viernes, 22 de marzo de 2019

¿Prosur o Pronorte?: Un nuevo organismo regional nace en Sudamérica


¿Prosur o Pronorte?: Un nuevo organismo regional nace en Sudamérica


Actualidad RT

Santiago de Chile será la sede del encuentro inaugural de la entidad de coordinación regional impulsada por el mandatario anfitrión, Sebastián Piñera y el presidente de Colombia, Iván Duque.


Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Colombia, Iván Duque, en Santiago, 21 de marzo de 2019



El Foro para el Progreso y el Desarrollo de América Latina (Prosur) realiza su primera cumbre este viernes en Santiago, capital de Chile. Este nuevo espacio de integración de los Estados de la región es impulsado principalmente por el mandatario anfitrión, Sebastián Piñera, y su par colombiano, Iván Duque.

Cuando este último anunció el pasado 14 de enero que estaba impulsando la conformación de esta nueva organización, explicó que uno de sus objetivos era reemplazar a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). En ese sentido, el presidente de Colombia sostuvo que la nueva entidad "más que una organización burocrática o al servicio de un gobierno particular, será un organismo de coordinación suramericana".

En la misma sintonía, la ministra vocera del Gobierno de Chile, Cecilia Pérez, declaró a Tele13 que Unasur "hace 5 años que no se junta" y terminó siendo "un foro lleno de burocracia, sin ningún tipo de acuerdo". En cambio, ahora, se propone "algo distinto, que potenciará a América del Sur con distintas ideologías" y "se los ha convidado a todos a participar". De hecho, explicó que entre 9 y 10 países confirmaron asistencia ya sea con sus presidentes o cancilleres.


Hace + de 5 años q los Pdtes de Am del Sur no nos reunimos.Unasur fracasó por exceso de ideologismo y burocracia. Prosur es un Foro,sin ideología ni burocracia, para q todos los Paises Democráticos de Am del Sur podamos dialogar, coordinarnos,colaborar y hacer escuchar ntra voz


Sin embargo, a mediados de febrero, Piñera sostuvo que el Gobierno de Venezuela encabezado por Nicolás Madurono estaba invitado a formar parte de Prosur. Según su mirada, esto se debe a que "no cumple" con los requisitos: "La vigencia plena de la democracia y del estado de derecho, y respeto pleno a las libertades y derechos humanos".

En esa sintonía, si bien se había anunciado que el diputado opositor y autoproclamado presidente venezolano, Juan Guaidó, asistiría a la cumbre, finalmente desistió y en su lugar lo hará su esposa, Fabiana Rosales.

Así lo comunicó el canciller chileno, Roberto Ampuero, en diálogo con Radio Cooperativa, aunque sin dar detalles de por qué tomó esa decisión. No obstante, aclaró: "Cuando hablemos de Venezuela, hay que ponerse del lado o del dictador o de los demócratas", dejando asentado que Chile respalda a estos últimos.
Unasur paralizada

En abril del año pasado, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, seis de los 12 países que conforman la Unasur, enviaron una carta a Bolivia, país que ostentaba la presidencia pro témpore del bloque, para supuestamente pedir la reactivación del organismo, debido a su "parálisis".

Vista de las oficinas de Unasur en San Benito, Bolivia, 12 de septiembre de 2018. / Freddy Zarco

Esos países señalaron que, mientras no se reactivaran las actividades, no participarán de las distintas instanciasdel organismo. Cuatro meses después y una vez que Duque asumió el poder en Colombia, ese Estado anunció directamente su salida del bloque regional.

Aunado a ello, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, informó en julio de 2018 el traslado de la sede de Unasur construida al occidente de Quito, donde ahora funcionará una universidad indígena. Además, apenas unos días atrás, anunció su retiro definitivo de la organización.
Críticas chilenas a la cumbre


Más allá de la apuesta de los jefes de Estado de Chile y Colombia, los cuestionamientos a Prosur han llegado desde diversos espacios, incluso desde el país anfitrión. El expresidente chileno Ricardo Lagos declaró a Radio Duna que "no puede haber una entidad latinoamericana que sea ideológica, eso no está en el orden de las cosas".

"Otra cosa es que haya una coincidencia en un momento dado porque en eso consiste la democracia", explicó, y dijo que puede suceder que América del Sur "esté más a la izquierda o más a la derecha por sus presidentes". Sin embargo, insistió en que no le parece "lo mejor para Chile el Prosur".

Vista de la Santiago de Chile. / Jose Luis Stephens / EyeEm / Gettyimages.ru

El periodista José Robredo analizó en diálogo con este medio que "el presidente Piñera se ha empeñado en fortalecer su liderazgo en la región aprovechando la oleada neoliberal que afecta a Latinoamérica y con ello busca dejar atrás el ostracismo regional de su primer gobierno".

Al mismo tiempo, apuntó que "la agenda internacional ha sido una herramienta para desviar la atención de una gestión mediocre, que ha tenido malos resultados económicos, que propone una agenda antiderechos y cuyo eslogan de campaña 'tiempos mejores' está muy lejos de cumplirse"."La agenda internacional de Piñera ha sido una herramienta para desviar la atención de una gestión mediocre, que ha tenido malos resultados económicos, que propone una agenda antiderechos y cuyo eslogan de campaña 'tiempos mejores' está muy lejos de cumplirse"José Robredo, periodista chileno

Robredo también destacó que en paralelo a la cumbre se llevarán a cabo "una serie de actividades de manifestación contra este encuentro". Además, parlamentarios de la oposición, "encabezados por el Frente Amplio chileno", declararon persona no grata al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que llegó al país un día antes.
Al servicio del norte

Cuando Duque anunció que se daría nacimiento a este nuevo organismo no tuvo problemas en aclarar que Prosur coordinará acciones conjuntas para que "termine" el gobierno de Maduro en Venezuela, al cual calificó como una "dictadura".

Tomando en cuenta esto, el analista internacional Leandro Morgenfeld sostuvo que esta nueva organización "claramente tiene que ver con la estrategia estadounidense de dividir para dominar a los países de la región". "Este nuevo engendro que quieren poner en marcha" es una coordinación de "los Gobiernos de ultraderecha para atacar a lo que era el eje bolivariano y cada una de las opciones políticas que los desafían", agregó en comunicación telefónica.

Los presidentes de Brasil, Jair Bolsonaro, y Chile, Sebastián Piñera, en Brasilia, 1 de enero de 2019 / Marcos Correa / Reuters

Al respecto, llamó a "no confundirse" ya que este foro "más bien habría que caracterizarlo como 'Pronorte' porque no tiene nada que ver con fomentar una integración regional para tener mayor autonomía y negociar con las potencias extrarregionales con mayor fuerza".

Por el contrario, según el experto, "tiene que ver con empoderar a esos sectores y Gobiernos de ultraderecha que compiten semana a semana para ver quién se subordina más a las órdenes y los intereses de Washington".
"Prosur tiene que ver con empoderar a esos sectores y Gobiernos de ultraderecha que compiten semana a semana para ver quien se subordina más a las órdenes y los intereses de Washington"Leandro Morgenfeld, investigador y analista internacional

Cabe recordar que algunos países han rechazado sumarse a esta iniciativa. Es el caso de Bolivia, Venezuela y también Uruguay que, si bien asistirá, lo hará en calidad de observador.

En rueda de prensa el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, dijo que hay que evitar "cometer errores que se cometieron anteriormente". En ese sentido, consideró que si el problema de Unasur fue que tuvo "una determinada ideología política", generar otro proceso de integración "también con una finalidad ideológica política es cometer el mismo error anterior".

Continuando esa línea de análisis, Robredo dijo que "a pesar de que en palabras de Piñera no es un bloque 'ideológico' viene a cumplir con la agenda regional de los sectores conservadores, de extrema derecha y vinculados al Gobierno de de Donald Trump".

"Piñera, Duque, Bolsonaro y Mauricio Macri encabezan la oleada neoliberal que afecta al continente y que cuenta con la resistencia del movimiento social, las organizaciones de izquierda y las mayorías sociales", subrayó.

Finalmente, Morgenfeld explicó que Prosur no solamente busca "consolidarse para cristalizar la ofensiva conservadora en la región", sino también "debilitar a Cuba, Venezuela, Bolivia y México", que está teniendo una posición "mucho más soberana en términos de política exterior y no injerencia en los asuntos internos de otros países".

Santiago Mayor

jueves, 21 de marzo de 2019

Prosur: ¿Bye Bye Unasur, Hello Pronorth?




Prosur: ¿Bye Bye Unasur, Hello Pronorth?
 
Por Juan Gabriel Tokatlian
Página/12

La dramática situación en Venezuela --producto de fenómenos fundamentalmente internos y dinámicas complementarias internacionales que la han agudizado al máximo-- tuvo un efecto devastador para la diplomacia sudamericana: contribuyó al derrumbe de UNASUR a una década de su creación. Un conjunto de factores diversos convergieron en una coyuntura muy particular y ello hizo posible el deterioro y posterior desplome de aquel organismo de concertación sub-regional que tuvo, en sus primeros años, éxitos que merecen reconocerse y subrayarse. Desde 2014 se manifestaron cuestiones que facilitaron la irrelevancia y el declive de UNASUR: a) el gradual desinterés de Brasil --durante el segundo mandato de Dilma primero y aún con la breve presidencia de Temer después-- de invertir recursos diplomáticos en América del Sur; b) la desafortunada elección del ex presidente Ernesto Samper al frente de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas; c) la acefalía en la conducción de UNASUR desde principios de 2017 en medio de distintas estrategias simultáneas de diferentes países destinadas más a la obstrucción de candidaturas que al logro de un candidato de consenso; d) el fracaso de las gestiones de buenos oficios auspiciadas por UNASUR con la participación de los ex mandatarios José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos, ante la profundización de la crisis en Venezuela en el marco de irresponsabilidades compartidas por parte del gobierno y de la oposición; e) el establecimiento del llamado Grupo de Lima en agosto de 2017 con el fin de debilitar, cercar y aislar al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela; f) la mediocre presidencia pro tempore de la Argentina entre abril de 2017-abril 2018 que nunca citó una cumbre de mandatarios, de cancilleres o de ministros de Defensa; g) la suspensión de la participación de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay en el bloque sudamericano justo cuando la presidencia pro tempore pasaba a Bolivia; y h) la salida definitiva de Colombia (agosto 2018) y Ecuador (marzo 2019) del mecanismo de concertación.

En breve, el comportamiento concreto de la mayoría de los participantes de UNASUR llevó a su descrédito y ocaso. Es como si los principales protagonistas hubieran optado, contra sus intereses de largo plazo para sostener un ámbito de acción conjunta con una voz unificada ante cuestiones regionales y globales, por una lógica de corto plazo dictada por cálculos político-electorales domésticos y por imaginar la quimera de una presunta “relación especial” individual respecto a Estados Unidos.

La sepultura de UNASUR --a la que, repito, muchos contribuyeron-- se materializó con la propuesta de los presidentes Duque y Piñeira de crear PROSUR. El cónclave de este viernes 22 de marzo en Santiago de Chile será el lanzamiento formal de esta iniciativa; iniciativa bastante inoportuna, aún ambigua y que parece una nueva fuga hacia adelante del multilateralismo regional que se caracteriza por su alta formalización y baja institucionalización. En los escasos pronunciamientos de sus proponentes se ha invocado que el propósito principal es la “defensa” de la democracia y de la economía de mercado, al tiempo que se ha puesto de manifiesto su vocación expresamente ideológica como producto del avance de las derechas y el retroceso del progresismo en el área.

¿A qué apunta esta propuesta todavía indefinida? Se inscribe, de algún modo, en un cambio de eje geopolítico del Atlántico al Pacífico en momentos en que el gobierno de Donald Trump acentúa los elementos de contienda, en desmedro de los de colaboración, en relación a China. Dos actores medios de la región --Colombia y Chile-- aprovechan el vacío de dirección y credibilidad del Brasil de Bolsonaro y de la desorientación estratégica de la Argentina de Macri. Es sorprendente que el otrora poderoso eje Buenos Aires-Brasilia haya quedado supeditado a las confusas aspiraciones de Santiago y Bogotá. Los postulados de corte neoliberal de los convocantes parecen generar una adhesión inmediata como si ello fuese funcional a un modelo de desarrollo productivo, inclusivo y competitivo de la región en medio de fuertes polarizaciones a nivel de todos los países de América del Sur. Habrá que ver, asimismo, en que traduce la idea de “defensa” de la democracia y de la economía de mercado.

La actitud hasta ahora poco constructiva --en el sentido de la ausencia de un aporte concreto a salidas pacíficas-- de los participantes del nuevo foro respecto a la angustiosa crisis venezolana, la resignada aceptación sin cuestionamiento a las sanciones materiales impuestas por Washington a Caracas y la desconsideración de alternativas exploratorias de diálogo político como las sugeridas por el Mecanismo de Montevideo (México y Uruguay más el CARICOM), el Grupo Internacional de Contacto para Venezuela (involucrando países de Europa y Latinoamérica) y aún por el Vaticano, insinúan que PROSUR está más inclinado a seguir al Norte que mirar al Sur.

En síntesis, asistimos a la inauguración de otra experiencia de comunidad sub-regional que sin un mínimo balance del precario estado de la integración en el área, se auto-postula como una modalidad novedosa de aglutinación a pesar del sesgo ideológico que lo caracteriza. Y lo hace en momentos en que Estados Unidos vuelve a proclamar la vigencia de la vetusta Doctrina Monroe y usar el discurso propio de la “diplomacia de las cañoneras”.



* Profesor Plenario de la Universidad Di Tella.

viernes, 15 de marzo de 2019

Entrevista sobre "Bienvenido Mr. President" en Weekly Asado (Wilson Center)


Friday, March 15, 2019
 

Q&A with Leandro Morgenfeld, author of “Bienvenido, Mr. President: De Roosevelt a Trump: Las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina”

U.S. Presidential Visits to Argentina

Q: President Macri had the unique opportunity to host two very different American presidents, Barack Obama and Donald Trump. Unlike other world leaders, Mr. Macri maintained good relationships with both, though the bilateral agenda has evolved. How did their visits reflect their different relationships with Mr. Macri and Argentina’s evolving relationship with the United States over recent years?
A: When he took office, Mauricio Macri began a foreign policy oriented toward what he called a “return to the world,” with the purpose of increasing exports, attracting investment and accessing international credit. As part of his strategy of alignment with the United States and European powers, he offered to host the Eleventh Ministerial Conference of the World Trade Organization and the G-20 leaders’ summit in Argentina. Additionally, he received U.S. President Barack Obama in March 2016 and President Trump in November 2018, and he was one of the first Latin American leaders to visit the Trump White House, in April 2017, despite having previously expressed support for Hillary Clinton. Indeed, Mr. Macri had portrayed himself as close to Mr. Obama, who had a better international image, but later took advantage of the business relationship he had cultivated with Mr. Trump in the 1980s to realign himself with the White House following the election. Meanwhile, the two recent U.S. presidential visits to Buenos Aires were distinct; Mr. Obama’s was bilateral, whereas Mr. Trump’s was part of a multilateral event.
Q: In your book, which came out before Mr. Trump’s visit to Buenos Aires last November, you characterize Mr. Trump’s trip for the G-20 as “una oportunidad excelente para dilucidar el estado de la relación bilateral.” How would you evaluate Mr. Trump’s visit? Would you consider Mr. Macri’s close relationship with Mr. Trump a political liability or asset? How did the public’s reaction differ from Mr. Obama’s visit, given Mr. Obama’s generally high public approval rating in Latin America?
A: The visit of the unpredictable and iconoclastic U.S. president, Donald Trump, was the most highly anticipated, and feared, by the Argentine Foreign Ministry for the G-20 gathering. In the eyes of the Argentine hosts, the fate of the summit depended on Mr. Trump’s attitude. San Martín Palace did not spare any gestures toward the current inhabitant of the White House. Mr. Macri’s former foreign minister, Susana Malcorra, had been careful with Argentina’s relationship with Washington, avoiding a return to the “carnal relations” of the 1990s. By contrast, her successor, the protocol expert Jorge Faurie, does not conceal his desire for close ties. Before the G-20, for example, Argentina announced Mr. Trump would participate in a State Visit lasting three of four days.
Ultimately, Mr. Trump only agreed to a breakfast with Mr. Macri. Indeed, the American tycoon seized every opportunity to belittle the G-20 summit, and even its host president. He declined an invitation for a gala dinner at the presidential residence, the Quinta de Olivos, scheduled for the Thursday before the summit. The next day, he made Mr. Macri wait a half hour before showing up for their Casa Rosada breakfast and bilateral meeting. As he and Mr. Macri posed for photographs, he could not hide his displeasure with the apparatus that transmitted simultaneous translation, and threw it to the floor. In his brief remarks, he reminisced about how handsome Mr. Macri had been in the early 1980s.
The subsequent bilateral meeting was also brief, and breaking with tradition, there was no joint statement or press conference. Instead, Mr. Trump’s spokeswoman, Sarah Huckabee Sanders, caused bilateral friction by reporting that both leaders had supposedly repudiated China’s predatory lending in Argentina. Mr. Faurie, eager not to disrupt the State Visit of Chinese President Xi Jinping after the G-20, quickly denied Ms. Huckabee Sanders’s account of the meeting.
Q: An important theme in your book is the impact of domestic politics and public opinion on the U.S.-Argentina relationship. In the next two years, both countries will hold highly polarized elections. In Argentina, there is a possibility that former President Cristina Fernández de Kirchner, who had a tense relationship with the U.S. government, might return to the Casa Rosada. Is the newly strengthened bilateral relationship durable, or subject to dramatic changes depending upon the leaders in both countries?
A: Regarding the Argentina-United States relationship, from when President Néstor Kirchner took office in 2003 until the 2005 Summit of the Americas, in Mar del Plata, the relationship had chiaroscuros. However, relations changed following Mr. Bush’s confrontation with Mr. Kirchner at the summit, and as Argentina focused on Latin American integration, and raised concerns that it was moving toward the Bolivarian axis led by Venezuela, Cuba, Bolivia and Ecuador. President Cristina Fernández de Kirchner oscillated during her eight years in the Casa Rosada between confrontation and agreement with Washington. After she won reelection in 2011, for example, she sought a reprochment with the White House, but without abandoning Mercosur, UNASUR and CELAC as tools for regional coordination.
Following Mr. Macri’s election in late 2015, there was a complete turn in the relationship with the United States, reaching a level of convergence similar only to that during the presidency of Carlos Menem, in the era of the Washington Consensus. The future bilateral relationship will depend on the result of Argentina’s October elections; if Mr. Macri is reelected, he will continue his close relationship with the White House, while a Peronist or kirchnerista triumph will result in greater autonomy from the United States, and a greater focus on Latin America.
Q: In your book, you highlight the role of social movements and popular protests during U.S. presidential visits. Do these demonstrations affect the domestic political impact of U.S. presidential visits, or taint the bilateral relationship? Despite Mr. Trump’s low approval rating in Argentina, why were there apparently few protests during his visit?
A: The book places the visits in the context of the bilateral, and regional, relationships, the objectives of each government, and the reactions they provoked in Argentina, both for and against the deepening of the relationship between both countries. Agricultural corporations, industrialists, the military, trade unions, social organizations, political parties, artists, student groups and intellectuals took advantage of the visits to express their demands, opinions, criticisms and desires related to the relationship with the government of the major global power.
Q: Until Mr. Macri’s 2017 visit to the Oval Office, the last time an Argentine president visited the White House was Carlos Menem in the 1990s, correct? What has been the impact of Argentine presidential visits to the United States on the bilateral relationship? What message does an Argentine president traveling to Washington send to the Argentine public and to the international community?
A: President Fernando De la Rúa visited Washington twice, and met with both President Bill Clinton and President George W. Bush, who also welcomed Néstor Kirchner in 2003.
The first Argentine president to visit the White House was Arturo Frondizi, in 1959. Later, President Raúl Alfonsín did the same, in the 1980s, and Mr. Menem visited Washington on several occasions in the 1990s. For some Latin American leaders, to be invited to the Oval Office represents proof of one’s international stature. But my question is, why? The challenge is to establish a non-subordinate relationship, despite the enormous power asymmetries. The significance of bilateral presidential meetings, whether in Washington or Buenos Aires, depends on the agendas and foreign policies. 


- descargar acá

jueves, 14 de marzo de 2019

Un golpe más contra la UNASUR y la integración latinoamericana


La desunión sudamericana

Ecuador deja la Unasur y quiere la sede

Página/12

El presidente ecuatoriano Lenín Moreno anunció que su país deja la Unión de Naciones Suramericanas creada en 2008. Informó que piensa quedarse con la sede edificada en Quito y que retirará de allí la estatua de Néstor Kirchner, primer secretario general del bloque. "Destrozan los sueños de la Patria Grande, pero volveremos", aseguró el ex mandatario Rafael Correa.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció “el retiro definitivo” de ese país a la Unasur y, además de confirmar que pedirá la devolución del edificio donde tiene sede ese organismo regional, avisó que retirará la estatua del expresidente Néstor Kirchner, ubicada en la entrada del lugar. El anuncio no es casual. La semana que viene los presidentes de la región se reunirán en Chile para avanzar hacia la creación del Prosur, el espacio promovido por los gobiernos de derecha en el que Venezuela quedó excluida.
Ecuador es el segundo país en retirarse del organismo regional creado formalmente en 2008 con el impulso de los ex presidentes Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Inacio Lula Da Silva y Rafael Correa. El primero en irse fue Colombia, mientras que Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay suspendieron el año pasado su participación en ese espacio.
El argumento que utilizó Lenín Moreno durante su anuncio fue que el bloque “se transformó en una plataforma política que destruyó el sueño de la integración”, y dijo que planea entregar la sede del organismo, ubicado en Quito, a la Universidad Indígena ecuatoriana.
Es que la salida de ese país no solo es un gesto a los gobiernos de derecha de la región sino que también implica el desfinanciamiento de la sede. “No consignaremos ni un solo centavo más, ni un aporte más al presupuesto de la organización”, aseguró.
Inmediatamente después de este anuncio, el ex presidente Rafael Correa cuestionó la decisión -a la que calificó como una “traición” no solo a su patria “sino a toda América latina”- y sostuvo que, por ella, “Moreno pasará al basurero de la historia latinoamericana”. “No podrán matar los sueños”, remarcó.
Con el abandono de Ecuador y Colombia, el bloque que unió a 12 países y que en la década pasada concentró la articulación de políticas anticolonialistas y a favor de la integración económica y política, quedó reducido a un grupo de cinco: Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El vaciamiento de la Unasur es una señal de apoyo a la iniciativa del presidente chileno Sebastián Piñera, de crear el Prosur, un foro sudamericano que la semana próxima ajustará puntadas en la capital de ese país y a la que asistirá el argentino Mauricio Macri.

La cita será el próximo viernes 22 y se prevé que participarán los jefes de Estado que integran el Grupo Lima y que respaldan la iniciativa de Estados Unidos de hacer caer el gobierno constitucional de Nicolás Maduro, en Venezuela. Durante la reunión que tendrá lugar en Santiago de Chile, los mandantarios elaborarán una declaración contra el gobierno bolivariano y, según se prevé, de conformación del Prosur.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Invitación Presentación "América latina: una integración regional fragmentada y sin rumbo"

"América latina: una integración regional fragmentada y sin rumbo"

Jueves 21/03/2019 - 18:00hs (Hipólito Yrigoyen 1116, 5º piso, CABA).
PRESENTACIÓN DEL LIBRO

El jueves 21 de marzo de 2019, a las 18, se presentará el libro "América latina: una integración regional fragmentada y sin rumbo", un material publicado conjuntamente entre el IADE y CLACSO.
La actividad contará con la exposición de Claudio Lara (Chile), Consuelo Silva (Chile), Ramiro Bertoni (Argentina), Julián Kan (Argentina), Jorge Marchini (Argentina).
Modera Sergio Carpenter, secretario del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).
La presentación tendrá lugar en el Aula Mosconi del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (Hipólito Yrigoyen 1116, 5º piso, CABA).

Sobre el libro

El presente libro es resultado de una serie de contribuciones hechas por destacados miembros del Grupo de Trabajo “Integración y Unidad Latinoamericana” a lo largo del año 2018. Originariamente inspiradas por el debate y los interrogantes surgidos durante la reunión anual del grupo realizada en Buenos Aires los días 06 y 07 de noviembre de 2017, cuyo propósito fue analizar la crisis del multilateralismo y su impacto sobre el hemisferio - con foco en los procesos de integración regional. En el mes siguiente de ese mismo año, se continuó profundizando en dicha discusión paralelamente a la realización de la Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio que sesionó en la ciudad de Buenos Aires.

martes, 12 de marzo de 2019

Invitación: Primer encuentro de reflexión sobre las Relaciones Internacionales "Construyendo comunidad: un balance de las RRII desde Argentina"




Invitamos a enviar trabajos sobre el eje "Agenda internacional contemporánea: Estados Unidos", para participar en el “Primer encuentro de reflexión sobre las Relaciones Internacionales” organizado por la Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales Argentina (AERIA - Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales Argentina) bajo la premisa de convocar a especialistas locales e internacionales a reflexionar sobre las principales agendas de trabajo sobre lo internacional y que permiten impulsar un diálogo entre académicos de diversas instituciones del país y de la región. 


Para enviar una propuesta de panel o artículo ir al siguiente formulario: https://docs.google.com/…/1FAIpQLSdAON1LQpUlzbGC4U…/viewform


Enviar también las propuestas sobre el eje Estados Unidos a leandromorgenfeld@hotmail.com



Primer encuentro de reflexión sobre las Relaciones Internacionales
"Construyendo comunidad: un balance de las RRII desde Argentina"

Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales Argentina (AERIA)

23 y 24 de mayo de 2019
Universidad Metropolitana (UMET)
Buenos Aires, Argentina

El campo de los Estudios Internacionales se encuentra en constante proceso de expansión y crecimiento. Especialmente en los últimos años, numerosos enfoques y perspectivas han nutrido los debates de la disciplina, ampliando de manera considerable su ámbito de incidencia. Nuevos actores, procesos y escenarios intervienen de manera interconectada desafiando las estructuras e instituciones establecidas presentando nuevos interrogantes a la manera de teorizar y analizar el mundo.
En este marco es que se plantea el “Primer encuentro de reflexión sobre las Relaciones Internacionales” de la Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales Argentina (AERIA) bajo la premisa de convocar a especialistas locales e internacionales a reflexionar sobre las principales agendas de trabajo sobre lo internacional y que permiten impulsar un diálogo entre académicos de diversas instituciones del país y de la región. Partimos de la idea de que toda la disciplina se verá enriquecida y fortalecida en tanto el intercambio sea más fluido entre todos y todas los/as miembros de la comunidad académica.
Recepción de propuestas: 15 de abril
Recepción de artículos: 15 de mayo


Ejes temáticos
 Agenda internacional contemporánea: Brasil - Esteban Actis
 Agenda internacional contemporánea: China – Florencia Rubiolo / Juliana González Jáuregui
 Agenda internacional contemporánea: Estados Unidos – Leandro Morgenfeld
 Análisis de la política exterior – Cecilia Míguez /Alejandro Simonoff
 Cooperación Sur-Sur - Bernabé Malacalza / Carla Morasso
 Derecho Internacional – Juan Pablo Scarfi / Mauro Vega
 Economía política Internacional – Paola Baroni / Pablo Nemiña
 Feminismo, género y Relaciones Internacionales – Rocío Cerdá
 Historia de las Relaciones Económicas Internacionales - Agustina Rayes
 Medio ambiente y cambio climático – Pilar Bueno / Christopher Kiessling
 Metodología de las Relaciones Internacionales - Leandro Sánchez
 Movimientos sociales trasnacionales – María Inés Fernández Álvarez / Julián Kan (AC)
 Multilateralismo y gobernanza global – José Fernández Alonso / Alejandro Frenkel
 Recursos naturales estratégicos - Gustavo Lahoud / Ignacio Sabbatella / Hayley Stevenson
 Regionalismo – Juliana Peixoto / Daniela Perrotta (AC)
 Relaciones entre Argentina y el Gran Medio Oriente - Ariel González Levaggi
 Seguridad internacional – Julio Burdman (AC) / Mariela Cuadro
 Teoría de las Relaciones Internacionales - Bruno Dalponte
CONVOCATORIA
La convocatoria se realizará a través de dos vías:
 La primera vía será a través de los coordinadores de los ejes, quienes convocarán e identificarán los expositores/especialistas que trabajen la temática del eje que coordinan.
 La segunda vía será a través de una convocatoria abierta impulsada desde la asociación.
De todos los trabajos, artículos y ponencias recibidos, serán los coordinadores los encargados de seleccionar y organizar los trabajos en los diversos paneles.
TIPOS DE PROPUESTAS
Artículos
Los artículos pueden ser enviados tanto de manera individual como en el marco de una propuesta de panel a través del siguiente FORMULARIO. Las propuestas deben contar con título, resumen, tres palabras clave y el nombre del autor para poder ser enviadas. Los títulos no pueden tener más de 50 palabras y los resúmenes no deben exceder las 200 palabras.
Los documentos finales pueden ser ponencias de 4-5 páginas o, en el caso de querer ser incorporados en la compilación que se realizará posterior al encuentro deberán enviar el artículo en formato libre (máximo 20 páginas) una vez concluido el evento. Fecha límite de recepción de artículos para compilación: 1 de junio de 2019
Tenga en cuenta que si ha enviado un artículo en el marco de una propuesta de panel, no debe enviarlo de manera individual una segunda vez.
Paneles
Los paneles deben tener título, resumen y palabras clave, y deben incluir entre 4 y 6 artículos (completos con título, resumen, tres palabras clave y el nombre del autor) y por lo menos un moderador y/o comentarista. Los títulos no pueden tener más de 50 palabras y los resúmenes no deben exceder las 200 palabras.
Tenga en cuenta que los artículos enviados en las propuestas de panel no deberán ser enviados de manera independiente del mismo una segunda vez. Serán priorizados los paneles cuyos miembros provengan de distintas instituciones.

INSCRIPCIÓN
El envío de propuestas se realiza a través del FORMULARIO correspondiente. Una vez ingresado como tal, podrá cargar sus propuestas para que sean consideradas por los coordinadores de programa.
Asimismo, los académicos que participen con sus ponencias recibirán la membresía por un año a la Asociación, lo que les dará acceso a las actividades y servicios de la misma.
Una vez que reciba la confirmación de aceptación de su propuesta, podrá enviar la ponencia hasta el 15 de mayo a encuentrosaeria@gmail.com

COSTOS Inscripción

- Expositores: AR$ 300*
- Asistentes: AR$ 150*
- Estudiantes de grado: GRATIS
* Incluye la membresía a AERIA por un año

viernes, 1 de marzo de 2019

Estados Unidos reprocha a Guaidó el fracaso de su política golpista en Venezuela, pero Macri igual lo recibe hoy con todos los honores en la Quinta de Olivos


Ahora EEUU reprocha a Guaidó fracaso en política golpista en Venezuela

Prensa Latina

La derrota militar del autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela, Juan Guaidó, al no lograr hasta hoy la adhesión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), fue reprochada por el vicepresidente de EEUU, Mike Pence.
La autoridad de Washington recriminó al presidente de la Asamblea Nacional (AN) en desacato por los fracasos sostenidos luego de su reconocimiento el pasado 23 de enero, acciones que no han permitido justificar la intervención militar diseñada por la Casa Blanca.
La revelación la realizó el portal argentino de noticias 'La Política Online', donde describió que el reclamo tuvo lugar en la reunión del autodenominado Grupo de Lima, el pasado lunes en Bogotá, Colombia.
De acuerdo con el medio, "Pence trazó al presidente ‘encargado’ Juan Guaidó, un duro diagnóstico de todo lo que estaba fallando en la ofensiva contra el régimen chavista. El mayor reclamo fue por la continuidad de la adhesión de las FANB" al presidente legítimo, Nicolás Maduro.
Guaidó, de acuerdo con el análisis de la plataforma digital, había prometido al gobierno estadounidense que si la mayoría de los líderes mundiales lo reconocían como supuesto presidente de Venezuela, al menos la mitad de los oficiales de la FANB desertaría, hecho que no ocurrió.
Por otra parte, el miembro del partido opositor Voluntad Popular tampoco logró el respaldo del 50 por ciento de los 194 países que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Otra de las afirmaciones falsas del parlamentario consistió en asegurar que la base social seguidora del sistema socialista liderado por Maduro estaba ‘desintegrada’, una afirmación que tampoco resultó cierta.
En la capital neogranadina el funcionario norteamericano también cuestionó la actitud poco comprometida de los millonarios venezolanos que viven en el exterior. "Se esperaba un aporte más decidido de dinero para financiar el pase de policías, militares y políticos a la esfera de Guaidó. Hasta ahora no ocurrió", reseña 'La Política Online'.
Ante estos hechos, importantes centros de decisión internacional aliados a la presidencia de Donald Trump comenzaron a alertar que la oposición venezolana "podría perder el momento" que supuestamente ganó con la irrupción de Guaidó.
Por su parte, el Gobierno bolivariano declaró como uno de los principales fracasos del miembro de la AN de conjunto con EEUU la imposibilidad de ingresar al país sudamericano el pasado 23 de febrero la supuesta ayuda humanitaria, -como tanto lo anunciaron-, mecanismo empleado para justificar la intervención.
Luego de esa derrota, Guaidó dijo que los acontecimientos de ese día "me obligan a tomar una decisión: plantear a la comunidad internacional de manera formal que debemos tener abiertas todas las opciones para lograr la liberación de esta Patria".
Sin embargo, la propuesta la rechazó el propio Grupo de Lima, que en un comunicado insistió en la permanencia de los ataques contra el Gobierno constitucional venezolano, solo que "sin uso de la fuerza".

Texto completo en: https://www.lahaine.org/iF6