viernes, 19 de diciembre de 2014

Salió la Revista Ciclos 42-43 (2014)






 Revista

en la historia, la economía y  la sociedad
Año XXIII, Vol. XXII, Nº 42/43 año 2014



Índice
Endeudamiento externo y pensamiento heterodoxo 
La deuda externa argentina y la soberanía jurídica: sus razones históricas.
Mario Rapoport
Tres variantes del pensamiento heterodoxo en economía internacional: las corrientes regulacionistas.
Andrés Musacchio
Alejandro Bunge (1880-1943). Un conservador defensor de la independencia económica y la soberanía nacional.
Andrés Asiain
Las nociones de Estado y acumulación en el estructuralismo y el neoestructuralismo latinoamericanos: 
elementos para una crítica.
Juan Grigera
Lo que vendrá: las “tres cartas” de Emilio de Alvear y el presagio de los debates proteccionistas de 1875 y 1876
Juan Odisio
Golpe de Estado, autonomía y política exterior en América latina
Un castillo armado: el primer golpe de la CIA en América latina.
Ricardo Vicente
La vigencia del pensamiento autonómico de Juan Carlos Puig.
Alejandro Simonoff
Capital extranjero y comercio exterior
El capital extranjero en Argentina.
Agustín Crivelli
Diversificación y agregación de valor, desafíos pendientes de la política económica en América Latina.
Dorotea López y Felipe Muñoz 
Reseñas Bibliográficas
Bernal-Meza, Raúl y Silvia Victoria Quintanar (compiladores), Regionalismo y orden mundial: 
Suramérica, Europa, China, Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, 2012, 424 páginas
Leandro Morgenfeld
Rapoport, Mario; Beatriz Figallo, Cristian Buchrucker y Noemí Brenta (comp.),
Los proyectos de Nación en la Argentina. Modelos económicos, relaciones internacionales e identidad,
Editorial Edicon, Buenos Aires, 2014.
Ricardo Lazzari
Conseguila acá 

Audio entrevista: ¿Por qué Cuba y EE.UU se acercaron?

rockandpop2014_600x150

No Vuelvas /  

¿Por qué Cuba y EE.UU se acercaron?

Después de más de medio siglo de conflicto entre ambos países, Barack Obama y Raúl Castro llegaron a un acuerdo. ¿Qué significa esto? ¿Por qué ahora y no antes? Para dar respuesta a todos estos interrogantes, Juan y Eduardo se comunicaron con el historiador e investigador Leandro Morgenfeld.
¿Esto significa un triunfo de Cuba? ¿Se trata de una estrategia política del presidente de EEUU? Dale play y escuchá este gran análisis acá.

Las causas del histórico giro entre Estados Unidos y Cuba

Las causas del histórico giro entre Estados Unidos y Cuba

 

Las causas del histórico giro entre Estados Unidos y Cuba

Por Leandro Morgenfeld 
(Notas.org.ar)

El 17 de diciembre quedará en la historia como el día que se inició la postergada distención de la política de Washington hacia La Habana. Motivaciones de orden geopolítico, económico y electoral explican la audaz jugada de Obama, que plantea desafíos para Nuestra América.


En noviembre del año pasado, el Secretario de Estado John Kerry les planteó a los embajadores del continente en la sede de la OEA: “La doctrina Monroe ha terminado”. En aquel momento él ya sabía que se llevaban a cabo negociaciones secretas con el gobierno cubano, que recién se hicieron públicas hace dos días, nada menos que con los discursos simultáneos de Barack Obama y Raúl Castro. Teníamos por aquel entonces buenas razones para desconfiar del jefe del Departamento de Estado, quien apenas unos meses antes, el 17 de abril de 2013, ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, había vuelto a usar la ofensiva denominación de patio trasero estadounidense para referirse a Nuestra América.
Obama, desde que asumió hace casi seis años, dio sobradas muestras de que sus promesas de una nueva etapa en las relaciones con sus vecinos del sur eran apenas eso, promesas. Ni cerró la cárcel de Guantánamo, ni clausuró las actividades de la IV Flota del Comando Sur, ni permitió a Cuba participar en las Cumbres de las Américas, ni frenó la proliferación de bases militares en todo el continente, ni frenó la fracasada guerra contra las drogas, ni dejó de desestabilizar a los gobiernos opositores de la región, como lo prueba la cobertura que se le dio a los golpes de Estado en Honduras y Paraguay.
Por qué entonces se produce ahora este giro copernicano en la política de Estados Unidos frente a su histórico enemigo? Por motivos geoestratégicos, económicos y electorales.
Estados Unidos pretende recuperar su histórica posición hegemónica en la región. A lo largo del siglo XXI, América Latina avanzó como nunca antes en un proceso de integración regional por fuera de la órbita de Washington. La Unasur, la CELAC y el ALBA fueron iniciativas que horadaron el poder de Estados Unidos en la región. En la última Cumbre de las Américas (Cartagena, 2012) los 32 países latinoamericanos y caribeños presentes plantearon que era imperioso incluir nuevamente a Cuba, expulsada de la OEA en 1962. La creciente presencia económica, política y militar de otras potencias, como China y Rusia, también contribuyeron a desafiar la otrora indiscutible hegemonía estadounidense en el continente. La exclusión de Cuba era un obstáculo para Estados Unidos y hacía peligrar la suerte de la próxima Cumbre de las Américas (Panamá, abril de 2015). Al mismo tiempo, el bloqueo contra Cuba era una medida anacrónica y cada vez más antipática en la propia ONU. En la última votación, 188 países exigieron el levantamiento del mismo, y Estados Unidos quedó en soledad, con el único apoyo de Israel. El inicio de la distensión con Cuba, entonces, permitirá lavar la cara de la diplomacia estadounidense.
La segunda causa es de orden económico. Cuba requiere divisas para importar combustible y alimentos, y la caída del precio del níquel, sumado a las crisis económicas en Rusia y Venezuela limitan el auxilio recibido en los últimos años y generan una creciente necesidad de divisas.
El gobierno de Raúl Castro viene implementando, paulatinamente, una serie de reformas que, entre otras cuestiones, permiten y alientan la radicación de capitales extranjeros. Mientras empresas chinas, españolas, canadienses y brasileras se instalan en la Isla, los capitales estadounidenses no pueden avanzar en este codiciado mercado por las limitaciones que impone el bloqueo. En este sentido, hay un sector de la burquesía estadounidense que impulsa el relajamiento de las sanciones para desembarcar en un país que hasta 1959 había sido casi su área exclusiva de influencia económica.
Por último, razones de orden electoral explican este giro de la Casa Blanca. El voto latino es crucial para las aspiraciones del Partido Demócrata de retener la Casa Blanca dentro de dos años, luego de la dura derrota que sufrieron en noviembre pasado. El poderoso lobby anticastrista, los famosos gusanos de Florida, tienen una incidencia decreciente. Incluso parte de la comunidad cubana en el exilio, las nuevas generaciones fundamentalmente, rechazan el bloqueo. Así, Obama intenta pasar a la historia como el presidente que logró distenter las relaciones con la isla luego de medio siglo, y a la vez tiene un buen argumento para intentar recuperar el entusiasmo con el que la población latina acompañó su elección en 2008.
Por supuesto que es todavía prematuro aventurar hasta dónde llegará realmente el cambio en la política hacia Cuba. El levantamiento del bloqueo es todavía incierto ya que debe votarlo el Congreso, que desde el próximo mes de enero estará dominado por los Republicanos en ambas cámaras. Su líder ya se expresó en contra de la distensión propuesta por Obama, al igual que lo hizo Marco Rubio, senador por la Florida y uno de los precandidatos republicanos a la presidencia.
El gobierno cubano puede exhibir como un gran triunfo la liberación de sus héroes (los tres que faltaban de “Los 5″) y las medidas anunciadas por Obama. Fracasó Estados Unidos en todos los intentos de hacer colapsar al régimen cubano luego de la disolución de la Unión Soviética, cuestión que fue admitida por el propio Kerry. Los países latinoamericanos también pueden celebrar este avance como un reconocimiento a su firme posición en pos de que se respete la soberanía del pueblo cubano.
Ahora bien, tampoco hay que ser excesivamente triunfalistas ni ingenuos. Esta audaz iniciativa de Estados Unidos busca empujar una rápida transición hacia el capitalismo en Cuba y a la vez quitar argumentos al eje bolivariano, para propiciar el avance de la Alianza del Pacífico en detrimento de la CELAC y aislar los procesos radicales en Venezuela y Bolivia. No es casual que apenas horas después del anuncio de Obama, la Casa Blanca haya establecido sanciones contra el gobierno de Caracas.
En los próximos meses se verá cuáles son los alcances de este anuncio histórico y cómo repercute en los procesos de integración regional que construyó Nuestra América en los últimos años.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Por qué Cuba y Estados Unidos llegaron a un acuerdo

El bloqueo duró 54 años

Por qué Cuba y Estados Unidos llegaron a un acuerdo

Estados Unidos tenía que resolver un problema geoestratégico y Cuba uno económico. Infojus Notiicias habló con un especialista sobre el balance del bloqueo y los alcances de la apertura diplomática que empezó hoy.
Por: Infojus Noticias
 
Estados Unidos debía resolver, centralmente, un problema geoestratégico y Cuba uno económico. En esas necesidades podría sintetizarse el complejo proceso político que llegó a que el presidente estadounidense, Barack Obama, y su par cubano, Raúl Castro, anunciaran hoy un acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas que podría desembocar en el fin del bloqueo económico y financiero que fue impuesto a la isla hace 54 años. “De los dos lados asumieron que los costos eran mayores que los beneficios”, analizó el historiador Leandro Morgenfeld, que es investigador del Conicet y se especializó en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.
El embate económico contra Cuba empezó casi al mismo tiempo que la revolución. En febrero de 1959, el Banco Nacional de Cuba pidió, sin éxito, que fueran reintegrados al país más de 420 millones de dólares en cuentas vinculadas a los seguidores de la dictadura depuesta. Diez días después, el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos denegó un crédito pedido por ese mismo Banco para sostener la moneda cubana.
En 1960, las petroleras Esso, Texaco y Shell, a solicitud de Estados Unidos, restringieron la exportación de combustible a Cuba. Ese mismo año, el presidente Dwight Eisenhower decretó la reducción de 700 mil toneladas de la cuota azucarera cubana en el mercado norteamericano para darla de baja por completo al año siguiente, política que continuó John F. Kennedy.
En 1961 los países rompieron finalmente relaciones diplomáticas, aunque no fue hasta el 3 de febrero de 1962, mediante la Orden Ejecutiva Presidencial 3447, que se implantó formalmente el “embargo” total del comercio entre Estados Unidos y Cuba. El Departamento del Tesoro norteamericano prohibió el ingreso a Estados Unidos de productos elaborados total o parcialmente con productos de origen cubano.
Cuba pudo sobrevivir gracias al respaldo soviético y del Comité de Ayuda Mutua, ambos desaparecidos después de la caída del Muro de Berlín. Para entonces, además, Estados Unidos profundizó su ataque: en 1992 George Bush padre, con la Ley Torricelli, prohibió a empresas norteamericanas ubicadas en terceros países realizar transacciones con Cuba o cubanos y la entrada a territorio norteamericano, durante un plazo de 180 días, de los barcos de terceros países que hubieran tocado puertos cubanos.
En 1996 la administración Clinton subió la apuesta: con la Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática, más conocida como Helms-Burton, las compañías aéreas internacionales debían elegir entre comerciar con Cuba o comerciar con los Estados Unidos.
¿De qué sirvió a Estados Unidos el bloqueo? Morgenfeld explicó a Infojus Noticias que “si bien para ellos es un problema más geoestratégico que económico, es cierto que el bloqueo impide hacer negocios a los empresarios de Estados Unidos, que eran los que históricamente hicieron negocios en Cuba. En estos años los que invirtieron fueron los españoles, los chinos, los canadienses”.

La naturaleza del bloqueo

Estados Unidos prefiere llamarlo “embargo”, aunque el derecho internacional -y hasta la propia legislación estadounidense- definen esta acción como una orden emitida por un gobierno en tiempos de guerra para colocar los buques extranjeros y sus cargamentos, y excepcionalmente otras propiedades. Es que un “bloqueo”, según lo establecido en la Conferencia Naval de Londres de 1909, es “un acto de guerra” y, en consecuencia, sólo aplicable a países beligerantes.
Por otra parte, un análisis jurídico de Aynel Alvarez y Anet Pino considera que la medida “califica como crimen internacional de genocidio, conforme a lo definido en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, aprobada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1948”. Y no es el único en este sentido: la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) -de la que Cuba estuvo excluida hasta el 2012 pero a la que adhiere EEUU- considera la agresión económica como un delito.
Sobre la relación con la OEA, explicó Morgenfeld, “en la última Cumbre de las Américas, que se hizo en Cartagena en 2012, todos los países plantearon que no iba a haber una nueva cumbre sin Cuba. Incluso Juan Manuel Santos, un representante de la derecha colombiana, pidió la vuelta de Cuba”. A nivel mundial, el panorama para Estados Unidos no es mucho mejor: desde 1992, en la Asamblea General de la ONU se viene presentando un proyecto de resolución bajo el título ‘Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba", que cada año se vota con mayor número de países a favor de la isla. Los dos últimos años la votación fue idéntica: 188 representaciones a favor de levantar el bloqueo, Estados Unidos e Israel en contra de esa iniciativa, y abstenciones de Micronesia, Palau e Islas Marshall.
En el plano interno, la administración Obama tiene otro desafío: “la comunidad Latina es muy importante en Estados Unidos y, dentro de ella, una parte muy importante de los cubanos y sus hijos están cuestionando el bloqueo”, explicó Morgenfeld. Y agregó que “los cubanos exiliados se dividen entre los anticastristas y los que quieren volver a hacer negocios con Cuba y eso no se puede con el bloqueo”.
Si se trata de hacer un balance, dice Morgenfeld, “el bloqueo era una piedra en el zapato para Estados Unidos y esto es una forma de romper el bloque antinorteamericano. Además, no tuvo el efecto que se buscaba: no sirvió para voltear a Cuba aunque sí les complicó la vida”. Pero advirtió: “Esto no significa el fin del bloque. Obama tiene que discutirlo en el Parlamento”. Y eso será más difícil, ya que los republicanos controlan ambas cámaras desde las últimas elecciones.

martes, 16 de diciembre de 2014

Convocatoria a envío de ponencias para la Mesa 23 de las Interescuelas de Historia




MESA 23
Historia de las relaciones internacionales, la integración regional y la política exterior en América Latina (1804-2014)

Coordinadores:
Leandro Morgenfeld (UBA - CONICET) email: leandromorgenfeld@hotmail.com
Alejandro Simonoff (UNLP - CONICET) email: asimonoff2000@yahoo.com.ar
Julián Kan (UBA - CONICET-UNQ) email: kanjulian76@yahoo.com.ar

Fundamentación:
La historia de las relaciones internacionales, como campo disciplinar, se ha ido alejando de la historia diplomática tradicional, de carácter más acontecimental, y acercando a las innovaciones de las Escuelas Históricas del siglo XX y las diversas disciplinas sociales, con un enfoque más estructural. A pesar de esta evolución se observa la coexistencia de temas tradicionales (de naturaleza estatocéntrica y positivista), con los nuevos retos historiográficos para darles un alcance histórico social.
América  Latina y el Caribe –tanto sus países como la región entera– posee una vasta historia en materia de relaciones internacionales, procesos de integración regional y políticas exteriores. La presente mesa se propone abordar diversos aspectos de la esta historia de las relaciones internacionales latinoamericanas, de los proyectos de integración regional y de la política exterior de los países de América Latina y el Caribe durante los siglos XIX y XX, incluyendo, particularmente, los recientes procesos de integración regional de los últimos años. En ese sentido, y continuando y ampliando la línea iniciada en las XIII y XIV Jornadas Interescuelas, el objetivo será debatir la historia, las interpretaciones y la actualidad de la inserción internacional y regional latinoamericana.


Fecha límite de envío de resúmenes:

Hasta el día 22 de Febrero de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación:

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán
contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de
letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.

Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría
(máximo dos coautores).

El procedimiento de envío de los resúmenes será a través del siguiente link:

http://goo.gl/forms/sSdmRyFB3r

Sólo se considerarán presentados los resúmenes subidos a través del link.

XV JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA
16 al 18 de septiembre de 2015
Comodoro Rivadavia – Chubut

SEGUNDA CIRCULAR

ORGANIZA:
Departamento de Historia Sede Comodoro Rivadavia, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U.N.P.S.J.B.)

El Departamento de Historia, sede Comodoro Rivadavia, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, invita a participar de las XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia que se realizarán en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, entre el 16 y el 18 de septiembre de 2015.

SEDE: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia, Chubut.
INFORMES: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Secretaría de Investigación y Posgrado.
Dirección: Ciudad Universitaria – Ruta Provincial Nº 1 s/n – Km. 4 – Comodoro Rivadavia – Chubut.
Tel. (0297) 4557318 – int. 29
www.fhcs.unp.edu.ar 

INFORMACIÓN GENERAL
Se han presentado 113 Mesas temáticas para las XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia que se adjuntan a esta Circular.
Dada la magnitud adquirida por las Jornadas teniendo en cuenta el número de Mesas temáticas aprobadas, solicitamos a lxs Coordinadorxs se ajusten a los criterios y fechas establecidas en las circulares a fin de permitir una eficaz organización.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Se convoca a la presentación de Resúmenes hasta el día 22 de Febrero de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación:
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautorxs).
El procedimiento de envío de los resúmenes será a través del link especificado para cada mesa en la página web de las jornadas: http://interescuelas2015.ybsitecenter.com/

Comunicación a lxs interesadxs de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores:
Hasta el 15 de marzo de 2015.

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
Hasta el 17 de mayo de 2015 a las 24 horas. 

Criterios de presentación de las ponencias:
Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letras times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas a pie de página, interlineado simple, con la misma letra y en tamaño 10.

Comunicación a lxs interesadxs de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de lxs coordinadorxs: Hasta el 30 de junio de 2015.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Novedad editorial: "El primer golpe de la CIA en América Latina"

A 60 años del golpe de estado contra Árbenz en Guatemala, que marcó el inicio de la Guerra Fría en América Latina, recomendamos el libro de Ricardo Vicente, que acaba de salir:



martes, 2 de diciembre de 2014

Invitación defensa Tesina: "La ideología y los intereses de la elite dominante argentina manifestados en su política exterior hacia Estados Unidos, 1880-1916"



Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Económicas

Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas




Tesina

La ideología y los intereses de la elite dominante argentina
manifestados en su política exterior hacia Estados Unidos,
1880-1916.
El caso del panamericanismo moderno

  

Tesista: Adriana B. Rodríguez


Director de Tesina: Dr. Leandro Morgenfeld


Defensa pública:
Miércoles 3 de diciembre, 16 hs

Posgrado FCE-UBA 
Av. Córdoba 2122, segundo piso