lunes, 8 de junio de 2015

SEMINARIO DE DOCTORADO: "Historia reciente de la integración latinoamericana: Pensamiento y teoría, contexto histórico y actores sociales en las coyunturas claves (1945-2015)"

Invito a cursar y recomiendo muy especialmente este Seminario de Doctorado que va a dictar Julián Kan el próximo cuatrimestre. 

Informes: Posgrado FFyL-UBA 4432-0606





El inicio del seminario será el día lunes  24 de agosto  (y no este el lunes 3/8). 
Aquellos que estén interesados no duden en solicitar el programa (kanjulian76@yahoo.com.ar) porque sigue sin poder descargarse de la página web de la Facultad, por cuestiones técnicas. 
A los que se quieran inscribir, todavía sigue abierta la inscripción, pero también la página, muchas veces, tira error. Si les ocurre esto, envíen un correo a inscripciones.posgrado@filo.uba.ar con sus datos para poder inscribirse.


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
SECRETARÍA DE POSGRADO

SEMINARIO DE DOCTORADO: Historia reciente de la integración latinoamericana: Pensamiento y teoría, contexto histórico y actores sociales en las coyunturas claves (1945-2015).



PROFESOR: Dr. Julián Kan

AÑO: 2015

CUATRIMESTRE:

DIA Y HORARIO DE CURSADA: Lunes 17 a 21hs.

INICIO: Martes 3 de agosto

DURACIÓN: 36 horas

A.     Fundamentación

Desde las revoluciones de independencia de comienzos del siglo XIX hasta la actualidad se desarrollaron en la historia de América diversos intentos en pos avanzar en una integración regional americana o hispanoamericana en sus comienzos, denominada latinoamericana posteriormente. Los diferentes intentos se desarrollaron mediante instancias regionales como encuentros, pactos, cumbres, reuniones, acuerdos subregionales entre países y regiones; acciones individuales de destacados actores sociales y políticos (militantes, pensadores e intelectuales); y también, a través de iniciativas de dirigentes y hombres de diferentes gobiernos de los Estados latinoamericanos. Aunque con dispares resultados y contextos políticos, sociales y económicos diferentes, la mayoría de aquéllas transitaron más cerca del fracaso que de su concreción real. Sin embargo, a pesar que el mundo y la región han pasado por momentos históricos diferentes, determinados ideales, pensamientos y acciones en pos de aquél anhelo de unidad e integración americana, emergido luego de la ruptura del vínculo colonial, continuaron persistiendo hasta el presente. De forma pronunciada, desde la segunda posguerra hasta la actualidad han proliferado diversas instancias de integración regional que merecen un análisis pormenorizado ya que han enriquecido la historia de la integración. Se propone así, abordar las coyunturas más recientes de la integración latinoamericana, a saber: la emergida luego de la segunda posguerra influenciada por la CEPAL, la enlazada con las políticas neoliberales en los años ochenta y noventa y la resultante del rediseño político regional de comienzos del siglo XXI.
Sin duda, los cambios acontecidos en América Latina en la última década y media han despertado el interés tanto por el presente y por la historia latinoamericana en general, como también por el presente y por la historia de la integración regional latinoamericana. La aparición de los gobiernos llamados “posneoliberales“, “progresistas”, “neodesarrollistas”, de “centroizquierda” o “izquierda” (o cualquier combinación posible entre esas denominaciones) evidenciaron un cambio en el escenario político regional en relación a los gobiernos neoliberales de la década de 1990. Varios de ellos fueron consecuencia de diversas luchas sociales que derribaron gobiernos de signo neoliberal, por ejemplo el de Kirchner en Argentina como resultado de la crisis del 2001 y la insurrección popular que derribó a De la Rua; el de Evo Morales en Bolivia como consecuencia de las rebeliones por el agua en 2000 y por el gas (que destituyera a Sánchez de Losada) en 2003; el de Rafael Correa en Ecuador producto de la “rebelión de los forajidos” de 2005; o el de Hugo Chávez en Venezuela como consecuencia de un ciclo de luchas sociales antineoliberales iniciado en el “Caracazo” de 1989. Podríamos sumar a estos recambios gubernamentales posneoliberales la llegada al gobierno de Lula y el Partido de los Trabajadores en Brasil, del Frente Amplio en Uruguay, de una fracción del sandinismo en Nicaragua, del Farabundo Martí en El Salvador, o también del gobierno de Manuel Zelaya en Honduras hasta su destitución. Para nuestro interés, más allá de las continuidades o rupturas (o de ambas cosas en grados diferentes) de las políticas neoliberales que profundizaron en la región la poderosa restructuración capitalista mundial de fines de los setenta y comienzos de los ochenta, este reciente ciclo político posibilitó un nuevo vínculo entre los países y las subregiones de América Latina y el Caribe, es decir, contribuyeron a la reformulación del escenario de la integración latinoamericana. Ya sea por cuestiones ideológicas, por las relaciones de fuerza de la que fueron emergentes, por las alianzas políticas y sociales que expresaron sus proyectos, así como por cambios en el escenario político y económico internacional; este ciclo político ha rediseñado el escenario de la integración latinoamericana.
Esta reconfiguración se evidenció a partir de la derrota del proyecto de Estados Unidos para la región, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en la Cumbre de Mar del Plata en 2005. Esta derrota se fue gestando a partir de la consolidación del eje entre Argentina y Brasil en 2003 con el “Consenso de Buenos Aires”, de la cohesión del MERCOSUR luego de su profunda crisis entre 1999 y 2002, y de la aparición de Venezuela como actor regional destacado y firme opositor a las políticas regionales de Estados Unidos para América Latina. A su vez, en esa coyuntura aparecieron instancias como la Confederación Sudamericana de Naciones (CSN) y la posterior Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que dejaron de lado como eje de vinculación regional las premisas comercialistas impuestas por el “regionalismo abierto” de la CEPAL de los años noventa. También, la emergencia de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), producto de los acuerdos solidarios y cooperativos de integración entre Venezuela y Cuba –a los que luego se sumaron Bolivia, Nicaragua y Ecuador– contribuyeron a reestructurar la integración latinoamericana. Sin duda, esta tendencia a la repolitización de la integración latinoamericana se corroboró en los últimos años con la conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Sin embargo, algunos escenarios del presente abren una serie de interrogantes (Alianza de Pacífico, destitución de Lugo en Paraguay y crisis del MERCOSUR, muerte de Chávez e implicancias para el proyecto regional de Venezuela) sobre el futuro inmediato de este rediseño regional que lleva ya una década.
En consecuencia, todo este proceso ha renovado el interés de la sociedad en general, de los actores políticos y sociales en particular, y de los estudiantes, investigadores y docentes, por la vinculación entre la historia de América Latina y el presente político de la integración regional. Específicamente, por las diversas coyunturas de la historia de la integración latinoamericana que abonan insumos al escenario actual, tanto por las coyunturas más lejanas (como la iniciativa de Bolívar y otros líderes independentistas constructores de la unidad americana, y por el posterior ciclo latinoamericanista de comienzos del siglo XX) como también por las coyunturas más cercanas, el escenario de Posguerra y los intentos de una integración autónoma en la región bajo el ideario cepalino y su posterior crisis y reconfiguración hacia una integración neoliberal comercialista a principios de los años ochenta y de la década del noventa. A su vez, en la coyuntura más reciente ha resurgido, tanto a nivel social como en las organizaciones políticas y en la dirigencia estatal, cierto ideal latinoamericanista que brega por más unidad e integración latinoamericana que –aunque muchas veces con diversas grietas en su uso– se presenta enlazado con los conceptos de “Nuestra Patria es la América” de Bolívar, “Nuestra América” de Martí, la “Patria Grande” de Ugarte, entre otras lemas e ideas conocidas de la historia y el pensamiento de la integración latinoamericana. Además, el reciente rediseño de la integración regional ha descolocado al pensamiento político tradicional o clásico sobre la integración regional y las relaciones internacionales latinoamericanas, lo que torna imperioso revisitar sus marcos analíticos para dar cuenta de factores sociales y políticos  que rodean las iniciativas regionales. En la misma dirección, es necesario replantear las visiones que hacen centro en la cuestión comercial para explicar, justificar o apoyar procesos de integración, tanto las heterodoxas como las neoliberales que se desarrollaron en el marco de la CEPAL, con el objetivo de comprender la integración como algo más allá que la ampliación de los mercados. Adicionalmente, el actual proceso de crisis experimentado en la Unión Europea también coloca un desafío para los teóricos de la integración regional, quienes han comenzado a aprehender, desde el campo de la política comparada, otros procesos de integración para encontrar respuestas analíticas a la situación de crisis, cuestión que estimula a dejar de lado el modelo europeo como modelo ideal de integración para los procesos de América Latina.
Por todo ello, y siendo un campo poco abordado por los historiadores, se propone una mirada histórica –aunque igualmente será interdisciplinar, es decir, en diálogo con otras áreas como la Economía, la Ciencias Política, las Relaciones Internacionales, la Sociología, la Historia del Pensamiento– para abordar las coyunturas recientes de la integración latinoamericana, analizando en ellas las instancias o iniciativas de integración que fueron emergiendo, sus principales actores sociales y políticos, el desarrollo de pensamiento e ideas sobre la integración y la aparición de enfoques teóricos o analíticos. Las tres recientes coyunturas históricas de la integración que son objeto de este programa, serán abordadas en relación al contexto económico, político y social de la historia latinoamericana que las atraviesa, y también, en torno a la vinculación con Estados Unidos y los países de Europa con intereses en América Latina. No es el objetivo encontrar linealidades endebles o artificiales es pos de una América Latina unida a lo largo de las diferentes coyunturas, pero sí observar continuidades, rupturas y reconfiguraciones entre los tres escenarios de la integración en la historia latinoamericana reciente que brinden herramientas para la comprensión del presente y futuro regional. En primer lugar, habrá una unidad de introducción al estudio de la integración regional, que consta de una parte conceptual y de otra histórica, que abarcarán las dos primeras clases del seminario. Posteriormente las tres unidades temáticas organizadas en función de cada una de las tres coyunturas históricas, a partir de considerar cada uno de ellos como un momento histórico específico para la historia y el pensamiento de la integración latinoamericana que nos permitan ver el desarrollo de continuidades y rupturas. Cada una de estas unidades abarcará dos clases. Para finalizar, se dictará una última clase para, por un lado, abordar un breve análisis del presente y proyección del futuro de la integración regional, por otro lado, realizar una revisión de cuestiones generales que permitan un cierre del programa, y por último, para evacuar dudas sobre las monografías finales.    


B. Objetivos

B.1. General
           
·         El objetivo general del seminario es proveer elementos de la historia, del pensamiento y de la teoría para poder abordar una primera aproximación a la historia general de la integración latinoamericana, haciendo hincapié en cinco coyunturas específicas.

B.2. Específicos
·         Relacionar la historia reciente de la integración con la historia latinoamericana en general, observando las coyunturas coyunturas de cambio y de transformación. 
·         Obtener herramientas conceptuales y comparativas necesarias que sirvan para entender y evaluar la situación presente y las perspectivas futuras de la integración regional latinoamericana.
·         Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los aspectos teóricos de la integración regional.
·         Identificar líneas de continuidad y de ruptura en el pensamiento latinoamericano de la integración.
·         Reflexionar sobre los cambios recientes y el presente de la integración latinoamericana.
·         Estimular el análisis de nuevas perspectivas de investigación.
·         Periodizar y comparar las diversas iniciativas de integración en la historia reciente: ALALC, SELA, OLAS, ALADI, MERCOSUR, ALCA, NAFTA, UNASUR, ALBA CELAC.

·

No hay comentarios:

Publicar un comentario