martes, 26 de abril de 2016

Presentación del libro "Doctrina de InSeguridad Mundial", de Sonia Winer


Ver ubicación de sala

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Doctrina de inSeguridad Mundial
Paraguay como laboratorio de Estados Unidos en la región


Sonia Winer
ISBN: 978-987-574-726-5
270 páginas
$ 250

¿Qué cambios y qué continuidades se han producido desde los tiempos de la Doctrina de la Seguridad Nacional hasta la actualidad? ¿Qué estrategia contiene la Doctrina de inSeguridad promovida por Estados Unidos a nivel planetario? ¿Qué papel ha jugado en los últimos sesenta años el Paraguay en la región? ¿Cómo se han construido y resignificado las representaciones de la amenaza en torno de los sectores populares? ¿Qué participación tuvieron las agencias extranjeras en el montaje de "operaciones especiales" que devinieron en asesinatos, desapariciones forzadas y torturas sobre la población? ¿Cuáles son los desafíos geopolíticos y geoestratégicos que América del Sur tiene por delante en el marco de ofensivas neogolpistas y de un mundo caracterizado por la inestabilidad y por el curso de una transición geopolítica global? ¿Qué permite repensar el Paraguay y cuáles son los aportes de la perspectiva de derechos humanos en el proceso de integración en construcción?
Este libro busca responder a esos interrogantes y propone nuevas líneas de investigación.

Sobre la autora:
Sonia Winer, argentina, Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde también se desempeña como profesora de la materia "Cultura para la Paz y Derechos Humanos" en la Facultad de Ciencias Sociales, y como directora de los equipos de investigación "La estrategia británica: Malvinas en el contexto geopolítico mundial" y "Reformas democráticas: Defensa y Derechos Humanos en América del Sur". Realizó una maestría en investigación y estudios latinoamericanos en la Universidad Toulouse Le Mirail II, en Francia. Es investigadora del CONICET y coordinadora académica de la diplomatura en Geopolítica y Defensa. Estuvo a cargo de la Secretaría de Investigación de la Escuela de Defensa Nacional y escribió en coautoría libros como "Construcción de la memoria colectiva", "La estrategia militar de Estados Unidos en América Latina", entre otros textos académicos y periodísticos.

2 comentarios:

  1. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/apoyo/marta_traba/boletines.htm

    ResponderEliminar
  2. Su teoría de la resistencia estaba fundamentada en aquellos artistas que, aun reconociendo el problema de la dependencia, se atrevieron a buscar identidad y autonomía con sus propuestas. Cuando Traba plantea esta teoría divide el territorio latinoamericano en dos áreas una abierta (Buenos Aires, Caracas, Chile y Montevideo) y otra cerrada (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Paraguay), y en un lugar aparte Sao Paulo por haberse convertido en la meca del arte de esta región.

    Así como el área cerrada es una categoría, donde predominan las condiciones endogámicas, la clausura, el peso de la tradición, la fuerza de un ambiente, el imperio de la raza india, la negra, y sus correspondientes mezclas con la raza blanca, el “área abierta” está pautada por su progresismo, su afán civilizatorio, su capacidad de absorber y recibir al extranjero, su amplitud de miras y su tendencia a la glorificación de las capitales. 2

    El discurso de Traba en las dos décadas que encierra su publicación está encaminado a reflexionar alrededor de la fuerte presencia de Estados Unidos y, luego de exponer el asunto de la resistencia, se dedica a examinar cómo es esa presencia y qué papel juega en el continente latinoamericano.

    Traba hizo una rotunda denuncia de la creciente influencia de los Estados Unidos sobre la cultura continental durante los años sesenta, la cual denominó la “década de la entrega” (1960-1970). …[Así mismo utilizó el término] “estética del deterioro” a las formas más radicales del arte de su tiempo, que incluyeron el arte pop, el arte conceptual y los happenings. Según ella, estas vanguardias se habían desarrollado en relación con la sociedad de consumo norteamericana y no podían ser representativas de los procesos culturales que se daban en el contexto subdesarrollado de América Latina. 3

    ResponderEliminar