lunes, 31 de julio de 2017

Entrevista a Leandro Morgenfeld sobre la situación de Venezuela





#Entrevista a Leandro Morgenfeld para Nada del Otro Mundo (FM 102.3 Radio Universidad de Córdoba) y su panorama de la situación política y social de nuestra hermana Venezuela.

- escuchá el audio completo acá

 

Trump: aumenta la crisis en la Casa Blanca



Fragmento de "TN Internacional" emitido el Sábado 29 de Julio de 2017.

En la Casa Blanca siguen los problemas para el presidente Donald Trump. José Antonio Gil Vidal habló con los especialistas políticos Leandro Morgenfeld y Robert Valencia.

La apertura económica que impulsó Macri provocó el peor déficit comercial en 23 años. "Qué busca la OMC en Buenos Aires?"



Temas de debate> En el primer semestre, el rojo fue de 2613 millones con la economía estancada

Déficit comercial record, aun con crisis

Es el segundo peor resultado en 30 años. Sólo fue superado en 1994, luego de cuatro años de fuerte crecimiento y una casi total apertura comercial y financiera. Este resultado se produjo por una combinación de exportaciones estancadas e importaciones en alza.
Producción: Tomás Lukin (Página/12)

Apertura asimétrica

Por Andrés Tavosnanska *

Hace pocos días se conoció el resultado del balance comercial del primer semestre, que cerró con un déficit de 2.613 millones de dólares, convirtiéndose así en el segundo peor resultado en 30 años. Sólo fue superado en 1994, luego de cuatro años de fuerte crecimiento y una casi total apertura comercial y financiera. El macrismo llega a un nivel similar, pero con el agravante de ser en un marco de estancamiento económico.
Este resultado se produjo por una combinación de exportaciones estancadas (+0,8 por ciento en valor y -3,6 en cantidades) e importaciones en alza (13 por ciento en valor y 6,5 en cantidades). Esta apertura asimétrica, limitada a la entrega del mercado interno para ser abastecido desde el exterior, genera distintos problemas que el país ya atravesó. En términos de empleo, ya se destruyeron más de 55 mil puestos de trabajo industriales, concentrándose principalmente en las plantas textiles y de calzado del Norte, las electrónicas de Tierra del Fuego, y en una amplia gama de sectores en el Gran Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Las noticias diarias sobre cierres de fábricas y represión en sus puertas hace innecesario extenderse sobre este fenómeno.
Por otra parte, la desaparición del superávit comercial implica la pérdida de la fuente de divisas que en la última década financiaba las salidas por servicios (especialmente turismo), pagos de intereses de la deuda externa y la remisión de utilidades. En 2016, estos tres rubros sumaron un déficit de 24.300 millones de dólares. Sin suficientes exportaciones, y con la lluvia de inversiones extranjeras que no llega, esta salida de divisas continuará siendo cubierta únicamente por la acumulación de deuda externa. Esto, claro, hasta que el mundo decida que el país está otra vez sobreendeudado y dejen de prestarnos.
Revertir el incipiente proceso de desindustrialización es posible y el gobierno cuenta con numerosos instrumentos para lograrlo. Aún en un mundo donde han proliferado las restricciones impuestas por la OMC y los tratados de libre comercio, el espacio para promover el desarrollo industrial sigue siendo amplio.
Sin embargo, el desafío es grande. En las últimas dos décadas, la competencia fabril internacional ha recrudecido de la mano de la consolidación de Asia, y especialmente China, como el centro de la producción manufacturera mundial. Esto obliga a enfrentar una competencia que reúne la elaboración a gran escala, salarios más bajos, inversión creciente en innovación y desarrollo, y un amplio apoyo estatal bajo la forma de financiamiento y subsidios.
En este contexto, la administración del comercio es una herramienta indispensable para generar el mercado y las señales de precios para la producción local. Las licencias no automáticas (o antes las DJAIs), los aranceles, las medidas antidumping, las barreras técnicas o fitosanitarias y el compre nacional son algunas de las formas que toma la defensa de la producción nacional. Por más que muchas veces se intente instalar que esta política se limita a la industria textil o del calzado, la protección frente a las importaciones ha alcanzado históricamente a sectores tan importantes como el automotriz o el siderúrgico, que de otra manera no hubieran sobrevivido.
El kirchnerismo utilizó ampliamente estas herramientas, con resultados disímiles. Las compras públicas generaron la demanda en sectores de media y alta tecnología como la construcción de centrales nucleares y la fabricación de vacunas, radares y satélites, aviones y barcos; el comercio administrado sirvió para presionar a las automotrices para que exporten desde el país, política que actualmente se materializa con el polo de producción de pick-ups; y con las licencias no automáticas, antidumpings y las DJAIs se protegió exitosamente el empleo industrial en los sectores sensibles y potenciaron los encadenamientos de los recursos naturales en rubros como el de agroquímicos.
Cualquier intento de reconstruir los incentivos a la producción nacional debería incluir la revisión de las experiencias en donde se malgastaron cuantiosos recursos públicos y de los consumidores, generando un pobre efecto productivo, como en el ensamble fueguino de celulares. Ganando en selectividad y en sofisticación de las herramientas utilizadas, se podrá dotar de un mayor impacto y sustentabilidad al proceso.
De todas maneras, este camino está lejos del emprendido por el gobierno nacional, que ha desarticulado el entramado institucional de promoción industrial construido en una década, restableciendo en simultáneo los incentivos para importar o dedicarse a la bicicleta financiera, dejando así que la producción industrial languidezca.

* Vicepresidente segundo de AEDA y economista del Centro Periferia.


¿Qué busca la OMC en Buenos Aires?

Por Mariano Treacy * y Francisco Cantamutto **

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el foro multilateral de comercio más importante, nacido para reemplazar al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT). Su objetivo consiste en que “el comercio se desarrolle de la manera más fluida, previsible y libre que sea posible”, para lo cual promueve la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, estableciendo acuerdos entre países y mecanismos de resolución de controversias. En otras palabras, la OMC ha promovido la liberalización del comercio a escala mundial bajo sus propias reglas.
Si bien en la OMC cada país tiene un voto (a diferencia del FMI y el BM, donde los votos pesan según los aportes), las discusiones en su seno no son democráticas ni transparentes, sino que expresan las tensiones existentes en la esfera internacional. En realidad, en la OMC se ven representados indirectamente los intereses de las corporaciones más grandes del mundo, que operan mediante presiones a sus respectivos estados nacionales. Como resultado de estas asimetrías, la liberalización y desregulación de mercados se impusieron históricamente frente a las necesidades de desarrollo, sostenibilidad y precaución de los países periféricos. Por estos motivos, en las protestas de Seattle en 1999 confluyeron organizaciones sindicales, ambientales y ONGs con un acuerdo básico: la globalización promovida por la OMC no ha sido en beneficio de nuestros pueblos.
Ante la pérdida de legitimidad, la OMC buscó incorporar temas a su agenda. La Ronda de Doha (2001-2015) se propuso incorporar temas del “desarrollo”, otorgando a los países menos aventajados herramientas para acceder a los mercados, reglas balanceadas, asistencia técnica y programas para mejorar sus capacidades. A pesar de sus declaraciones, la preocupación para los países centrales era incorporar “nuevos temas comerciales” a la agenda del libre comercio, como el acceso a mercados, los servicios (finanzas, telecomunicaciones, transporte, salud, educación y servicios públicos), el comercio electrónico o los derechos de propiedad intelectual. El debate sobre el proteccionismo en los mercados agrícolas y de bienes industriales tensó las posiciones, impidió llegar a un acuerdo e hizo naufragar las negociaciones.
Con el fracaso de la Ronda de Doha, el multilateralismo en la OMC dejó de ser la principal estrategia de liberalización comercial, dejándole el lugar a los conocidos Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) o Tratados de Libre Comercio (TLC), enfatizando las negociaciones bilaterales. Estados Unidos desplegó una táctica de este tipo en especial en América Latina y el Caribe, tras el rechazo al ALCA en 2005. Sin embargo, el ascenso de China como potencia global obligó a redefinir su estrategia geopolítica global a través de iniciativas de acuerdos megarregionales: el Tratado Trans-Pacífico (TPP), la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) y el Acuerdo General de Comercio de Servicios (TISA). Todos estos acuerdos, impulsados por el gobierno de Obama, se negociaron en secreto, incluso a espaldas de los congresos de los países firmantes.
La victoria de Trump y el “Brexit” alteraron el escenario de la geopolítica mundial. El nuevo presidente estadounidense hizo a un lado el TPP y el TTIP, para buscar volver a negociaciones bilaterales. La Unión Europea pudo avanzar en la negociación de algunas propuestas ya iniciadas (el tratado con Canadá –CETA– o el TLC con el Mercosur) pero su crisis dificultó nuevas iniciativas.
En la actualidad, los acuerdos entre las grandes potencias se están redefiniendo, y no está claro cuál será el nuevo orden global. En este contexto, la OMC vuelve a tener un rol significativo como un foro privilegiado para las negociaciones multilaterales, retomando la agenda “trunca” que las transnacionales habían impulsado en los acuerdos megarregionales y los TLC. Lo que está sobre la mesa es la reglamentación de los “nuevos temas comerciales”, muchos de ellos sin regulaciones específicas en los espacios nacionales.
El gobierno argentino busca convertir a nuestro país en la sede del relanzamiento de la OMC en esta nueva fase de liberalización. La consecuencia es la cesión de soberanía y pérdida de control sobre normas laborales, medioambientales y políticas públicas, poniendo en riesgo los derechos más básicos de los pueblos como la salud, la educación, la libertad de expresión, la protección de datos o el derecho a un ambiente sano. Diversas organizaciones se están nucleando alrededor de la Asamblea Argentina Mejor sin TLC para que ocurra lo opuesto: que los derechos humanos primen sobre los derechos corporativos.

* Investigador-docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) e integrante de la Sociedad de Economía Crítica (SEC).
** Investigador Idaes-Conicet e integrante de la SEC.

"Gana la democracia en Venezuela". Por Alfredo Serrano Mansilla. Bolivia felicita al pueblo de Venezuela por la Constituyente

Por Alfredo Serrano Mansilla

Desde Caracas
Página/12

Yo no comparto las reglas de la representación electoral en España y, sin embargo, ejerzo mi derecho a votar. De ninguna manera se me habría ocurrido hablar de fraude ni de dictadura a pesar de que la proporcionalidad electoral no exista. Cada voto en España, según el lugar donde votes, vale diferente. Pero esto no quiere decir que España tenga un régimen totalitario. La democracia está vigente desde hace décadas, aunque podamos cuestionar la matemática electoral. 
Con la Asamblea Nacional Constituyente, se cumple la cita electoral número 21 de Venezuela en 18 años. El promedio es superior a más de una elección por año. El chavismo ha vencido en 19 de ellas. En las dos derrotas, se reconocieron los resultados. La democracia en Venezuela en el plano electoral siempre ha sido un rasgo característico de este proceso revolucionario y jamás ha sido puesto en tela de juicio por el propio gobierno. En diciembre habrá elecciones a gobernaciones regionales. También se votará para refrendar el texto constitucional resultante y luego, como corresponde, se llevará a cabo la cita electoral presidencial. 
Toda discusión sobre las normas para la elección de la Constituyente es bienvenida. Cabe todo en este debate, siempre y cuando sea por la vía pacífica y política. Estar en desacuerdo es tan legítimo como apoyar esta cita electoral. La democracia es eso: confrontar propuestas incluso en la fórmula para elegir a los representantes de la ciudadanía. Lo que está absolutamente tirado de los pelos son esos titulares que hablan de “jaque a la democracia”, “dictadura” o “régimen totalitario” para caracterizar un proceso electoral que lo que hace es invitar a la gente a votar. 
Y finalmente lo que pasó es que el pueblo venezolano salió a votar sin miedo; 8 millones de votos, cerca del record histórico (que obtuvo Chávez en 2012). Muchos porque son fieles chavistas y están dispuestos a dar su voto en cualquier circunstancia. Ahí estarán seguramente los más de 5 millones y medio que ya lo hicieron en las elecciones parlamentarias del 2015 a pesar de las dificultades económicas. Pero además habrán ido aquellos que tuvieron algunas críticas al chavismo pero que ahora están absolutamente hartos de la violencia de esa minoría opositora que ha impedido que exista vida cotidiana. Este es un bloque importante que la oposición no ha sabido seducir, sino más bien todo lo contrario: los ha ahuyentado para que nuevamente vuelvan a donde antes estuvieron, con el chavismo.
La realidad es que las elecciones en Venezuela no se ganan con tanta mentira desde afuera ni con exceso de violencia adentro. El pueblo venezolano hace muchos años que se siente plenamente emancipado y no vota por lo que diga la prensa hegemónica internacional. Menos mal. Y esto es lo que no logran entender desde los centros tradicionales de poder. La gente vota según confíen en unos u otros más allá de lo que diga la CNN, El País, el FMI, Trump, Peña Nieto o Santos. 
Una vez más ganó la democracia en Venezuela. Sí, la democracia. Un país en el que vota la gente, según los cánones liberales, es que vive en democracia. En Venezuela, la democracia representativa se aplica al pie de la letra. La cita electoral a la Constituyente es una muestra más de ello. Y se pone así el foco en lo que viene por delante con el objetivo de seguir construyendo un país que nada a contracorriente y que tiene múltiples desafíos que atender. La Constituyente tendrá que dar nuevas respuestas a las nuevas demandas que el pueblo venezolano tiene. 
La política en Venezuela abre de nuevo sus puertas para que los conflictos se resuelvan por esta vía y no por otra. Los votos seguirán siendo los que determinen el futuro del país a pesar que otros prefieran las balas. Así no, gracias. 

* Director Celag.

------------------------------------

El pueblo venezolano pueden definir su futuro en la Asamblea Nacional Constituyente.

El pueblo venezolano pueden definir su futuro en la Asamblea Nacional Constituyente. | Foto: Referencial.

"La vocación democrática del pueblo garantiza la unidad y soberanía de Venezuela, demostrando que el voto puede más que las balas", dijo Evo Morales en su cuenta de Twitter.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, a través de un comunicado oficial expresó sus felicitaciones al pueblo venezolano por el triunfo de este domingo al realizarse la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), donde se eligieron a 537 constituyentitas obteniendo la participación de 8.089.320 votantes, lo que representa el 41,53 por ciento.
Bolivia en su comunicado hizo un llamado a la comunidad internacional a " respetar el proceso democrático que tiene lugar en Venezuela, en el que únicamente los ciudadanos y las ciudadanas de este país, pueden definir sus futuro en la Asamblea Constituyente, por la que se volcaron a las urnas".
>> Más de ocho millones de venezolanos votaron por la Asamblea Nacional Constituyente
Comunicado de Bolivia:
El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su reconocimiento y congratulaciones al pueblo venezolano, que como una expresión de paz, independencia y autodeterminación, participó este domingo 30 de julio en la elección de los constituyentes que integrarán la Asamblea Constituyente, a instalarse en la hermana República Bolivariana de Venezuela, en el mes de agosto del presente año.
Bolivia hace votos para que este Órgano legítimo y democrático, se constituya en un espacio de diálogo y reconciliación entre los venezolanos y las venezolanas, que permita al hermano país alcanzar su desarrollo pleno y prosperidad en un marco de paz y justicia social.
Asimismo, Bolivia llama a la comunidad internacional a respetar el proceso democrático que tiene lugar en Venezuela, en el que únicamente los ciudadanos y las ciudadanas de ese país, pueden definir su futuro en la Asamblea Constituyente, por la que se volcaron a las urnas.
La Paz, 30 de julio de 2017

domingo, 30 de julio de 2017

Vuelve Obama a la Argentina en octubre?

Mauricio Macri y Obama


Obama viene al país y se verá con Macri a días de las elecciones

El expresidente de los Estados Unidos prepara una nueva visita al país para octubre.


Por Aurelio Tomás (Perfil)

El ex presidente de los Estados Unidos Barack Obama prepara una nueva visita a la Argentina para octubre. En el centro de las gestiones para su segunda estadía en el país está el ex embajador norteamericano Noah Mamet, quien está plenamente instalado en la Argentina dedicado a la actividad privada. También están involucrados en la preparación de este evento de altísimo perfil funcionarios del gobierno nacional y del gobierno de Córdoba.
Las fechas previstas son el 6 y 7 de octubre, dos semanas antes de las elecciones. La foto del presidente Mauricio Macri y Obama sería una imagen de fuerte impacto en medio de una carrera por los votos que se perfila difícil para el Gobierno. Aún falta definir detalles para el anuncio oficial, pero el objetivo es que Obama visite Buenos Aires, donde participaría de actividades con autoridades del Gobierno de la Ciudad y Córdoba, donde se desarrollará la Cumbre de Economía Verde, un evento del que había participado el año pasado Mamet.
Obama fue sin duda la visita internacional más importante que logró hasta ahora la gestión de Cambiemos. El entonces presidente de la primera potencia mundial mostró una fuerte sintonía con Macri y su familia, y también se mostró encantado con los paisajes de Bariloche. En febrero, a través de una conversación telefónica, Obama había anticipado al Presidente que planeaba visitar nuevamente la Argentina.
En una entrevista con PERFIL, realizada el día posterior a la visita de Obama, Mamet había vaticinado una nueva visita del primer presidente de origen africano que tuvo los Estados Unidos. “Si tuviera que adivinar, diría que Barack y Michelle regresarán el año próximo a Bariloche”, aventuró entonces Mamet, un hombre que llegó como embajador por sus méritos como recaudador del partido Demócrata y que siempre se ha orientado a estrechar las relaciones de los dos países.

Mamet también estuvo durante toda su carrera orientado a las industrias verdes y por eso desea que la visita de Obama tenga una relación con las cuestiones ambientales. Es un dato político importante, porque la administración de Donald Trump está dando un violento giro en la política ambiental de su país, con la salida del Acuerdo de París por el cambio climático.

Tanto Mamet como Obama son hoy ciudadanos sin cargos públicos. Sin embargo, la visita requerirá de un fuerte despliegue de seguridad, como es habitual con los ex presidentes norteamericanos. Obama y su esposa Michelle también podrían visitar el sur del país. Eso sí, no habría que esperar una nueva estampa de Obama practicando el 2x4. Según prometió tras bailar tango en el CCK, sólo lo disfrutaría como espectador.

viernes, 28 de julio de 2017

Solidaridad internacional con Venezuela y rechazo al terrorismo e injerencia de Estados Unidos

flyerchavez

Cientos de organizaciones/ personas expresan solidaridad internacional con Venezuela y rechazan terrorismo e injerencia de USA


Organizaciones de América Latina, Europa, África y Oceanía difundieron una declaración conjunta titulada “Venezuela Corazón de América, Vamos con la Constituyente”. Entre las firmantes se encuentran articulaciones y redes como ALBA Movimientos, el Foro de Sao Paulo y la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos en Defensa de la Humanidad, además de movimientos de varios países.
Por otro lado, también se sumaron adhesiones personales: el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Stella Calloni, Atilio Borón, Camille Chalmers, Manuel Bertoldi, Joao Pedro Stedile, Norman Briski, Vicente Zito Lema, Paula Klachko, Yohanka León del Río, el secretario general de la CLATE (Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales) Julio Fuentes y el coordinador de Movimientos Sociales de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP, Ruben Pereira, son algunas de las personas que expresan el rechazo a las acciones de injerencia promovidas por Estados Unidos. La lista completa de adhesiones se puede consultar aquí: (Declaración) #VenezuelaCorazónDeAmérica, Vamos con la Constituyente // (Statement) Let’s go with The Constituent Assembly
“En estos momentos en Venezuela se juega buena parte del destino de América Latina y el Caribe. Por esta razón toda la artillería de los sectores conservadores –en particular la comunicacional- está enfocada a legitimar el sostenimiento de las acciones terroristas y a invisivilizar al pueblo chavista. Las declaraciones de Trump y  el senador norteamericano Marco Rubio; la participación del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, rindiendo informe ante el Senado de EEUU y el reciente plan presentado por voceros de la MUD muestran gestos muy claros: están preparando el terreno para generalizar una guerra civil y lograr por la fuerza el poder político en Venezuela”, señala el texto.
“El  30 de julio en Venezuela tenemos una batalla con repercusión en todo el continente nuestroamericano y los movimientos populares no podemos quedarnos inmóviles.  La Constituyente es la herramienta democrática para defender y  promover la paz frente a los sectores fascistas internacionales y locales que intentan violar la autodeterminación de este  pueblo libre y soberano. Una herramienta para defender y profundizar esta revolución que viene dando batalla hace 19 años”, agrega.

#VenezuelaCorazónDeAmérica / Sentido y Actividades
La declaración se enmarca en una campaña denominada “Venezuela Corazón de América”, que incluye la articulación en redes y la realización de actividades en varios países.
La campaña, lanzada públicamente el 24 de julio -en ocasión del natalicio del Libertador Simón Bolívar- tiene el objetivo de visibilizar de modo unitario la solidaridad con Venezuela, en el contexto de un evidente cerco mediático internacional.
“Los medios privados internacionales distorsionan desde hace años lo que pasa en Venezuela. Pero ahora directamente ya no tienen ningún escrúpulo: mienten y ocultan información de forma descarada”, afirma Gonzalo Armúa, integrante de la secretaría operativa continental de ALBA Movimientos, una de las plataformas que impulsa la iniciativa.
“Por ejemplo, en los últimos tres meses sectores terroristas de derecha han incendiado a varias personas, pero la media sigue presentando a las protestas de la derecha venezlana como pacíficas. De igual forma, adjudican al gobierno de Nicolás Maduro la totalidad de las personas fallecidas, lo que es totalmente falso. Tienen la impunidad de su cartelización. Ni que hablar que ninguna de las actividades de solidaridad son cubiertas por estos medios, por eso intentamos reunir esa información del modo más amplio posible, para que se pueda difundir”, agrega.
El lunes 24, en dos horarios, se realizó un “Tuitazo” impulsado por la cuenta de Twitter @Vzla_Corazon. Ese día, a través de las etiquetas #VenezuelaCorazónDeAmérica y #VamosConLaConstituyente se difundieron videos de saludos llegados desde gran cantidad de países y organizaciones.
El viernes 28, fecha del cumpleaños del Comandante Hugo Chávez, se realizará un nuevo Tuitazo entre las 12 y las 2pm y las 7 y las 9pm, hora de Venezuela. Con las mismas etiquetas, se difundirán videos de adhesión y convocatorias a actividades solidarias previstas hasta el domingo 30 de julio. A su vez, desde la campaña se cubrirá informativamente lo que suceda en Venezuela durante la jornada del domingo, considerada clave para todo el continente por las organizaciones y personas convocantes.

Fuente: Equipo de Comunicación de ALBA Movimientos
————–
Adhesiones a: venezuelacorazondeamerica@gmail.com
twitter: @Vzla_Corazon
Logo-JPG-fondo-blanco-v2
 

jueves, 27 de julio de 2017

Boaventura de Sousa Santos: En defensa de Venezuela

 

Boaventura de Sousa Santos: En defensa de Venezuela


Por Boaventura de Sousa Santos 
Question Ditigal

Venezuela  vive  uno  de  los  momentos  más  críticos  de  su  historia. Acompaño crítica y solidariamente la Revolución bolivariana desde el inicio. Las conquistas sociales de las últimas dos décadas son indiscutibles. Para comprobarlo  basta  consultar  el  informe  de  la  ONU  de  2016  sobre  la evolución del índice de desarrollo humano.
Dice este informe: “El índice de desarrollo humano (IDH) de Venezuela en 2015 fue de 0.767 –lo que colocó al  país  en  la  categoría  de  alto  desarrollo  humano–,  posicionándolo  en  el puesto 71º de entre 188 países y territorios. Tal clasificación es compartida con Turquía. De 1990 a 2015, el IDH de Venezuela aumentó de 0.634 a 0.767, un aumento de 20,9 %. Entre 1990 y 2015, la esperanza de vida al nacer aumentó a 4,6 años, el período medio de escolaridad ascendió a 4,8 años  y  los  años  de  escolaridad  media  general  aumentaron  3,8  años.
El rendimiento nacional bruto (RNB) per cápita aumentó cerca de 5,4% entre 1990  y  2015”.  Se  hace  notar  que  estos  progresos  fueron  obtenidos  en democracia, solo momentáneamente interrumpida por la tentativa de golpe de Estado en 2002 protagonizada por la oposición con el apoyo activo de Estados Unidos.
La muerte prematura de Hugo Chávez en 2013 y la caída del precio de petróleo  en  2014  causaron  una  conmoción  profunda  en  los  procesos  de transformación social entonces en curso. El liderazgo carismático de Chávez no tenía sucesor, la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones siguientes fue por escaso margen, el nuevo presidente no estaba preparado para tan complejas tareas de gobierno y la oposición (internamente muy dividida) sintió que su momento había llegado, en lo que fue, una vez más, apoyada por  Estados  Unidos,  sobre  todo  cuando  en  2015  y  de  nuevo  en  2017  el presidente Obama consideró a Venezuela como una “amenaza a la seguridad
nacional de Estados Unidos”, una declaración que mucha gente consideró exagerada, si no mismo ridícula, pero que, como explico más adelante, tenía toda lógica (desde el punto de vista de Estados Unidos, claro).
La situación se fue deteriorando hasta que, en diciembre de 2015, la oposición conquistó la  mayoría  en  la  Asamblea  Nacional.  El  Tribunal  Supremo  de  Justicia suspendió  a  cuatro  diputados  por  alegado  fraude  electoral,  la  Asamblea Nacional  desobedeció,  y  a  partir  de  ahí  la  confrontación  institucional  se agravó  y  fue  progresivamente  propagándose  en  las  calles,  alimentada también por la grave crisis económica y de abastecimiento que entretanto explotó. Más de cien muertos, una situación caótica.
Mientras, el presidente Maduro tomó la iniciativa de convocar una Asamblea Constituyente (AC) a ser elegida el día 30 de julio y Estados Unidos amenaza con más sanciones si las elecciones se producen. Es sabido que esta iniciativa busca superar la obstrucción de la Asamblea Nacional dominada por la oposición.
El pasado 26 de mayo suscribí un manifiesto elaborado por intelectuales y  políticos  venezolanos  de  varias  tendencias  políticas,  apelando  a  los partidos y grupos sociales en conflicto a parar la violencia en las calles e iniciar un debate que permitiese una salida no violenta, democrática y sin la injerencia de  Estados Unidos. Decidí entonces no volver a pronunciarme sobre la crisis venezolana.
¿Por qué lo hago hoy? Porque estoy alarmado con la parcialidad de la comunicación social europea, incluyendo la portuguesa, sobre la crisis de Venezuela, una distorsión que recorre todos los medios para demonizar  un  gobierno  legítimamente  electo,  atizar  el  incendio  social  y político  y  legitimar  una  intervención  extranjera  de  consecuencias incalculables.
La  prensa  española  llega  al  punto  de  embarcarse  en  la posverdad,  difundiendo  noticias  falsas  sobre  la  posición  del  gobierno portugués. Me pronuncio animado por el buen sentido y equilibrio que el ministro  de  Asuntos  Exteriores  portugués,  Augusto  Santos  Silva,  ha mostrado sobre este tema. La historia reciente nos muestra que las sanciones económicas afectan más a ciudadanos inocentes que a los gobiernos.
Basta recordar los más de 500 mil niños que, según el informe de Naciones Unidas de  1995,  murieron  en  Irak  como  resultado  de  las  sanciones  impuestas después  de  la  guerra  del  Golfo  Pérsico.  Recordemos  también  que  en Venezuela  vive  medio  millón  de  portugueses  o  lusodescendientes.  La historia reciente también nos enseña que ninguna democracia sale fortalecida de una intervención extranjera.
Los  desaciertos  de  un  gobierno  democrático  se  resuelven  por  vía democrática,  la  cual  será  tanto  más  consistente  cuanto  menor  sea  la interferencia  externa.  El  gobierno  de  la  Revolución  bolivariana  es democráticamente  legítimo. A lo largo de muchas elecciones durante los últimos veinte años, nunca ha dado señales de no  respetar los resultados electorales. Ha perdido algunas elecciones y puede perder la próxima, y solo sería criticable si no respetara los resultados.
Pero no se puede negar que el presidente  Maduro  tiene  legitimidad  constitucional  para  convocar  la Asamblea  Constituyente.  Por  supuesto  que  los  venezolanos  (incluyendo muchos chavistas críticos) pueden legítimamente cuestionar su oportunidad, sobre todo teniendo en  cuenta que  disponen  de  la Constitución de  1999, promovida por el presidente Chávez, y disponen de medios democráticos para manifestar ese cuestionamiento el próximo domingo. Pero nada de eso justifica  el  clima  insurreccional  que  la  oposición  ha  radicalizado  en  las últimas semanas y cuyo objetivo no es corregir los errores de la Revolución  bolivariana, sino ponerle fin, imponer las recetas neoliberales (como está sucediendo en Brasil y Argentina) con todo lo que eso significará para las mayorías pobres de Venezuela.
Lo que debe preocupar a los demócratas, aunque esto no preocupa a los medios globales que ya han tomado partido por  la  oposición,  es  la  forma  en  que  están  siendo  seleccionados  los candidatos. Si, como se sospecha, los aparatos burocráticos del partido de Gobierno han secuestrado el impulso participativo de las clases populares, el objetivo  de  la  Asamblea  Constituyente  de  ampliar  democráticamente  la fuerza política de la base social de apoyo a la revolución se habrá frustrado.
Para comprender por qué probablemente no habrá salida no violenta a la  crisis  de  Venezuela,  conviene  saber  lo  que  está  en  juego  en  el  plano geoestratégico global. Lo  que  está en juego son las  mayores reservas de petróleo  del  mundo  existentes  en  Venezuela.  Para  el  dominio  global  de Estados Unidos es crucial mantener el control de las reservas de petróleo del mundo.  Cualquier país,  por  democrático  que  sea,  que  tenga  este  recurso estratégico y no lo haga accesible a las multinacionales petroleras, en su mayoría norteamericanas, se pone en el punto de mira de una intervención imperial.
La  amenaza  a  la  seguridad  nacional,  de  la  que  hablan  los presidentes de Estados Unidos, no está solamente en el acceso al petróleo, sino  sobre todo  en el hecho  de que  el comercio mundial del petróleo se denomina  en  dólares  estadounidenses,  el  verdadero  núcleo  del  poder  de Estados Unidos, ya que ningún otro país tiene el privilegio de imprimir los billetes  que  considere  sin  que  esto  afecte  significativamente  su  valor monetario.
Por  esta  razón  Irak  fue  invadido  y  Oriente  Medio  y  Libia arrasados (en este último caso, con la complicidad activa de la Francia de Sarkozy). Por el mismo motivo, hubo injerencia, hoy documentada, en la crisis brasileña, pues la explotación de los yacimientos petrolíferos presal estaba en manos de los brasileños. Por la misma razón, Irán volvió a estar en peligro. De igual modo, la Revolución bolivariana tiene que caer sin haber tenido la oportunidad de corregir democráticamente los graves errores que sus dirigentes cometieron en los últimos años.
Sin injerencia externa, estoy seguro de que Venezuela sabría encontrar  una solución no violenta y democrática. Desgraciadamente, lo que está en curso es usar todos los medios disponibles para poner a los pobres en contra del chavismo, la base social de la Revolución bolivariana y los que más se beneficiaron  de  ella.  Y,  en  concomitancia,  provocar  una  ruptura  en  las  Fuerzas Armadas y un consecuente golpe militar que deponga a Maduro. La política exterior de Europa (si se puede hablar de tal) podría constituir una fuerza moderadora si, entre tanto, no hubiera perdido el alma.

*Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez.

miércoles, 26 de julio de 2017

La política de Trump hacia América Latina: Morgenfeld en Nuestra América Bárbara

Logo Nuestra América Bárbara

Treceavo programa de Nuestra América Bárbara por Fm La Patriada 102.1. Conducción: Juan Francisco Martinez Peria, Luis Wainer. Columnistas: Silvina Romano, Alejandro Pisnoy. Entrevista a Leandro Morgenfeld (Historiador, Docente UBA, Investigador CONICET) sobre la política de Donald Trump hacia América Latina. 

- escuchar el audio acá

 

martes, 25 de julio de 2017

Denuncian complot de la CIA para derrocar al gobierno venezolano


Derrocar el gobierno de Venezuela, objetivo principal de la CIA


Por Miguel Fernández Martínez *
Prensa Latina


Caracas (PL) La Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense volvió a destapar la caja de Pandora, después de confirmarse su participación en un plan de golpe de Estado contra el gobierno de Venezuela que encabeza el presidente, Nicolás Maduro.
Titulares de diversos medios resaltan las declaraciones del director de la CIA, Michael Richard Pompeo, quien reveló haber sostenido recientes reuniones en Colombia y México para evaluar las 'maniobras' a aplicar desde estas naciones a fin de 'lograr un mejor resultado' en -o contra de- Venezuela.

En una entrevista ofrecida a la presidenta de la firma de investigación Asymmetrica, Vanessa Neumann, Pompeo dijo estar muy optimista de que 'puede haber una transición en Venezuela, y estamos haciendo lo mejor para entender la dinámica allá, para que podamos comunicársela a nuestro Departamento de Estado, y a otros, como los colombianos'.

'Acabo de estar en Ciudad de México y en Bogotá la semana antepasada -agregó el director de la CIA-, hablando de este tema precisamente, ayudando a entender qué podrían hacer para lograr un mejor resultado'.

Inmediatamente que se divulgó esta entrevista el canciller venezolano, Samuel Moncada, rechazó la injerencia estadounidense a través de su principal agencia de inteligencia.

En declaraciones telefónicas a la multinacional Telesur, Moncada recordó que Pompeo 'no es un pintor, no es un poeta, no es un artista ni un enviado espiritualista. Este señor es el director de la CIA, la misma agencia que derrocó al Gobierno de Salvador Allende (Chile), al de Jacobo Árbenz (Guatemala) y que hizo el ataque de Playa Girón, en Cuba, y es la misma agencia que se ha especializado en derrocar gobiernos en todo el mundo'.

A su vez, Moncada alertó lo grave de estos señalamientos y líneas impuestas por la CIA en contra de Venezuela. 'No se puede tomar a la ligera algo tan grave', subrayó, y recordó que esta es una violación a la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de las Naciones Unidas (ONU), y constituye además una agresión directa contra el pueblo venezolano'.

PARTE DEL CURRICULUM VITAE DE LA CIA CONTRA VENEZUELA

Muchas de las acciones emprendidas ahora por la ultraderecha opositora en Venezuela, se corresponden con la agenda pautada por la CIA desde el advenimiento de la Revolución Bolivariana en 1999, a pesar del silencio cómplice de algunos, y la 'ingenua' desatención de otros ante las constantes denuncias de este macabro plan golpista.

En marzo de 2013 -hace más de cuatro años-, el sitio digital Tribuna Popular, del Partido Comunista de Venezuela, publicó un artículo del exagente de inteligencia cubano Percy Francisco Alvarado Godoy, quien denunció los planes de la CIA contra la Revolución Bolivariana, entre ellos la posible participación de un grupo de especialistas acantonados en Fort Dietrick.

Esta instalación del Comando Médico del ejército de Estados Unidos -explica Alvarado, también conocido como el agente Fraile- está encargada de fabricar armas biológicas, y pudo estar involucrada en el sospechoso e invasivo cáncer que le quitó la vida al presidente Hugo Chávez, y en otros ataques cancerígenos similares contra varias personalidades políticas de la izquierda latinoamericana.

En su artículo, Alvarado destaca que entre otros planes de la CIA está la eliminación física de dirigentes de la dirección colectiva político-militar de la Revolución Bolivariana, y como principales objetivos el presidente Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros, incluidos gobernadores chavistas (oficialistas).

Estos actos de asesinato -explica- serían ejecutados mediante vías diversas, tratando de mostrarlos a la opinión pública como fruto de contradicciones internas entre la dirigencia chavista o inculpando a terceros países con los que Venezuela goza de magníficas relaciones.

También está prevista la eliminación física de dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y gobernadores de la oposición, incluidos Leopoldo López y Henrique Capriles, para deslegitimizar la democracia venezolana y crear situaciones de caos y violencia interna en el país.

De igual manera, la CIA alienta fomentar la división dentro de la dirección colectiva de gobierno, alimentando suspicacias y recelos, exaltando protagonismos, sembrando dudas y generando conflictos con otras organizaciones y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Agilizar el reclutamiento activo, sobre todo mediante comprometimiento y sobornos de diversos cuadros de dirección, funcionarios diplomáticos en el exterior, altos oficiales de las FANB y cuadros que realizan funciones vitales dentro de la dirección del país en todas sus instancias, es parte de la estrategia golpista.

Entre los planes inmediatos que están bajo la lupa de la CIA y que son amenazas reales para Venezuela -añade Alvarado- está promover todo tipo de acciones para deslegitimizar los procesos electorales, y hacerlos ver como fraudulentos, incitando a su desconocimiento por parte de las bases de la oposición para crear un contexto de ruptura democrática y de desobediencia civil.

Además, la CIA trabaja insistentemente en fortalecer desde el extranjero una recia campaña mediática, la cual sería monitoreada por órganos serviles a Estados Unidos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre otras, apoyándose en los grandes monopolios de la comunicación.

De la misma manera, también monitorea desde la oficina de prensa de la Embajada norteamericana en Caracas, fomentar el descontento, la desestabilización y generar matrices de opinión adversas al gobierno bolivariano.

Por último, Alvarado comentó que tan temprano como en 2013, la CIA busca crear las condiciones para garantizar una intervención extranjera contra Venezuela, apoyándose en organismos internacionales como la OEA, la ONU y la Unión Europea, bajo la dirección de Estados Unidos y la complicidad de otras naciones latinoamericanas, las que prestarían sus territorios, aguas jurisdiccionales y espacio aéreo para el empleo de acciones agresivas.

Por su parte Raúl Capote, exdoble agente de la CIA y de los órganos de la Seguridad del Estado cubana, alertó en marzo de 2014, que centenares de jóvenes venezolanos fueron captados por la agencia de inteligencia estadounidense y entrenados en Europa del Este, con el fin de desestabilizar al país suramericano.

Según Capote, a Europa viajan constantemente venezolanos con cierto liderazgo en determinadas instancias ya constituidas y dispuestos a dejarse comprar su voluntad, para recibir entrenamiento destinado a dar 'golpes suaves' y trabajar a favor del gobierno norteamericano contra su propio país.

LA CIA Y LA OPOSICIÃ'N ULTRADERECHISTA VENEZOLANA

Desde principios de abril la MUD, como brazo político de la ultraderecha opositora, despliega un violento plan desestabilizador que busca crear las condiciones para que se produzca un golpe de Estado, o en el peor de los casos, una intervención extranjera en esta nación suramericana.

Este conato de la derecha reaccionaria, que tiene antecedentes en la propuesta de paro nacional en 2001, el frustrado golpe de Estado de 2002, la paralización de la industria petrolera en 2003, la aplicación del plan La Salida -que costó 43 muertos- en 2014, y las protestas orquestadas en 2015 y 2016, ya sobrepasa la cifra de un centenar de muertes, más de dos mil heridos y multimillonarias pérdidas económicas al país.

Habrá que esperar a las elecciones del 30 de julio, donde los venezolanos saldrán a ejercer el voto para elegir una nueva Asamblea Nacional Constituyente, comicios que también fueron amenazados de ser bloqueados e impedidos por la derecha reaccionaria.

¿Cuál será el próximo paso de la CIA contra Venezuela? El mundo entero está alerta.

*Corresponsal de Prensa Latina en Venezuela.

lunes, 24 de julio de 2017

"Argentina frente a Estados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-1955)". Tesis Doctorado de Leandro Morgenfeld


Argentina frente a Estados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-1955)

Morgenfeld, Leandro Ariel
Tesis de Doctorado en Historia (UBA) 
 

Abstract:

El objetivo de esta investigación, fue profundizar en el conocimiento de la historia de la relación entre Argentina y Estados Unidos. Para ello, se decidió estudiar un aspecto de la misma: cómo se manifestaba la inserción internacional y la política exterior argentina (y en particular su relación con Washington) en su actuación en las conferencias panamericanas, desde el período en que el país del sur se incorporaba y era incorporado plenamente a la economía mundial capitalista. En esa línea, se analiza cómo se posicionó Argentina frente a Estados Unidos en las primeras diez conferencias panamericanas (y otros siete cónclaves especiales que se sucedieron en el período 1880-1955), escenario diplomático privilegiado para entender la relación entre dos países que pasaron a ocupar lugares muy disímiles en el concierto de las naciones y en el continente americano especialmente.
 
- acá se pueden descargar completos los dos tomos de la tesis-
 

"Venezuela: lecturas urgentes desde el Sur"




Compilación a cargo de Daniel Chavez, Hernán Ouviña y Mabel Thwaites Rey, editada  por el IEALC, CLACSO y TNI, para repensar Venezuela desde la izquierda y contra la indiferencia.



 


domingo, 23 de julio de 2017

OMC en Argentina: una lucha global. Programa especial



Presentamos una nueva emisión de Miserias de la Economía por Barricada TV, emitido el 19 de julio de 2017.
Conversamos sobre la Ministerial de la Organización Mundial de Comercio junto a: Javier Echaide, Doctor en Derecho (UBA), Abogado (UBA), investigador UBACyT, docente universitario. Especialista en TLC; Evelin Heiden, especialista en comercio electrónico y propiedad intelectual en tratados de libre comercio y Adrián Ruiz, integrante de la asamblea Argentina Mejor sin TLC.

Miserias de la Economía es un programa de economía crítica, pero también de crítica de la Economía, con la conducción de Eduardo Lucita.

Sintonizá el programa los Miercoles y los viernes a las 18hs, y los sábados a las 16hs por el 32.1 de la TDA.

https://www.facebook.com/barricadatel...
https://twitter.com/barricadatv
barricadatv@gmail.com

sábado, 22 de julio de 2017

ENTREVISTA Leandro Morgenfeld: "Advertencia de EEUU a Venezuela busca generar situación económica y social explosiva"

 
 



Spanish.xinhuanet.com   

BUENOS AIRES, 22 jul (Xinhua) -- Las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, de que tomará "rápidas y fuertes acciones económicas" contra Venezuela si se convoca la Constituyente busca generar una situación económica y social explosiva que justifique una intervención regional, aseguró el experto argentino Leandro Morgenfeld.
En una entrevista con Xinhua, el experto recordó que "el discurso agresivo contra Venezuela por parte de Trump apareció en la campaña presidencial, cuando se refirió al gobierno de Nicolás Maduro como una dictadura".
Recordó que "Barack Obama había tomado medidas extremas contra Venezuela (firmó una orden ejecutiva, el 9 de marzo de 2015) en la cual declaró a Venezuela como 'amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de EEUU' y el nuevo mandatario las profundizó".
Para el coordinador del grupo de trabajo "Estudios sobre Estados Unidos" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), las advertencias de Trump "intentan generar una situación económica y social explosiva, para justificar una intervención regional humanitaria".
Añadió que "en ese contexto hay que entender las declaraciones de Trump (del lunes 17 de julio), cuando amenazó con tomar sanciones económicas contra Venezuela si se realizaban las elecciones para elegir la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)" el próximo 30 de julio, añadió.
Respecto a eventuales represalias de Washington contra Caracas, Morgenfeld dijo que "la sanción más dañina sería cortar la compra de petróleo, para ahogar más a la alicaída economía venezolana, que está en crisis a partir del derrumbe del precio del petróleo".
Según el experto, cortar la compra de crudo "implicaría un golpe muy duro a las exportaciones del país caribeño. De todas formas, hay que ver hasta dónde Trump podría concretar esa amenaza".
Sobre las repercusiones de las sanciones en toda América Latina, el experto dijo que "sería un antecedente muy nefasto, sería la vuelta a los mecanismos de 'hard power' que tantas veces utilizó Estados Unidos para intentar 'disciplinar' a los gobiernos no alineados".
Como ejemplo de esta política, el experto recordó que "el caso más claro es el bloqueo económico, comercial y financiero que hace más de medio siglo aplasta la economía cubana. El bloqueo es sistemáticamente repudiado todos los años en la Asamblea General de la ONU".
Abundó que "volver a ese tipo de políticas, más allá de Venezuela, van a terminar reforzando el sentimiento antiimperialista y antiinjerencista en el continente americano. Más teniendo como presidente a alguien con Trump, que genera enorme rechazo en todo el mundo, y en particular en América Latina".
Al abordar la situación del gobierno venezolano, dijo que "la presión externa e interna es durísima. El chavismo intentó una salida hacia adelante con la ANC, pero enfrenta una ofensiva destituyente enorme, en el plano político, económico y diplomático".
"Hasta ahora lograron evitar una sanción en la OEA, pese a las presiones de (su secretario, Luis) Almagro, pero en la Cumbre del Mercosur del 21 de julio, hubo una declaración en la que se manifestó la 'preocupación' por Venezuela", indicó.
El analista recordó que "desde 2016 distintos gobiernos de derecha han intentado aislar a Venezuela. El presidente argentino, Mauricio Macri y su homólogo de Brasil, Michel Temer, promovieron la suspensión de Venezuela del Mercosur, luego de negarle la presidencia pro témpore".
Sobre la posible vía de solución, acotó que "la región debería evitar injerencia en los asuntos internos de Venezuela. Es un principio básico, y debería impulsar el diálogo, a través de organismos regionales como la la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)".
"El problema es que hay un sector de la oposición venezolana, con apoyo de Estados Unidos, no dispuesto a ningún acuerdo. Su objetivo es voltear al gobierno constitucional de Venezuela a cualquier costo, aún cuando implique durísimas sanciones económicas, la intervención abierta de Estados Unidos o el sabotaje", advirtió Morgenfeld.
Además, recordó que "los venezolanos ya soportaron todo tipo de agresiones y hasta un golpe de Estado, en abril de 2002, con apoyo abierto de George W. Bush (ex presidente de EEUU). Esperemos que sepan construir una correlación de fuerzas favorable y revertir la actual situación, que es sumamente delicada".
Venezuela vive jornadas de protestas contra Maduro desde abril pasado, en contexto de las cuales la Fiscalía ha reportado la muerte de 102 personas.

Evo y Tabaré frenaron a Macri, quien fracasó en su plan de expulsar a Venezuela del Mercosur. El presidente de Bolivia declaró: “Ni como países de Mercosur ni como organismos de América podemos ser cómplices de una intervención norteamericana en Venezuela”

El presidente Mauricio Macri, anfitrión de la cumbre del Mercosur en Mendoza.
 
La Argentina no consiguió la separación definitiva de Venezuela del Mercosur
 
Una derrota para Faurie y Macri
 
El Gobierno buscaba una condena explícita contra Maduro antes de las elecciones constituyentes convocadas para el 30. Pero Uruguay presionó hasta lograr un documento genérico y Bolivia directamente no firmó el texto final.

El Presidente Mauricio Macri sufrió el segundo gran fracaso diplomático en 19 meses de gobierno. Como anfitrión de la cumbre de presidentes del Mercosur no consiguió que el bloque aumentara de manera irreversible el castigo contra Venezuela. Macri y su canciller Jorge Faurie se quedaron sin lograr la virtual expulsión del país que gobierna Nicolás Maduro. La oposición venezolana quedó más débil. Quería una sanción dura en Mendoza. 
La curiosidad es quién protagonizó el primer gran fracaso. Se trató de la primera canciller de Cambiemos, Susana Malcorra. Macri buscaba alzarse con el triunfo que supondría su designación como secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas. Malcorra no llegó. En lugar del coreano Ban Ki-moon fue elegido el portugués António Guterres. El costado paradójico es que Malcorra no era precisamente chavista pero ponía sus fichas en el diálogo dentro de Venezuela. En sintonía con un sector del establishment norteamericano, Malcorra argumentaba que una explosión en el norte de Sudamérica tornaría inestable la situación de todo el Caribe y haría peligrar la paz en Colombia. Las diferencias con Macri, la derrota en la ONU y el desgaste de las concesiones al Reino Unido por las Malvinas precipitaron su salida. 
 Faurie, en cambio, evitó desde el primer momento de su gestión cualquier palabra que pudiera ser interpretada como un desmarque respecto del Presidente. Y en los últimos días, además, subió la apuesta. En la tarde y la noche del jueves se lanzó a una serie de declaraciones agresivas contra Venezuela dando por sentado que no se trata de una democracia, criticando abiertamente al Presidente Maduro y pidiendo una suspensión definitiva de los venezolanos, equivalente a una expulsión aunque esa figura no existe literalmente en las normas del bloque. 
No consiguió la separación definitiva por la negativa de Uruguay, que terminó torciendo el texto del documento final sobre Venezuela. (ver aparte). 
La Argentina y Brasil querían que el texto advirtiera explícitamente que si Nicolás Maduro insistía en convocar a una Constituyente el 30 de julio, es decir dentro de pocos días, el Mercosur consideraría inexistente la vocación de diálogo por parte de Caracas. 
Pero el texto consensuado por los presidentes no hizo una mención abierta. Dice textualmente sobre los Estados: “Exhortan al Gobierno y a la oposición a no llevar a cabo ninguna iniciativa que pueda dividir aún más a la sociedad venezolana o agravar conflictos institucionales”. Primera conclusión: en diplomacia no es lo mismo hablar de algo con todas las palabras que aludirlo para que se interprete libremente. Lo segundo es más débil. Segunda conclusión: la alusión podría apuntar a la Constituyente pero también al plebiscito informal realizado por la oposición el 16 de julio o, incluso, a la construcción de un Estado paralelo cuya última noticia es la designación de jueces. 
En otro párrafo, los presidentes “hacen un urgente llamado al cese de toda violencia y a la liberación de todos los detenidos por razones políticas, instando al restablecimiento del orden institucional, la vigencia del Estado de derecho y la separación de poderes, en el marco del pleno respeto de las garantías constitucionales y los derechos humanos”.
El matiz uruguayo se descubre en este tramo: “Convencidos que la solución a la crisis sólo podrá ser resuelta por los venezolanos, instan al Gobierno y a las fuerzas opositoras de la hermana República Bolivariana de Venezuela al diálogo, que permita una concertación política creíble”.
Los Estados, al final, “reiteran su plena disposición a acompañar ese proceso de diálogo entre venezolanos de la manera en que sus actores estimen más conveniente”. 
Aun cuando el texto no era el que querían Macri y Temer, Evo Morales fue el único presidente que no acompañó con su firma a los colegas de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, México y Guyana. 
“Nosotros veníamos explicando desde antes que no hay que intervenir en los asuntos internos de Venezuela y que Nicolás Maduro es un presidente democrático”, dijo a este diario el embajador boliviano Santos Tito, ex senador, ex gobernador de Oruro y dirigente del Movimiento al Socialismo liderado por Morales. 
Antes de llegar a la Argentina desde Nicaragua, Evo ya tenía en sus manos el documento emitido por la Cumbre de los Pueblos que sesionó el jueves en Mendoza con la coordinación del diputado Parlasur Oscar Laborde y el cierre del diputado nacional por Mendoza Guillermo Carmona. El encuentro tuvo un sello de solidaridad con Venezuela. En la cumbre de los presidentes Evo señaló tres cosas:
  • “Ni como países de Mercosur ni como organismos de América podemos ser cómplices de una intervención norteamericana en Venezuela”.
  • “Las intervenciones en Libia, Irak y otros países son para apropiarse de recursos naturales. Detrás de la intervención en Venezuela está el petróleo”.
  • “Nuestro Mercosur no puede repetir la amarga historia de la OEA: por razones políticas o ideológicas expulsar o excluir a países”.

Identidad

Macri eligió la cuestión venezolana desde el inicio de su gestión para distinguirse del resto de los presidentes. El tema está en su ADN. En diciembre de 2015, a pocos días de asumir la Presidencia, planteó la crítica abierta en la cumbre del Mercosur de Asunción, la anterior a la de Mendoza. Todavía gobernaba Dilma Rousseff en Brasil y no se habían producido ni el juicio político ni el golpe contra la presidenta electa en 2014 por 54 millones de votos. Luego la presencia de Michel Temer en el Planalto, la Casa Rosada de Brasilia le dio a Macri un aliado impopular pero incondicional. Los dos cancilleres del presidente de facto, primero José Serra y ahora Aloysio Nunes, convirtieron la lucha contra Maduro en la clave de la política exterior y, como en la Argentina, interior. Ante la imposibilidad de tildar a Dilma de “corrupta”, el adjetivo utilizado fue “chavista”. Igual que en la Argentina, la idea parece asumir que cualquier político sufrirá un costo si resulta asociado a Venezuela.

viernes, 21 de julio de 2017

Declaración sobre Venezuela en la Cumbre del Mercosur. Evo Morales no la firmó. Macri, con el libreto injerencista de Trump, atacó al gobierno de Maduro

La foto de familia de los mandatarios del Mercosur

 

El Mercosur exhortó a Venezuela a suspender la Asamblea Constituyente e instó al diálogo

Los Estados parte y los asociados del bloque regional firmaron una declaración conjunta sobre "la situación" en Venezuela y llamaron a "una concertación política creíble"; Evo Morales no firmó el documento
LA NACION

MENDOZA.- Los presidentes que integran el Mercosur, la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, más Chile, lanzaron hoy una dura advertencia al régimen de Nicolás Maduro, al que "exhortaron a no llevar a cabo ninguna iniciativa que pueda dividir aún más a la sociedad venezolana o agravar conflictos institucionales".
Como anticipó ayer el canciller argentino, Jorge Faurie, el documento que hoy firmaron Mauricio Macri, Michel Temer, Horacio Cartes, Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet tiene como principal objetivo lograr que el presidente venezolano suspenda las elecciones del 30 de este mes para convocar a una Asamblea Constituyente.
Los países que integran el Mercosur y los Estados asociados expresaron su "preocupación" por la situación en Venezuela, llamaron "al cese de toda violencia" y al "restablecimiento del orden institucional" y se pusieron a disposición para "acompañar" el "diálogo entre venezolanos" que pueda derivar en "una concertación política creíble".
El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue el único que no firmó el documento. Con una fuerte defensa del gobierno de Maduro, Morales acusó a Estados Unidos de estar detrás "un golpe" en Venezuela.
Los presidentes reiteraron "su profunda preocupación por el agravamiento de la crisis política, social y humanitaria" y pidieron "la liberación de todos los detenidos por razones políticas". También instaron "al restablecimiento del orden institucional, la vigencia del Estado de derecho y la separación de poderes en el marco del pleno respeto de las garantías constitucionales y los derechos humanos".
Según contó Faurie, si Maduro no abre un canal de diálogo o decide avanzar con los comicios, el Mercosur podría suspenderlo de forma permanente. Es que el intento del mandatario venezolano le otorgaría poderes plenos y limitaría todavía más la ya muy debilitada democracia venezolana en medio de una escalada de violencia que dejó casi cien muertos.

Qué dice el documento

"Los Estados parte del Mercosur y los Estados asociados de Chile, Colombia y Guyana, así como México, reiteran su profunda preocupación por el agravamiento de la crisis política, social y humanitaria en la República Bolivariana de Venezuela.
Hacen un urgente llamado al cese de toda violencia y a la liberación de todos los detenidos por razones políticas, instando al restablecimiento del orden institucional, la vigencia del Estado de derecho y la separación de poderes, en el marco del pleno respeto de las garantías constitucionales y los derechos humanos.
Exhortan al Gobierno y a la oposición a no llevar a cabo ninguna iniciativa que pueda dividir aún más a la sociedad venezolana o agravar conflictos institucionales.
Convencidos que la solución a la crisis sólo podrá ser resuelta por los venezolanos, instan al Gobierno y a las fuerzas opositoras de la hermana República Bolivariana de Venezuela al diálogo, que permita una concertación política creíble.
Finalmente, los Estado parte del Mercosur y los Estados asociados de Chile, Colombia y Guyana, así como México, reiteran su plena disposición a acompañar ese proceso de diálogo entre venezolanos de la manera en que los actores estimen más conveniente".

-------------------------------------------------------------------


Macri propuso mediar entre el gobierno y la oposición venezolana
 
Apuntando contra Maduro
 
En la apertura del plenario del Mercosur, el Presidente le reclamó a Maduro la "pronta adopción de un calendario electoral". También hizo referencia al referéndum convocado por la oposición venezolana como "un acto de democracia" y ofreció un "grupo de contacto" para facilitar y mediar "entre las partes en conflicto".
 
Como ya lo había anticipado el canciller, Mauricio Macri no iba a dejar pasar el plenario de presidentes del Mercosur sin pronunciarse contra el gobierno de Venezuela. En la apertura de la sesión plenaria, el Presidente le reclamó a Nicolás Maduro "la pronta adopción de un calendario electoral" y pidió por la liberación de los presos políticos en aquel país. También ofreció, un "grupo de contacto" para mediar entre "las partes en conflicto".
Hacia el final de su discurso, durante la apertura de la sesión plenaria del Mercosur en el Hotel Intercontinental de Mendoza, Macri hizo un "llamado a la paz" en Venezuela y envió un “mensaje de solidaridad y acompañamiento al pueblo venezolano”. “El domingo pasado, Venezuela demostró al mundo que están comprometidos con la democracia”, expresó Macri en referencia al referéndum convocado por la oposición para rechazar la Asamblea Constituyente que pretende convocar Maduro.
El Presidente insistió con "la pronta adopción de un calendario electoral en Venezuela" y reiteró "la disposición a establecer en consulta con el gobierno y oposición (de Venezuela) un grupo de contacto para facilitar y mediar un nuevo proceso de diálogo y negociación entre las partes en conflicto".
De esta manera, Macri aprovechó su paso por Mendoza para marcar su postura. El canciller Jorge Faurie ya había adelantado que la Asamblea Constituyente sería vista como un paso atrás. Bajo esa postura, cualquier diálogo propuesto por terceros países arrancaría como un diálogo condicionado. Condicionado, justamente, para que Maduro levante el llamado.
 

"Un clima tormentoso en la próxima reunión de la OMC en Argentina". Por Eduardo Lucita

 

Un clima tormentoso en la próxima reunión de la OMC en Argentina


En diciembre sesionará en Buenos Aires la Conferencia Ministerial de la OMC en plena contracción de los intercambios comerciales y cuando la Ronda de Doha y la propia OMC están estancadas desde hace años. El comercio electrónico surge como un nuevo campo de disputas.

Creada en 1995 -la integran 164 miembros (países y asociaciones aduaneras)- la Organización Mundial de Comercio es la institución emergente de la hegemonía neoliberal de los años noventa. En su cuarta Conferencia Ministerial, en 2001, dio inicio la Ronda de Doha cuyos objetivos explícitos, impulsados por las grandes corporaciones multinacionales, son “la incorporación de los países en vías de desarrollo en los beneficios de la liberación del comercio mundial así como la ampliación de esta liberalización”. Sin embargo, y a pesar que desde su nacimiento convivió con un ciclo de recuperación de la economía mundial y crecimiento de los intercambios comerciales, está muy condicionada por los conflictos de intereses.

Cuestiones en disputa.
Desde su inicio EE.UU. vienen reclamando que la Unión Europea rebaje sus aranceles agrícolas. Por su parte un grupo de países, (UE, Brasil, India) exigen que EE.UU. reduzca sus subvenciones a la agricultura; a su vez EE.UU. exige a la UE que modifique su política agraria común y a su vez disminuya su apoyo financiero a los agricultores. La comunidad europea no puede conceder esta exigencia ya que las contradicciones nacionales, más aún luego de la incorporación de los países del Este, están a la orden del día por los subsidios agrícolas que juegan un rol importante en los acuerdos políticos. Al mismo tiempo los países de capitalismo avanzado requieren como “compensación” a sus rebajas de subsidios que los de menor desarrollo amplíen la apertura de sus mercados industriales y comerciales y liberalicen sus legislaciones sobre inversiones extranjeras.
En reuniones anteriores se trató de establecer mecanismos de salvaguardia especiales para los países en desarrollo, propuestas precisamente por el núcleo central de estos países (China, India, Sudáfrica, Brasil y Argentina entre otros). Los EE.UU. se opusieron a estas salvaguardias con el argumento de que podían dar lugar a abusos proteccionistas, mientras que India encabezó la defensa poniendo en el tapete de las discusiones la soberanía alimentaria, el sostenimiento de sus industrias y la defensa del mercado interno.
Así los intentos de la Dirección General de la OMC de sacar de la inercia en que había caído la ronda de negociaciones multilaterales por medio de un acuerdo “Facilitador del Comercio” -eliminación gradual de subvenciones y derechos aduaneros- han caído en saco roto y por ahora no parece puedan concretarse.
Si esto es así, y más allá de los objetivos generales de liberalizar los intercambios internacionales ¿cuál será el centro de los debates en Argentina?

Nuevas controversias.
Si hasta ahora las discusiones giraban en torno a subsidios, aranceles agrícolas y apertura de mercados no agrícolas, la próxima cumbre ministerial verá aflorar un nuevo campo de disputas: el comercio electrónico (e-commerce). Es que luego de varios años en que la OMC fuera dejada de lado en las discusiones de los tratados de libre comercio las grandes corporaciones necesitan reubicarse en la organización internacional a partir del estancamiento en que ingresó el acuerdo transpacífico (TPP) por la decisión de Donald Trump de retirar a EE.UU. del mismo.
El sector más interesado es el de la tecnología de punta, que incluye a cinco de las siete empresas más grandes del mundo que quieren flexibilizar las normas para el comercio de datos. Uno de los principales argumentos de quienes proponen normativas que favorezcan el comercio electrónico es que impulsarían el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en este campo que según el director Roberto Azevedo “podrían convertirse en prósperos comerciantes internacionales”. Sin embargo puestas las Pymes a competir lo más probable es que las principales corporaciones tecnológicas hagan valer su poder oligopólico.
El conflicto es entre EE.UU. y la UE. Los países europeos tienen uno de los estándares más elevados del mundo en materia de protección de datos personales, mientras que EE.UU. no tiene protección alguna. Tratan entonces de introducir una cláusula especial para que empresas como Facebook, Google, Amazon, FedEx entre otras puedan operar en territorio europeo.

Opiniones.
Consultada la especialista Evelin Heiden nos dice “las empresas de base tecnológica buscan consolidar sus prácticas de autoregulación y flexibilizar a nivel mundial las leyes de protección de datos personales, para ello necesitan presentarlas como medidas que obstaculizan el comercio”.
Para Deborah James, coordinadora de la red mundial “Nuestro mundo no está en venta”, “fijar normas para permitir a las empresas transferir datos alrededor del mundo sin restricciones negaría para siempre el derecho a los países de beneficiarse de sus propios datos e información en el futuro. Lo que denominan ‘obstáculos de localización’ son en realidad herramientas de los países para avanzar en su propio desarrollo”.
El intercambio internacional de datos será tal vez el eje principal de las discusiones de la XI° Conferencia Ministerial, y según como se resuelva acrecentará nuestra dependencia tecnológica y debilitarán aún más la soberanía de naciones como la nuestra. Al día de hoy los miembros de la OMC no disponen de mandatos para redactar nuevas normas sobre comercio electrónico. ¿Los obtendrán en Buenos Aires?

Resistencias.
Estas discusiones y disputas irresueltas mantienen la Ronda de Doha y a la propia OMC en terapia intensiva. La Dirección General no ha logrado aún destrabar los principales puntos controversiales, es que los grandes países y las corporaciones privilegian sus intereses y solo proponen continuar y expandir el modelo de libre comercio. En paralelo crecen las tendencias proteccionistas y la resistencia en numerosos países.
Precisamente las organizaciones y redes sociales, sindicales, de derechos humanos, territoriales, estudiantiles, de mujeres, políticas, campesinas y anti-extractivistas reunidas el 24 de junio en Buenos Aires en el Encuentro Nacional contra la Organización Mundial de Comercio, han llamado a los pueblos del mundo a movilizarse en el marco de la XI° Reunión Ministerial, que tendrá lugar en Argentina entre los días 10 y 13 de diciembre de 2017.
Para ello, convocaron a realizar en paralelo una Cumbre de los Pueblos en la ciudad de Buenos Aires que “colabore en la articulación de la resistencia contra el llamado libre comercio que sólo genera políticas de explotación y expoliación de nuestros pueblos y de la naturaleza y que avance en visibilizar y discutir las alternativas a este sistema productivo y comercial”.
Como dicen en su declaración de convocatoria: “veinte años de tratados de “libre” comercio en la región muestran los efectos nefastos de la desregulación y del avance de los privilegios corporativos sobre nuestros pueblos y el medio ambiente”.

*Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).