba del 3 al 5 de junio en Cochabamba.
La Carta reconoce expresamente “las contribuciones de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades migrantes” al desarrollo del continente, y constata la necesidad de que los gobiernos adopten “políticas para promover la inclusión, prevenir, combatir y eliminar todo tipo de intolerancia y discriminación”.

Seguimiento a la Carta Democrática
La Asamblea General resolvió en cumplimiento de la Carta Democrática Interamericana, en su cuarta sesión plenaria celebrada el 7 de junio de 2011, seguir promoviendo la cooperación democrática a fin de respaldar a los Estados miembro que así lo soliciten en sus esfuerzos por fortalecer las instituciones, valores, prácticas y gobernabilidad democráticos, combatir la corrupción, mejorar el Estado de derecho, lograr el pleno ejercicio de los derechos humanos y reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.
Durante la 42 Asamblea, se hará un repaso de ese seguimiento, así como del compromiso de promover y proteger los derechos humanos, como condición previa para una sociedad democrática y continuar desarrollando y fortaleciendo el sistema interamericano de derechos humanos.
En la asamblea de junio del año pasado también se solicitó a la Secretaría General que continúe apoyando la promoción de los principios, valores y prácticas de la cultura democrática.

OEA: faltazo de Hillary Clinton










Por: FRANCISCO ROQUE BACARREZA | Washington / ANF

Evo Morales con Hillary Clinton (Foto de archivo)


El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, lamentó la ausencia de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, en la 42 Asamblea del organismo regional a celebrarse entre el 3 y 5 de junio en Bolivia.“Es una lástima que no vaya”, dijo el titular de la OEA en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en Washington y justificó la ausencia por la “agenda” de Clinton, quien en estos días tiene prevista una gira internacional y su atención está dirigida a la crisis de Siria, el programa nuclear de Irán, la situación en Paquistan, entre otros temas.
Insulza recordó que Clinton estuvo al frente de su delegación en las dos anteriores asambleas de la OEAy dijo que Estados Unidos estará bien representado en la reunión interamericana de Cochabamba.Las relaciones entre La Paz y Washington están en mínimos desde la expulsión del embajador estadounidense por el presidente de Evo Morales que está semana insistió en que el gobierno boliviano no tiene interés en que mejoren no obstante a que en febrero pasado ambas diplomacias firmaron documento de entendimiento que tiende a promover una regularización de los vínculos formales. 
Sobre el asunto cubano, Insulza declaró que el pedido de la reincorporación del gobierno de La Habanaa la OEA no figura en la agenda de la asamblea. Por lo tanto, señaló que no es probable que se presente una resolución en este sentido. Por su puesto, manifestó que “los cancilleres pueden hacer mención en sus discursos”. Cuba fue separada de la OEA en la asamblea de Montevideo en 1962 bajo el cargo de interferencia e intervención en los asuntos internos de otras naciones del sistema interamericano.
Desde entonces La Habana no promovió ningún acercamiento a la OEA y reiteradamente Fidel Castro señaló al organismo de estar al servicio de los intereses de Washington.En la reciente Cumbre de las Américas Venezuela y los países del llamado bloque bolivariano exigieron la presencia de Cuba en la cita presidencial y predijeron que no volverá a celebrarse otra si antes no es incorporado el régimen comunista de La Habana.

Gira cítrica de Alperovich a EEUU

El gobernador de Tucumán visitará Washington para lograr la exportación de limones al mercado estadounidense

Télam. Melisa Cabo, enviada especial 
 
El embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello, anunció hoy la visita que realizará la próxima semana a la ciudad de Washington, el gobernador de Tucumán José Alperovich, quien llevará adelante una serie de reuniones con el objetivo de lograr el ingreso de los limones argentinos al mercado estadounidense.
Argüello hizo oficial el anuncio de la visita de dos días que realizará el gobernador, en la reunión que mantuvo en la tarde del martes con el presidente del condado de Los Angeles, Zev Yaroslavsky, a quien entre otros temas, expuso la situación de los limones argentinos, según informó a Télam.
Así, José Alperovich llegará a Washington para buscar establecer acuerdos comerciales que destraben las barreras al ingreso de estos productos cítricos a Estados Unidos, en compañía del ministro de Economía provincial, Jorge Jiménez, su par de Desarrollo Productivo, Jorge Feijoo y el ministro de Coordinación, Jorge Gassenbauer.
A su vez, formarán parte de la visita el presidente de la Asociación tucumana de Citrus, Roberto Sánchez Loria y los directores de las compañías privadas Citrusvil, Daniel y Pablo Lucci; el presidente de Argenti Lemon S.A., Álvaro Bulacio; el gerente general de Citromax, Lucas Fornaciari; el director general de San Miguel, Romain Corneille y su director de Relaciones Institucionales Lucas Méndez Trongue y el presidente de Pablo Padilla S.A. Pablo Padilla.
La comitiva argentina desarrollará reuniones el lunes con oficiales del Departamento de Estado y con miembros del sector privado estadounidense, mientras que en su segundo día mantendrán encuentros con los Comités de Agricultura del Senado y de la cámara Baja del congreso y con oficiales de la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR, sus siglas en inglés).
La llegada a la capital estadounidense de los funcionarios y de los representantes del sector privado argentino, es la continuación de la visita que realizó el Embajador a finales del mes de marzo a la provincia de Tucumán donde recorrió junto a ellos establecimientos de productores de limones.
Ese esfuerzo conjunto, es seguido esta semana en California - estado responsable del 96 por ciento de la producción estadounidense de limones con 0,832 millones de toneladas - con reuniones que mantendrá el diplomático argentino junto a productores locales.
Argentina y Estados Unidos negociaron durante seis años hasta que fue producida la apertura del mercado a los limones en 2000, no obstante trece meses después una decisión judicial suspendió las exportaciones que durante el 2001 habían alcanzado los 13 millones de dólares.
En 2005 los dos países reiniciaron las negociaciones sobre aspectos técnicos que desde entonces continúan llevando adelante el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el SENASA, institución que en 2011 entregó al gobierno norteamericano un trabajo de monitoreo comprobando la inexistencia de enfermedades en los limones nacionales.
Argentina es el principal productor mundial de limones con 1.3 millones de toneladas estimadas para el período 2011-12 y exporta a los mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón, Canadá, Hong Kong, Suiza o Rusia, con un total de exportaciones por 260.000 toneladas y 178 millones de dólares en 2011.

EEUU: en busca del limón perdido

Argüello mantiene reuniones en EE.UU. sobre el ingreso de limones al mercado de ese país

El embajador argentino en los EE.UU. se reunió ayer con el presidente del condado de Los Angeles, Zev Yaroslavsky, a quien entre otros temas, expuso la situación de los limones argentinos.

Télam
 
 
Los limones argentinos tienen impedido el ingreso al mercado estadounidense.
El embajador expresó en la reunión que el principal objetivo de su visita de cuatro días a la costa oeste estadounidense "es lograr acuerdos con los productores californianos, procurando una solución que sea beneficiosa para ambas partes", según comentó luego a Télam.
Esto, explicó Jorge Argüello, responde al trabajo que viene siendo desarrollado "para lograr un mayor equilibrio en la balanza comercial siendo que no se trata de comprarle menos a Estados Unidos si no necesariamente encontrar los caminos para venderle más".
En ese marco, Argüello le anticipó al presidente del condado que ocupa el lugar número 19 entre las economías mundiales, el encuentro que tendrá lugar el jueves con productores de limones californianos y lo invitó a visitar Argentina así como a realizar futuros intercambios de misiones entre ambos países.
Por otro lado, al iniciar su agenda de actividades por la mañana, el diplomático argentino realizó una visita al Museo de la Tolerancia del Centro Simon Weisenthal, donde recorrió las instalaciones junto a la directora del establecimiento Liebe Geft, para luego dirigirse a un almuerzo organizado por el Comité Judio Americano (AJC, sus siglas en inglés).
Allí, brindó una exposición a los presentes y luego participó de una sesión de preguntas y respuestas que abordó la política internacional y comercial argentina, la expropiación del 51 por ciento de la petrolera YPF, la situación de la investigación por el atentado a la AMIA e Irán, entre otros.
Por la tarde, Argüello mantuvo una reunión con la junta editorial del periódico La Opinión junto a quienes mantuvo una charla sobre la situación comercial argentina, incluyendo YPF, la relación con el CIADI así como el Club de París.
El primer día de actividades, continuó con una entrevista brindada a Univisión, la cadena televisiva dedicada al público hispano en Estados Unidos, para luego finalizar con una recepción organizada para la comunidad argentina en Los Angeles con motivo de la conmemoración de la Revolución de Mayo.
Del encuentro, participaron representantes de las autoridades del condado, miembros de universidades, personalidades destacadas de la ciudad y el cuerpo consular acreditado en Los Angeles.
En el día de hoy, el representantes argentino expondrá en el seminario "Argentina-Estados Unidos: Relaciones diplomáticas y comerciales", organizado en la Cámara de Comercio de Los Angeles y luego mantendrá una reunión con el alcalde de Los Angeles y presidente de la Convención Nacional Demócrata 2012, Antonio Villaraigosa.
Una vez finalizado el encuentro, Jorge Argüello se trasladará hacia la Universidad de California - Los Angeles (UCLA) para brindar el seminario "Se necesitan dos para bailar el tango: la Cuestión Malvinas y la situación en el Atlántico Sur".
Conlcuído el almuerzo ofrecido al funcionario por la universidad UCLA, participará allí mismo de una reunión del Comité de Malvinas.

Melisa Cabo, enviada especial

martes, 29 de mayo de 2012

Tensión América Latina-Europa

España y Reino Unido se defenderán de los ataques contra sus empresas en Latinoamérica

Así lo anunció en Londres el canciller García-Margallo junto a su par británico Hague; buscarán "la seguridad jurídica y la protección de intereses de empresas atacadas"

LONDRES (AFP) - España y el Reino Unido se defenderán mutuamente de los ataques contra sus empresas en Latinoamérica, anunció hoy en Londres el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, en la estela de la expropiación a Repsol del 51% de YPF.
"Hemos acordado defendernos y protegernos mutuamente en Latinoamérica", afirmó García-Margallo después de una reunión con su homólogo británico William Hague, en la que repasaron los temas de la agenda bilateral y mundial.
"Hemos convenido aunar esfuerzos y mantener conversaciones (...) sobre nuestra política en Latinoamérica defendiendo la seguridad jurídica y protegiendo los intereses de las empresas británicas y españolas allá donde sean atacadas", añadió el ministro español.
La declaración de García-Margallo se produjo menos de dos meses después de que el gobierno argentino expropiara en abril a Repsol el 51% de las acciones de YPF, todas ellas procedentes del 57,4% en manos del grupo español.
La expropiación, que todavía no ha dado lugar a una compensación financiera, generó un fuerte rechazo en Europa, y entre organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
El Reino Unido también denunció este año los intentos argentinos de bloquear las exportaciones británicas, las prohibiciones de acceso de varios cruceros a puertos argentinos y las amenazas de acciones civiles y penales contra empresas británicas vinculadas a la actividad petrolera en las Malvinas.
Todo ello en el marco de una escalada de tensión por la soberanía del archipiélago austral en vísperas del 30 aniversario de la corta pero sangrienta guerra entre los dos países.
En una decisión sin relación directa con los dos episodios anteriores, la Unión Europea también denunció la semana pasada a Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las "restricciones" a las importaciones impuestas por el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner, alegando que provocan un "daño real" a la economía europea.

EEUU-México: frontera caliente, un muro y muchas muertes

La ONU urge a EE. UU. a indagar sobre la muerte de mexicanos cerca de la frontera

El portavoz para los Derechos Humanos señala el uso excesivo de la fuerza por parte de los guardias fronterizos

RT Noticias
La ONU exige a EE. UU. facilitar y cooperar con la investigación de las muertes violentas de inmigrantes de México ocurridas cerca de la frontera entre ambos países “en los dos últimos años”.
Así lo anunció Rupert Colville, portavoz de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. 
"Hemos recibido denuncias del uso excesivo de la fuerza por parte de guardias fronterizos en acciones para hacer respetar las normas migratorias y esto incluye la muerte de ciudadanos mexicanos", reconoció el portavoz.
El alto funcionario subrayó que es necesario investigar cualquier hecho que afecte a la vida o integridad física de los inmigrantes. 
Esta declaración llega poco tiempo después de que la Justicia estadounidense cerrara el caso de un joven mexicano de 15 años, que murió de un disparo en la cabeza efectuado por un agente fronterizo estadounidense en junio del 2010.
A este caso se suman otras muertes y los maltratos de migrantes en las áreas próximas a la línea divisoria entre ambos países.
El director del Comité de Servicio de los Amigos Americanos, Pedro Ríos, cree que los casos de asesinatos y violencia contra inmigrantes, ocurren porque en EE. UU. se ha fomentado una cultura de intolerancia e impunidad en las instituciones fronterizas.  
“Más que nada se dan por que la patrulla fronteriza históricamente nunca ha sido una agencia transparente que rinda cuentas sobre sus acciones”, explica el director del organismo con sede en San Diego.
“Se ha fomentado una cultura de intolerancia, una cultura de impunidad y de tortura”, advierte Ríos.  
 

Bloqueo de EEUU a Cuba: multan a Ericsson

 

cubadebate.cu / Reuters

La sucursal en Panamá de la compañía Ericsson, el fabricante número uno del mundo de equipos de redes móviles, tendrá que pagar una multa de $ 1.55 millones al Departamento de Comercio de EE.UU. por violar las restricciones de exportación de EE.UU. contra Cuba, de acuerdo de resolución obtenida por Reuters.
La sanción, que fue anunciada el jueves, pero aún no se ha puesto a disposición pública, mostró que la sucursal de la empresa en Panamá opera un “esquema” en virtud del cual envió equipos rotos de Cuba a los EE.UU. para ser reparados.
Bajo presión del gobierno de EEUU, Ericsson de Panamá reveló voluntariamente las violaciones tras una investigación del Departamento de Comercio, con el cual la compañía llegó a al acuerdo de pagar la multa.
Ericsson de Panamá “sabía que las exportaciones de los Estados Unidos a Cuba eran ilegales, ya que había sido informado por la empresa matriz de la restricción impuesta a Cuba por los Estados Unidos”, dijo el acuerdo. El acuerdo fue firmado la semana pasada, y aprobado por un funcionario del Departamento de Comercio el jueves.
El portavoz de Ericsson, Federico Hallstan, dijo desde la sede corporativa en Suecia, que “este no era el procedimiento estándar de Ericsson” y que “hemos cambiado nuestros procesos.”
Los tres empleados que supuestamente habían hecho negociaciones con Cuba fueron despedidos después de que el plan fue descubierto por la compañía, dijo.
EEUU persigue con saña por todo el mundo los acuerdos de cualquier empresa o sucursal de los EEUU que tenga relaciones con Cuba, en virtud de un bloqueo económico, financiero y mediático que dura más de 50 años.

Sirve la OEA en el nuevo contexto latinoamericano?


Vino nuevo en odres viejos

Página/12
 Por Gabriel Fuks *

El 4 y 5 de junio se realizará una nueva Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), esta vez en la ciudad de Cochabamba, de la República Plurinacional de Bolivia.
Mucho se ha dicho en los últimos tiempos de la vigencia del llamado “Sistema Interamericano”, todos aquellos mecanismos políticos que desarrollan su existencia y acción alrededor de la OEA. Vale recordar que este organismo tiene su sede en Washington y que desde hace muchos años ha quedado excluida Cuba, a pesar de que formalmente la OEA levantó en 2009 las sanciones que se le impusieron en el marco de la Guerra Fría.
La Cumbre de Presidentes “de las Américas” es también parte de ese sistema y pensada más para una época en que la bandera de los tratados de libre comercio flameaba con ímpetu avasallante. En la cumbre de Mar del Plata, Néstor Kirchner dio vuelta esa triste matriz y se comenzó a construir lo que ya es parte de una historia inexorable.
Este mismo año, en Cartagena, afloraron una vez más las complejidades de ese escenario inter o panamericano, más signado por la fuerte dinámica y desarrollo de aquellos procesos de integración. La Unasur, el Celac y otros jerarquizan soberanía e integración, buscan caminos autónomos sin el veto permanente que el hegemonismo impone como marca del ya mencionado “Sistema Interamericano”.
Sin embargo, el debate acerca de cómo serán las instancias políticas regionales que los futuros historiadores tratarán de descifrar como claves de esta fantástica época aún está lejos de haberse agotado. Por el contrario, algunos indicios nos hacen prever que en todos los escenarios encontraremos, parafraseando, una inmensa mezcla de lo viejo y lo nuevo.
Aun cuando el balance de los 60 años de la OEA no ha estado a la altura de las circunstancias que su origen bolivariano colocó como cota, los países de la región –y especialmente en los últimos años– han tratado de “empujar” decisiones, mecanismos y procedimientos que concluyeran en decisiones para favorecer a los pueblos que son los que dan razón de ser a sus Estados Miembros.
Forma parte de ese proceso y desde la mirada argentina el esfuerzo realizado por el Grupo de Trabajo que nuestro país presidió en el organismo –junto a Haití y República Dominicana– para diagnosticar, proponer caminos y herramientas que permitan dar un salto en la reducción del riesgo, en la prevención y preparación para eventuales desastres socionaturales y en la coordinación de la Asistencia Humanitaria Internacional.
Dos años de trabajo, con el concurso de todos los actores nacionales, multilaterales y regionales de la Asistencia Humanitaria Internacional, permitieron elaborar un Plan Hemisférico que constituirá, a partir de su aprobación en Cochabamba, una hoja de ruta que trace el camino hacia pueblos y países más seguros, mejor preparados, donde la información y la tecnología para enfrentar los desastres no sean sólo patrimonio de algunos, que “paternalmente” acceden a utilizar con países en emergencia.
Se avanzó en una dirección que intenta dejar atrás los cerrados formatos hemisféricos actuales, poniéndonos más en línea con los avances de la región en sus foros políticos subregionales o regionales o en sus acuerdos técnicos multilaterales.
La Argentina trabajó este tema, con vocación de liderazgo, como un cuerpo sólido, coordinado por los Cascos Blancos de la Cancillería e integrado por los ministerios del Interior, Salud, Economía, Planificación y especialmente Defensa. Esta última referencia, que para nosotros es obvia –la subordinación de las estrategias de la Defensa al poder civil–, podría llevar a confundir a observadores avezados que aparecieran presenciando, por ejemplo, una reunión de la Junta Interamericana de Defensa (JID) y descubrieran, e inclusive se proyectan entre algunos uniformados esquemas de coordinación que parecen omitir los mecanismos políticos y democráticos existentes, y remiten –aunque lejana y burdamente– a épocas donde esas coordinaciones tenían por objetivo sus propios pueblos.
En esta dirección, actuó una propuesta que se debatió en la JID sobre el protagonismo militar en la asistencia humanitaria y la supracoordinación para la misma. Es que lo “humanitario” se ha constituido en los últimos años en un caballo de Troya que con el efecto blanqueador y bonhomía que su título sugiere permite enmascarar viejas fulerías intervencionistas. No es casual que en el Atlántico Sur, en la cuestión Malvinas, se intenta encuadrar la creciente militarización con una falsa postura humanitaria. Hay que decir que en la JID la posición argentina fue clara y contundente en defensa de la soberanía de los Estados y la conducción civil y democrática de las emergencias.
Los cancilleres debatirán en Cochabamba distintas propuestas, entre otras, y sin duda, una nueva condena al colonialismo. Habrá las que reflejen tendencias regresivas y que expresen fuertemente aquellas cosas que hacen del sistema interamericano una cuestión de debate. Pero surgirán también otras que reflejen los tiempos que corren y que, quizá, prolonguen aún el interrogante sobre qué tipo de odres hacen falta para los vinos nuevos.

* Presidente Comisión Cascos Blancos - Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

ONU: Argentina y otros países denuncian a los desarrollados por "proteccionismo verde"


Cancillería


En el marco de la reunión de la Convención de Cambio Climático de las
Naciones Unidas, que tuvo lugar en Bonn, Alemania, entre el 14 y 25 de mayo
pasado, la Argentina, junto con más de 60 países en desarrollo, presentaron
una declaración conjunta que exhorta a los países industrializados a no adoptar
medidas unilaterales, con argumentos basados en el cambio climático, que
traben las exportaciones de bienes y servicios de los países en desarrollo.
Esta comunicación fue presentada por la Argentina, India, China, los
cincuenta y dos países del Grupo Africano, Venezuela, Ecuador, Arabia
Saudita e Indonesia, entre otras naciones.
El documento contiene una fuerte señal política contra el
“proteccionismo verde” de los países desarrollados, dado que estos países y,
en particular, la Unión Europea (UE) ya están adoptando, con argumentos
ambientales, medidas arbitrarias que afectan las ventas externas de los países
en desarrollo. Como ejemplo, cabe mencionar las restricciones a las
exportaciones argentinas de biocombustibles que la UE está imponiendo sobre
la base de criterios de sostenibilidad ambiental que no están fundamentados en
evidencia científica.
Dichas políticas resultan contrarias al derecho internacional, por
transferir injustamente la carga de las obligaciones ambientales hacia los
países de menores recursos, protegiendo los intereses industriales de los
países más ricos y sin tener las medidas una efectividad ambiental
comprobada.

Información para la prensa Nº 169 /12

Cuba resiste bajo la avalancha propagandística de EEUU


Recientemente, el canal gubernamental de EE. UU. José Martí, que emite para Cuba, generó una gran polémica entre los especialistas. Mientras que los ejecutivos de la emisora afirman que su objetivo es ofrecer a los cubanos una información alternativa, algunos especialistas en comunicaciones consideran que la meta es derrocar al Gobierno de la isla caribeña.
La cadena José Martí, que emite en español 24 horas al día, tiene su sede en Miami, a pesar de que su auditorio está en Cuba. Pese a las numerosas protestas del Gobierno de la isla, este canal en ningún momento ha interrumpido sus transmisiones. Las autoridades del Estado caribeño consideran estas acciones como una verdadera ofensiva informativa contra su nación. A principios de 2012 las autoridades cubanas denunciaron ante la comunidad internacional el incremento de la agresión radioelectrónica por parte de Estados Unidos.
"Nosotros vemos esta acción como agresión contra la soberanía del país. Porque cada Estado tiene su soberanía. Nadie, que se respete, acepta que un país vecino le meta una radiodifusión que quiera", afirma Carlos Matínez Albuerne, director general de la Agencia de Control del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.
La televisión Martí pertenece al Gobierno estadounidense y su señal se difunde vía satélite. Además, durante dos horas al día se emite desde una aeronave en pleno vuelo con el fin de ampliar su alcance. Aparte del canal de televisión, este servicio estatal dispone de una emisora de radio, al igual que de una página web en la que se publica lo más destacado de la programación. Mientras que los ejecutivos de la empresa afirman que su objetivo es ofrecer a los isleños una información alternativa, algunos especialistas en comunicaciones consideran que la meta es otra: derrocar al Gobierno del país antillano.

Leer más: www.actualidad.rt.com/actualidad/view/45730-Cuba-resiste-bajo-avalancha-propagan
­dística-de-EE.-UU.

Fondos buitre y reservas: Procurador General de EEUU apoyó a Argentina

El Procurador General de Estados Unidos envió un escrito a la Suprema Corte en el que apoya al país y rechaza el planteo de los buitres. La Justicia argentina había pedido a EEUU que tomara posición en el asunto. La decisión, que también involucra el uso de reservas del país, es considerada apropiada por los norteamericanos.


El gobierno de Estados Unidos ratificó su respaldo a la posición argentina por el uso de reservas para pagar deuda, en rechazo a un planteo formulado por fondos buitre.
El Procurador General de Estados Unidos, Eric Holder, presentó ante la Suprema Corte un documento denominado `Amicus Curiae` el viernes último, ante un pedido de la Corte de Apelaciones de Nueva York que debe decidir si acepta llevar adelante la causa.
Dicha Corte ya se expidió sobre el asunto en julio del 2011, rechazando el planteo de los buitres, que habían logrado un fallo a favor de primera instancia, del juez Thomas Griesa, y que mantenía embargado unos 100 millones de dólares de reservas argentinas desde el 2006.
Los fondos NML (pertenecientes al reconocido fondo Elliott), y EM (propiedad del multimillonario Kenneth Dart), pidieron una nueva apelación a través de un recurso -denominado Certiorati-, y la Corte aún debe decidir si tratará o no el caso en una tercera instancia, o bien dará como válida la decisión de julio del 2011.
Para ello, la Corte volvió a solicitar al Gobierno de Estados Unidos que tome posición en el asunto, que ya se había expedido con un Amicus Curiae en el período anterior, a favor de la posición argentina.
En la presentación concretada el viernes, el procurador general de EEUU reiteró que las reservas del Central "son inmunes" y que tanto la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos como los antecedentes y la doctrina histórica que inspiró a dicha norma protegen en particular los activos de los bancos centrales y de las autoridades monetarias, sin perjuicio de la independencia de éstos con relación a los gobiernos centrales.
La renuncia general a las inmunidades hechas por la Argentina cuando suscribió los bonos en los `90, "de ninguna mantera pueden entenderse como una renuncia a las inmunidades que protegen las reservas internacionales" de Banco Central, opinó Holder.
El Procurador consideró que las aseveraciones de Griesa al avalar el pedido de los fondos buitres fueron "imperfectas" e "insuficientes", y reiteró su posición de que el reconocimiento de prioridad a los pagos al FMI frente a otros acreedores son parte de la política de Estados Unidos y otros miembros del Fondo, y que el los bancos centrales comúnmente suelen involucrarse en tal cuestión como agentes de pago de los Gobiernos.
Fuentes legales relacionadas con el caso argentino indicaron a Télam que "en muy pocos casos, estadísticamente menos del 10%, la Corte acepta tratar nuevamente en tercera instancia este tipo de planteos, desestimando que el pedido de los buitre tenga chances de avanzar judicialmente".
La causa de `alter ego` fue iniciada por los fondos buitres NML y EM a fines el 2005, cuando la Argentina anunció que cancelaría la totalidad de la deuda con el FMI, con reservas internacionales.
Griesa congeló preventivamente fondos que se encotraban en una cuenta que el Banco Central posee en la Reserva Federal de Nueva York, y ratificó la medida con un fallo del 2010 luego de que la Argentina decidiera usar reservas para pagarle también a los acreedores privados.
La decisión de usar reservas se concretó a través de la creación del denominado Fondo de Desendeudamiento, que motivó la salida de Martín Redrado de la presidencia del Banco Central.
Esta decisión de Griesa fue posteriormente revertida por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, en julio del 2011, y echó por tierra la posición de "alter ego" esgrimida por los fondos buitres.
La Corte concluyó que los fondos FRNY (término con el que se designa a las reservas embargadas oportunamente) "son inmunes a los incautamientos y restricciones", según la Ley de inmunidad de EEUU que data de 1976.
También rechazó, entre otros, el planteo que invocaban los buitres en torno a la "independencia" que debería existir entre el gobierno y la entidad monetaria.
En otro orden, "otro apoyo de Estados Unidos importante a la posición de Argentina, que no tuvo que ver con el caso que involucra al país, fue la posición del Procurador General en un caso de un default en Irán", indicaron las mismas fuentes.
En la causa "Jenny Ruvbin vs. Irán", Estados Unidos utilizó argumentos similares a los que empleó para respaldar la posición de Argentina en lo que respecta a exigencias de pruebas para saber si existen activos embargables de un país (discovery).

Fuente: Télam.

Asamblea OEA reclamará por Malvinas. Hillary Clinton no va



EVO MORALES ADELANTO QUE SE DISCUTIRA EN LA PROXIMA ASAMBLEA DE LA OEA

La vuelta del reclamo por Malvinas

Página/12
El presidente de Bolivia, país donde se reunirá la asamblea de la OEA, contó que se discutirá sobre Malvinas luego de la falta de acuerdo en la cumbre de Cartagena. También adelantó que Hillary Clinton no participará del encuentro.

El presidente boliviano, Evo Morales, adelantó que en la asamblea de la OEA que se celebrará en Bolivia entre el 3 y el 5 de junio próximos los participantes reclamarán por la soberanía argentina en las islas Malvinas. También, agregó, por el “mar para Bolivia”, un histórico reclamo de su país a Chile. Aclaró que la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, no participará del evento.
De esta manera, el reclamo por el archipiélago volverá al centro del debate continental luego de lo sucedido en la reciente Cumbre de las Américas, en Cartagena de Indias. Allí, los cancilleres discutieron duro por la cuestión, pero tanto en este tema como el de la participación de Cuba en las cumbres de la región hubo oposición por parte de Estados Unidos y de Canadá. Tan así fue que en Cartagena ni siquiera hubo documento final.
Ayer, Evo dio detalles del evento que se celebrará en su país con el título “Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas”. El tema fue propuesto por Bolivia y aparentemente ya despertó discrepancias en las negociaciones previas. Incluso, Evo dio a entender que la ausencia de Hillary Clinton podría deberse a estas diferencias. “El temario de la OEA es seguridad alimentaria con soberanía. Por supuesto, tenemos algunas diferencias con algunos países. Seguramente a eso se debe la ausencia de la canciller de Estados Unidos, pero felizmente estamos con los pueblos que apuestan por una alimentación con soberanía”, agregó Morales en Cochabamba, ciudad vecina de Tiquipaya, sede de la asamblea.
Entonces consignó que lo que seguramente se reclamará será “Malvinas para la Argentina y mar para Bolivia”. Morales se reunió el domingo con el vicepresidente Amado Boudou, en un homenaje en Cochabamba a mujeres que combatieron por la independencia boliviana. Boudou viajó en representación de Cristina Kirchner, quien no pudo participar por las secuelas de la gripe que la afectó la semana pasada.
La postura de la OEA, por lo habitual, ha sido la de defender la posición argentina en reclamo de la apertura de un canal de diálogo con el Reino Unido por la soberanía de las islas, en línea con las sucesivas disposiciones de las Naciones Unidas y del Comité de Descolonización de la ONU, que se reunirá en los próximos días con la presencia de la presidenta argentina.

lunes, 28 de mayo de 2012

Asamblea General de la OEA: esta semana


Misión de la OEA llega para preparar Asamblea

Por Redacción Central | - Los Tiempos

Una misión técnica de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegará por segunda vez a Cochabamba para ultimar los preparativos para la realización de la 42 Asamblea del organismo internacional en Tiquipaya en junio próximo.
Con ese objetivo, el canciller David Choquehuanca también llegará el próximo miércoles para firmar convenios interinstitucionales con la Gobernación, las alcaldías de Cercado y de Tiquipaya, además de las empresas de Entel y BOA.
La información fue confirmada ayer por la coordinadora de la OEA designada por la Cancillería, Aylin Oropeza, quien con un equipo dividido en cuatro comisiones trabaja desde octubre del año pasado en la organización del encuentro, viendo la seguridad, hotelería, salones, entre otros aspectos.
“La comisión llega el martes por la noche; el miércoles, jueves y viernes trabajamos de manera conjunta (…). La Asamblea, como se produce cada año, tiene un formato establecido y cuando un país postula para sede tiene que adecuarse a los requerimientos y brindar las comodidades para este tipo de evento”, dijo Oropeza.
Así también informó que el mismo martes llegará a Cochabamba una comisión presidida por el ministro de Culturas, Pablo Groux, para diseñar y elaborar el video oficial y material informativo que será presentado por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde ante la Secretaría de la Asamblea de la OEA en febrero próximo.
Serán tres días “de arduo trabajo” porque se aprobarán más de 100 resoluciones, además de la declaración de la 42 Asamblea General de la OEA. La propuesta que presentará la Cancillería ante la OEA es que la sede del evento sea Tiquipaya, en el hotel Regina, y en la Universidad del Valle (Univalle). 
Se prevé la llegada de 1.400 personas de los 34 países miembros, además de los observadores permanentes de la OEA, representantes de organismos como el BID, Banco Mundial, Cepal y la CAN. También se estima la llegada de al menos 400 periodistas y personal de equipos de prensa de los países que cubrirán el evento. 
Indicó que hubo algunas dificultades con los hoteles por el requerimiento de al menos 36 habitaciones presidenciales, pero que ya se solucionaron.
En cuanto al tema de seguridad, la Policía Nacional tiene diseñado un plan de seguridad que será puesto a consideración de la comisión de la OEA.

Evo reclamará por Malvinas ante la OEA

Evo reclamará ante la OEA por Malvinas, y por la salida al mar para Bolivia

"Las Malvinas para Argentina y mar para Bolivia", será su mensaje ante la Asamblea que se llevará a cabo del 3 al 5 de junio en su tierra.
Clarín
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró hoy que aprovechará la 42 asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) para respaldar el reclamo de soberanía argentino sobre las islas Malvinas y la demanda de su propio país por recuperar la salida al mar que actualmente forma parte de Chile.
"Las Malvinas para Argentina y mar para Bolivia", será el mensaje que enarbolará Evo en el próximo encuentro de cancilleres y ministros de Relaciones Exteriores de 34 países.
El municipio de Tiquipaya, centro de Bolivia, será escenario del 3 al 5 de junio de la asamblea de la OEA donde el país anfitrión volverá a planteará la demanda marítima contra Chile.
Bolivia, por otra parte, planteó la soberanía alimentaria como tema central de debate de la próxima asamblea de la OEA.
"Estamos con los pueblos que apuestan por la alimentación con soberanía y ese es el tema central (asamblea de la OEA en Bolivia)", remarcó Morales.
La Cancillería boliviana no difundió la nómina de los participantes. Sin embargo, fuentes diplomáticas anticiparon que no asistirá Hillary Clinton, de Estados Unidos, ni los cancilleres de El Salvador y Panamá. Argentina, por su parte, estaría representada por su embajador ante la OEA.
En lo que a Chile respecta, la Cancillería ha hecho reservas en hoteles de la ciudad boliviana de Cochabamba, y el cónsul chileno en Bolivia, Jorge Canelas, informó que el canciller Alfredo Moreno llegará el 2 de junio.
Chile reiteró que la Organización de Estados Americanos carece de competencia para intervenir en el tema marítimo con Bolivia, país que logró que en la asamblea de 1979 se aprobara una resolución que califica de interés hemisférico la solución de la demanda por la salida al mar.
El ex canciller boliviano, Armando Loaiza, ya vaticinó que en la asamblea existirán discrepancias entre las delegaciones de Bolivia y Chile sobre el reclamo.
"Varios países van a exhortar a que se pongan de acuerdo los dos gobiernos y tengan la voluntad de preparar las bases de una negociación", agregó.
Bolivia perdió su salida al mar en 1879 y en varias ocasiones reclamó a Chile una vía que la comunica con el Océano Pacífico, una negociación que tuvo su mayor acercamiento en 1975 con los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer.
Fuente: DPA

Los Brics se plantaron


PULSEADA ENTRE LAS NUEVAS Y LAS VIEJAS POTENCIAS

Los Brics se plantaron

En la última conferencia de las Naciones Unidas sobre crecimiento y desarrollo, los Brics les ganaron un round a las potencias tradicionales. En esta entrevista, el portavoz de la Unctad analiza los cambios en el escenario global.

Marcelo Justo (Cash, Página/12)
Negar que el mundo financiero está en el centro de los problemas económicos mundiales puede parecer un desatino, pero fue el eje de una sorda pelea entre países en desarrollo y desarrollados que amenazó con descarrilar la XIII Conferencia de la Unctad en Doha este mes. La Unctad es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El nuevo orden mundial que viene perfilando este siglo XXI tuvo una clara expresión cuando en el comunicado final predominó la posición de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el G-77, que nuclea hoy a más de 100 naciones, sobre la que enarbolaban las potencias del mundo desarrollado. El etíope Taffere Tesfachew, portavoz de la Unctad para la conferencia, explica en esta entrevista el nuevo panorama económico y diplomático mundial.
–¿A qué se debió que la conferencia estuviera a un tris de terminar sin comunicado final?
–Los países desarrollados querían que Unctad se confinara en su análisis al comercio como vía de desarrollo, y que el tema financiero y de la deuda siguiera en manos de otras instituciones de Naciones Unidas como el FMI. Los países en desarrollo decían que Unctad ha trabajado mucho el tema de las finanzas y el impacto que tiene hoy en la globalización, y que no se puede deslindar de la marcha de la economía mundial. Esta posición terminó ganando el debate.
–¿Esta victoria refleja una nueva relación de poder a nivel mundial?
–El papel que cumplieron los ministros de Brics fue clave para que el mandato aprobado para Unctad abarcara finanzas, tecnología, inversión. El G-77, que fue creado en los ’60 al mismo tiempo que Unctad, fue también muy importante. El hecho de que finalmente se adoptara el punto de vista de estos países marca un nuevo balance de poder que ya es evidente por todos lados y que tiene que trasladarse a los términos mismos del debate. En medio de esta crisis mundial, ¿a quién le están pidiendo ayuda los países desarrollados? A China. Este es un nuevo mundo. Hay un superávit en las cuentas de los países en desarrollo que no se ve en los países desarrollados. ¿Cuándo pasó algo similar?
–¿Cuál es el análisis de Unctad con respecto a la situación económica global?
–Nosotros pensamos que los mercados desregulados financieros han liderado la globalización en los últimos 15 años. Esto ha provocado fuertes desequilibrios mundiales, como el sistema bancario paralelo, que ha creado instrumentos financieros que nadie entiende ni controla. De manera que hoy en la economía mundial conviven este sistema financiero con un sistema de comercio global que tiene reglas y mecanismos de arbitraje claros. Pensamos que hay que solucionar la crisis de la deuda soberana, derivada de la crisis financiera de 2008, con otros remedios. Los países endeudados tienen que lidiar con su deuda, pero el camino no es la actual ruta de austeridad que sólo empeorará las cosas: se necesita crecimiento. Y no olvidemos que a la deuda estatal se añade la deuda individual, que en algunos países, como Estados Unidos, es astronómica. Hoy leemos la realidad a partir de las señales del mundo financiero. Interpretamos que la economía anda bien o mal porque los mercados suben o bajan. Esto tiene que cambiar. Tenemos que empezar a interpretar la marcha de la economía a partir de lo que nos dicen las tasas de empleo y desempleo, y de crecimiento.
–¿Creen que Grecia va a salir del euro? ¿Es éste el comienzo del fin del euro?
–Creo que hay un fuerte compromiso con el euro. Es obvio que la gente está harta en Grecia por el impacto que todo tiene en la vida cotidiana. Pero hay también conciencia de que una salida del euro en este momento sería un golpe muy duro. Si Grecia sale del euro, la economía se contraerá y habrá una devaluación muy pronunciada. Esto debería ayudar al sector exportador, pero en el caso de Grecia no está tan claro qué va a exportar. En la crisis en Asia, en los ’90, salieron por la vía exportadora en un mundo que estaba creciendo: Asia tenía cosas para vender y el mundo quería comprar. No es lo que pasa con Grecia. Es obvio que una salida de Grecia tendrá un fuerte impacto sobre España, Portugal y otros países, pero creo que el corazón de la Eurozona sobrevivirá.
–¿Cómo van a afectar todos estos problemas del mundo desarrollado en el mundo en desarrollo?
–En los años previos a la crisis de 2008 vimos un crecimiento continuo en América latina y Africa debido a Asia, en particular China, y su creciente demanda de materias primas. Ahora hay menos importación no sólo de China, que está exportando y creciendo menos, sino de Estados Unidos y Europa. Esta situación ya está empezando a impactar el precio de las materias primas. Tenemos que ser conscientes de que estamos ante una crisis que va a durar bastante tiempo porque hay muchos problemas acumulados en la economía global que no se van a solucionar de la noche a la mañana.

Criminal intervención de EEUU en América Central

LLAMADO URGENTE DEL MOPASSOL
La reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, en Honduras, el pasado 11 de mayo cuando dos helicópteros de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA en sus siglas en ingles), dispararon sobre una canoa en la que viajaban los campesinos matando a dos mujeres embarazadas, dos hombres e hiriendo gravemente a otros cuatro, evidencia no sólo la continuidad del terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, sino también la trágica ocupación militar norteamericana en ese país.
Detrás de este ataque que “se investiga” en Washington -según se informa- no sólo se advierte la militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota) sino que se trata de un ataque directo contra los miskitos, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del corredor mesoamericano de agrocombustibles.
Los asesinatos cotidianos de campesinos, dirigentes sindicales y políticos, maestros, estudiantes y periodistas – en este caso suman  25 asesinados desde principios de 2010- permiten comprobar que el actual gobierno de Porfirio Lobo, surgido de elecciones convocadas y digitadas por los militares golpistas de  junio de 2009, es sólo una continuidad de esa dictadura.    Los asesinatos cometidos por la fuerzas de ocupación en este país son cotidianos y evidencian que ése es el proyecto-guión de Estados Unidos para América Latina, si los dejamos avanzar. La tasa de crímenes alcanza al 86,5 por ciento por cada cien mil habitantes. Se estiman alrededor de 700  homicidios mensuales y unas  20 víctimas diarias.  El 55 por ciento de los homicidios ocurrieron en la zona norte del país (Atlántida, Cortés y Francisco Morazán). El 84,6 por ciento con armas de fuego, Y en casi el 28 por ciento de los asesinatos participaron sicarios.
Se conoce que hay asesores israelíes, paramilitares y sicarios colombianos, después de un acuerdo de los golpistas con el ex presidente  de Colombia Alvaro Uribe, así como ex militares argentinos y de la Fundación Uno América, que participó activamente en el golpe. Centenares de personas han sido detenidas y torturadas. Pero al no poder doblegar la resistencia y al entender que  no tienen posibilidad de ganar en nuevas elecciones, la represión aumenta cada día. No podemos dejar solo al pueblo hondureño. Es nuestro deber pronunciarnos solidariamente ante las enérgicas denuncias que realizan las organizaciones populares de Honduras, denuncias que la gran prensa silencia de manera sistemática.
Lo más grave, en el caso de los miskitos fue el intento de justificación de esos asesinatos  por parte del  Director de la Policía Nacional,  Ricardo Ramírez Cid, quien dijo que ”hubo un intercambio de disparos en la escena”. Aún  cuando se observó que las víctimas estaban desarmadas y los sobrevivientes hospitalizados en La Ceiba relataron que les dispararon a mansalva  con ametralladoras y  granadas.  Lo mismo sucede con los crímenes y amenazas contra los campesinos del Aguán. El pueblo miskito es uno de los más golpeados por la tragedia de la ocupación de ese país centroamericano, así como por la corrupción policial y militar en el tema del narcotráfico, además del  feudalismo imperante en esa zona del país, sumida  en una enorme pobreza. Hay más de  1700 lisiados y decenas de muertos en la comunidad miskita.
El diario New York Times en su edición del pasado 5 de mayo encabeza un artículo señalando que la “Armada de los  Estados Unidos, usando lecciones del conflicto de la década pasada (Irak) en la guerra que está siendo peleada en la selva miskita, ha construido un    campamento (centro operativo) con poca notoriedad pública pero con apoyo del gobierno   hondureño”. El citado artículo reconoce la instalación de tres “bases de operaciones de avanzada” ubicadas en Mocorón, Puerto Castilla y El Aguacate”.
El Comando Sur del Pentágono está auspiciando en toda Centroamérica lo que llaman “estados fallidos” para justificar las intervenciones en nombre de la seguridad nacional, el viejo esquema con que sembraron dictaduras en todo el continente en el siglo XX. En esa dirección apuntan los “acuerdos de seguridad” que Estados Unidos viene estableciendo con los países de la región.
A la situación de Honduras que se agrava cada día sumando ya miles de muertos, se suma la tragedia mexicana, sobre la que se extiende un silencio cómplice. Desde que México firmó con Estados Unidos el Plan Mérida en el año 2006 (una réplica del Plan Colombia) y Washington envió armas y asesores para una supuesta guerra contra el narcotráfico, más de 55 mil personas han sido secuestradas y asesinadas en forma atroz, sembrando el terror en el norte de ese país. Existen unos diez mil desaparecidos. Las Fuerzas Armadas intervienen directamente en el conflicto y nadie ignora a esta altura de los acontecimientos que  la mayoría de esos muertos nada tienen que ver con el narcotráfico y que Estados Unidos entregó armas a los grupos paramilitares como los Zetas, como se ha descubierto investigando la Operación Castaway (Operación Náufrago ) o Rápido y Furioso.
Supuestamente, se trataba de una operación encubierta de la DEA para entregar armas y “conocer” las vías del contrabando. Pero esas armas fueron a  parar a manos de los paramilitares mexicanos, que se entrenan en tortura con la población civil, y con inmigrantes que van hacia Estados Unidos y son asesinados y despedazados, como se ha visto en la aparición de cadáveres en distintos lugares.
México ha sido convertido en un estado fallido, y caótico que según políticos republicanos amenaza ahora “la seguridad de Estados Unidos”, y por lo tanto podría ser pasible de una intervención, especialmente si en las elecciones próximas no ganan sus “elegidos” como gobernantes. Las armas de EE.UU también fueron para las “maras” creadas en ese país y luego enviadas a sus países de origen, tanto El Salvador como Honduras y Guatemala, con la finalidad de mantener el crimen y el caos.
Honduras bajo  terrorismo de Estado encubierto y Guatemala, donde el feminicidio y la violencia del viejo militarismo y paramilitarismo contrainsurgente se potencia con la llegada a la presidencia de un oficial de los “Kaibiles” la fuerza especial más brutal de todos los tiempos,  preparada en Estados Unidos y autora de crímenes de lesa humanidad y  de desaparición de aldeas enteras, cuyos pobladores fueron eliminados.
Estos integran la cifra de más de 90 mil desaparecidos durante las dictaduras militares guatemaltecas, la más alta de América Latina considerando además la población de poco más de diez millones de habitantes.
Esta es parte de la realidad centroamericana, a lo que se añade el gobierno derechista de Panamá, que ya ha producido matanzas indígenas, persecución de trabajadores y firmado con Estados Unidos la instalación de doce bases militares y centros operativos rodeando todo el país, que había logrado liberarse del Comando Sur a fines de 1999.
La tragedia ilimitada en Centroamérica se continúa con la virtual ocupación de Colombia con por lo menos ocho bases militares  extranjeras y un terrorismo de Estado encubierto desde hace años y ahora  en una supuesta “Democracia de Seguridad”, donde continúan las matanzas militares y paramilitares día por día y se impide cualquier proceso de paz que signifique  producir un verdadero cambio en ese país. Colombia es el país de América Latina que junto con Guatemala, tiene la mayor cifra de muertos y desaparecidos del continente a lo largo del siglo XX y  lo que va del XXI.
Ante esta realidad, a lo que se unen los tratados de libre comercio firmados con varios gobiernos de la región, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, con las consecuencias sociales y políticas que estamos viendo, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), llama a organizaciones populares a extender su solidaridad y realizar actos y demandas para detener la masacre de pueblos hermanos y denunciar los graves  peligros de una profundización de la intervención extranjera, que inevitablemente se extendería hacia todo el continente.
Es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una recolonización regional en el siglo XXI.

Buenos Aires, Argentina, 23 de mayo de 2012
Mopassol, Paso 493, 3º B, CA de Buenos Aires. TE 54 11 4951 4985
www.mopassol.com.ar

EE. UU. señala con el dedo a Cuba y Venezuela


En su informe anual sobre derechos humanos en el mundo, el Departamento de Estado de EE. UU. criticó la "represión sistémica de las libertades" en Cuba y "la aceleración de la concentración de poder" en Venezuela, lo que muchos expertos conciben como un método para derrocar a los líderes actuales.
La posición aleccionadora de EE. UU. muestra una vívida incoherencia en su percepción de la noción de unos "derechos humanos" que se violan activamente en el país, estima el activista Carlos Monte.
"Se puede decir que es una contradicción: EE. UU. denuncia la violación de derechos humanos en otros países cuando en EE. UU. hay una gran violación de derechos humanos de miles de personas", dijo Montes a RT. Los manifestantes golpeados por la policía, los inmigrantes deportados de México y Centroamérica o los jóvenes latinos y afroamericanos condenados a cárceles estatales ilustran esta contradicción.

domingo, 27 de mayo de 2012

Delegación empresaria argentina viaja a EEUU

Optimismo de la delegación empresaria que viaja a los EEUU

WASHINGTON. La comitiva dialogará con funcionarios de la Casa Blanca.
WASHINGTON. La comitiva dialogará con funcionarios de la Casa Blanca. |   
 
La Gaceta, Tucumán
El 2 de junio, la próxima semana, comenzará la gira que realizarán a los Estados Unidos una comitiva de empresarios citrícolas locales y autoridades del Gobierno provincial, bajo el paraguas del Gobierno nacional y de la Embajada Argentina en el país del Norte.

La delegación de tucumanos estará encabezada por el gobernador de Tucumán, José Alperovich, junto con una delegación de ocho productores argentinos de cítricos, además del jefe de Gabinete, Jorge Gassenbauer, y del ministro de la Producción, Jorge Feijóo. Por el sector empresario viajará Roberto Sánchez Loria, presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), junto a ejecutivos de las empresas San Miguel, Citrusvil, Citromax y Argenti Lemon, que integran la Comisión para la Gestión del Mercados de los EEUU.

La agenda incluye una serie de reuniones exclusivamente en Washington. El lobby se desarrollará tanto a nivel gubernamental, como comercial y sanitario.

Estrategia
Un concepto que los negociadores argentinos buscan enraizar entre las autoridades y empresarios estadounidenses es que la producción de limones del Noroeste Argentino no competiría directamente con la fruta de Estados Unidos, ya que se comercializaría en contraestación.

Los funcionarios argentinos tienen su cuota de optimismo en llegar a un buen resultado. "Se trata de conversar cara a cara y ver cómo podemos ponernos de acuerdo", resaltó Argüello, que tendrá la responsabilidad de buscar las posibilidades de encauzar las negociaciones. LA GACETA Rural dialogó con Sánchez Loria, respecto de la gira.

- ¿Qué expectativas tienen respecto de este viaje a los EEUU?

- Existe una agenda de trabaja que ya fue establecida con el gobierno estadounidense.

Vamos a visitar y a reunirnos con varios funcionarios del gobierno del presidente, Barack Obama, pero también nos reuniremos con los factores que componen la actividad privada citrícola en EEUU.

Todo esto es parte, como digo, de la agenda que se está terminando de elaborar, por estas horas, donde contamos con la importante colaboración del Agregado Agrícola de la Embajada Argentina en los Estados Unidos, José Molina.

- Los estadounidenses, por sugerencia del Estado de California, región citrícola por excelencia, reclamaron que se exigiera (a la Argentina, y por lógica a Tucumán) al sector productivo el cumplimiento de distintas normas sanitarias. ¿En qué etapa de concreción se encuentran esos controles?

- Puedo decir que se están terminándose se cumplir las últimas exigencias en materia sanitaria que fueron impuestas por el Aphis (Animal and Plant Health Inspection Service, agencia del Departamento de Agricultura), referidas a CVC (Clorosis Variegada de los Citrus), con resultados promisorios. Esta enfermedad no está presente en los limones de Tucumán y no representa un peligro desde el punto de vista comercial.