lunes, 13 de febrero de 2012

Reseña Vecinos en conflicto en PolHis

 
Reseña de Vecinos en conflicto, publicada en PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, Año 4, Número 8, segundo semestre de 2011, pp. 364-365.

Por Nicolás Sillitti (UBA- UNSAM) 
  
Este trabajo se ocupa de estudiar las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos en el período que se extiende entre 1880 y 1955. Esta temática es abordada a partir del análisis de las diez conferencias panamericanas, las cuatro reuniones de consulta de cancilleres y tres encuentros extraordinarios que tuvieron lugar durante aquellos años.
El libro es un exhaustivo estudio de los vínculos diplomáticos entre ambos países. Morgenfeld pretende trazar un cuadro de las relaciones exteriores de la República Argentina a partir de la reconstrucción de su tensa vinculación con la principal potencia del continente. 
El autor insiste en destacar que el campo de las relaciones internacionales, en el que sitúa su trabajo, no es un campo autónomo de las dimensiones económicas de la sociedad. Desde su perspectiva, el análisis de la política exterior de los Estados Unidos –fundada en reiterados intentos por establecer una hegemonía político-económica en el continente americano- y el posicionamiento argentino frente a ella, se explican a partir del contexto más amplio de la consolidación del capitalismo a nivel mundial y la competencia entre las distintas potencias imperialistas.
Además de ofrecer un mapa historiográfico acerca de los trabajos más relevantes acerca de las relaciones argentino/estadounidenses, el libro de Morgenfeld se vale de numerosos e importantes documentos diplomáticos inéditos de las cancillerías de ambos países. Este es uno de los principales aportes del libro, ya que ofrece gran cantidad de información y referencias poco conocidas. Esto se combina con una serie de fuertes apuestas teóricas y metodológicas que hacen eje en la adscripción al “materialismo” como corriente explicativa. Las hipótesis que se desprenden de estas apuestas invitan a la discusión y constituyen quizás el aspecto más polémico del estudio. 
El libro, estructurado a partir del minucioso análisis de las conferencias panamericanas, se divide en catorce capítulos organizados en cinco partes. Al prólogo de Mario Rapoport -director de tesis de Morgenfeld- siguen un primer capítulo introductorio y otro dedicado a los “antecedentes” de las conferencias. Los demás capítulos se agrupan en las partes mencionadas; “Del imperialismo a la guerra (1880-1914)”, “De la guerra a la crisis (1914-1929)”, “De la crisis a la guerra (1929-1939)”, “La guerra (1939-1945)” y por último “Inicios de la guerra fría”. 
Morgenfeld justifica esta división cronológica argumentando que a cada uno de esos períodos corresponde -además de una fase particular de la política exterior norteamericana- una serie de características que definen el perfil de la Argentina. 
Los años que van de 1880 a 1914, fueron para el autor los años de la Argentina “atlantista y liberal”, mientras el período siguiente estuvo dominado por la conformación del triángulo Buenos Aires- Londres-Washington. La crisis de 1929 es mencionada como un hito a partir del cual la Argentina volvió a refugiarse en una estrecha relación con Gran Bretaña. Luego, la segunda guerra, dio paso a un nuevo momento de las relaciones entre la Argentina y Estados Unidos, signadas fundamentalmente por la disputas en torno de la posición que debía asumirse frente al conflicto mundial. Por último, en los años de posguerra, los esfuerzos de Estados Unidos se orientaron a combatir la posible influencia del comunismo en los países americanos. La Argentina, entretanto, optó por la “tercera posición” como política internacional. El trabajo culmina, en el marco de la “guerra fría”, con la décima conferencia panamericana de Caracas en 1954, y un balance de los encuentros regionales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario