martes, 7 de mayo de 2024

Nuevo curso: "Geopolítica y guerra mundial híbrida en el siglo XXI"

 


Información e inscripciones acá


El actual orden internacional se encuentra en un proceso de transición desde un orden unipolar con hegemonía de Estados Unidos y las principales potencias europeas hacia otro emergente, multipolar que se expresa centralmente en el crecimiento y la importancia de China, de los BRICS y el sur global. Este nuevo orden multipolar, busca introducir modificaciones en la distribución de poder a nivel mundial en función del peso que tienen actualmente (y desde hace ya tiempo) los BRICS y los países del Sur global, que son en esencia los que han traccionado la economía mundial los últimos años, y han introducido nuevos valores, formas y estilos de cooperación postcoloniales. Esta transformación produce movimientos tectónicos que inexorablemente genera resistencias de las potencias tradicionales, -y “guerras proxy”, en diversas partes del mundo, además de sanciones, militarización, intervenciones de embajadas-, en particular de Estados Unidos, arquitecto indiscutido del orden mundial después de la II Guerra Mundial. La influencia de este último es notoria en América Latina en su intento de erradicar toda influencia de China en lo que considera “su patio trasero”. De allí que la respuesta de Estados Unidos haya sido la de procurar reforzar su posición en los foros internacionales e incrementar su poder militar, al mismo tiempo que promover conflictos con determinados países en regiones consideradas claves y que a la larga han tenido un impacto negativo generalizado tanto en lo militar, como en lo económico-financiero en todo el mundo. También de promover el avance de una ultraderecha con posibilidades electorales que le permita sostener su agenda respecto de un proceso de cambio progresivo en la región.

La tensión entre Estados Unidos, China y los BRICS por la hegemonía mundial no es nueva, pero adquirió en los últimos años características más específicas. Se inició como una especie de “guerra” comercial, luego también extendiéndose en el plano tecnológico, financiero, en infraestructura, y en cooperación para el desarrollo, entre otros asuntos, para derivar en una tensión geopolítica en torno a Taiwán. La guerra en Ucrania generó otro punto de tensión entre Estados Unidos, la OTAN y Rusia. Subordinó a Europa a la política exterior estadounidense y tuvo consecuencias económicas, comerciales, financieras, migratorias y humanitarias sobre los países involucrados directa e indirectamente. También promovió una alianza inédita entre China y Rusia, y un proceso de reforzamiento de las relaciones entre los países de los BRICS y el Sur Global que se expresó en el incremento de los intercambios comerciales, la desdolarización del comercio internacional y la coordinación de políticas de cooperación entre dichos países. Un tercer frente abierto en Medio Oriente entre Israel y Palestina a partir de los atentados de Hamas y el apoyo irrestricto de Estados Unidos a su tradicional aliado genera otro escenario de inestabilidad política. Todo esto son ejemplos de una guerra de nuevo tipo, híbrida, donde los Estados Unidos recurren a terceros países para generar conflictos militares, combinando prácticas militares convencionales y no convencionales, financieras, culturales, comunicaciones, con el objetivo de desestabilizar a los enemigos y retener su hegemonía cada vez más puesta en discusión.

A su vez, la posibilidad de un retorno del trumpismo a la Casa Blanca no augura recomponer relaciones con China, sino que probablemente se profundicen los frentes abiertos de guerra híbrida, con las consecuencias negativas que esto podría tener para América Latina. Si bien en lo concreto no ha habido una gran diferencia entre demócratas y republicanos respecto a su política hacia la región (a excepción de algunos gestos e intentos de mayor acercamiento por ejemplo en la presidencia de Barack Obama), la actual configuración política especialmente en Suramérica, en caso de un nuevo mandato de Donald Trump hace prever un mayor alineamiento con Estados Unidos por parte de algunos países (que incluso podría llegar a involucrarlos indirectamente en los frentes de conflicto abiertos). Asimismo, es de esperar el endurecimiento de algunas medidas ya iniciadas en su primer mandato con otros países latinoamericanos, y al mismo tiempo una mayor desintegración en la región.  

Por todo ello, América Latina, y América del Sur en particular, es una región en disputa por mantener la hegemonía mundial o conformar un nuevo orden mundial, y esto se expresa en las presiones de Estados Unidos para desactivar los proyectos de inversiones y de la ruta de la Seda de China en la región. En el caso particular de Argentina, nos referimos al realineamiento con Estados Unidos definido como “aliado natural” y “faro de la libertad”, la salida de las BRICS plus, la tensión por el acercamiento a Taiwán, la desactivación del swap chino, la suspensión de la construcción de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, el polo logístico naval en Tierra del Fuego, la construcción de la central nuclear Atucha IV y el financiamiento del reactor CAREM. A lo cual se suman su afán de intervención control del polo astrofísico de Neuquén, la compra de aviones a Dinamarca, y buscar conflictos y focos de desestabilización en la región como en el caso de las denuncias infundadas de la ministra de Seguridad sobre focos terroristas en Chile y Bolivia. El interés en el litio y en la pesca; y la cooperación militar con Estados Unidos que se expresa en su presencia en la Hidrovía y en el Atlántico Sur, y el anuncio de la construcción de una base militar y logística conjunta en Tierra del Fuego para tener control sobre el Atlántico Sur, Malvinas, el pasaje que une el Atlántico con el Pacífico y la proyección a la Antártida. De allí que podemos afirmar que no hay proyecto de desarrollo nacional sin soberanía, ni integración regional ni una comprensión cabal de las transformaciones globales y la potencialidad que tiene la vinculación con el Sur Global ya que sin ellos será muy difícil llevar a cabo un proyecto que satisfaga las expectativas de crecimiento, bienestar e inclusión en nuestro pueblo. 

En este marco, América Latina atraviesa un proceso de reconfiguración, en donde no conforma un solo activo y pasivo, sino que está fragmentada, en donde hay países que intentan configurar estrategias de integración y autonomía con desarrollo y cuidado ambiental. Nos referimos en el Sur a Brasil, Colombia, en el norte a México, y el funcionamiento todavía de algunas instituciones autónomas como la CELAC. Todo esto muestra países emergentes y neocoloniales, y un dilema en común: ¿cómo enfrentar el complejo escenario internacional?, agravado porque predomina el retroceso en el proceso de integración, y particularmente por el hecho de que Argentina -que sería un país clave en la geopolítica del Atlántico Sur-, está inserto ya en el bloque reaccionario del occidente colectivo, con la influencia creciente de Estados Unidos, Reino Unido e Israel, en diversas dimensiones políticas, diplomáticas, militares y en levantar el liderazgo presidencial como un referente importante para esta orientación de la ultraderecha. 

En ese sentido, el Curso tiene como objetivo reflexionar sobre las transformaciones geopolíticas actuales, la utilización de la guerra híbrida como una estrategia particular y novedosa en la disputa por la hegemonía mundial y las consecuencias que el escenario internacional tiene para América Latina y sus posibilidades de integración regional, de desarrollo, salida de la desigualdad, accesos al capitalismo competitivos y más equitativos; al mismo tiempo que procura interpelarnos sobre cómo superar la fragmentación y la tradicional heteronomía de la región. De generar liderazgos, coaliciones y estrategias que permitan retomar un camino de cooperación, integración y emancipación.

lunes, 6 de mayo de 2024

Boletín #11 Estados Unidos: Miradas críticas desde Nuestra América

 


Boletín #11 Estados Unidos: Miradas críticas desde Nuestra América

Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sobre Estados Unidos
Boletín Estados Unidos: Miradas críticas desde Nuestra América
Año 6 – Número #
11 América Latina y Estados Unidos: entre la resistencia y las nuevas formas de agresión imperial
Abril 2024 Mayo

Contenido

  1. 20 años del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sobre Estados Unidos
    Leandro Morgenfeld
  2. Presentación
    Loreta Tellería
    Juan Ramón Quintana
  3. Estados Unidos y las bases ideológicas de la geopolítica de la dominación latinoamericana
    Jorge Hernández Martínez
  4. Estados Unidos y las bases ideológicas de la geopolítica de la dominación latinoamericana
    Jorge Hernández Martínez
  5. El Comando Sur y la construcción de estados- policiales en América Latina
    Juan Ramón Quintana
  6. Estados Unidos: cambio de régimen, economía e imperialismo
    Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz
  7. El poder informacional de los Estados Unidos contra la Revolución cubana en sus 65 años
    Olga Rosa González Martín
  8. Los cambios en la asistencia de seguridad de Estados Unidos hacia Colombia
    João Estevam dos Santos Filho
  9. Tierra arrasada en Ecuador y el rol de las fuerzas de seguridad de Estados Unidos
    Tamara Lajtman
    Aníbal García Fernández
    Silvina Romano
  10. A Crise da Hegemonia dos EUA e o Papel do Brasil na Ordem Multilateral Emergente
    Rafael R. Ioris

domingo, 5 de mayo de 2024

Milei y la sumisión neocolonial a Estados Unidos


 

Milei y la sumisión neocolonial a Estados Unidos

Por Leandro Morgenfeld

Tektónicos, 5 de mayo de 2024

Radiografía de un país latinoamericano que se pone de rodillas.

En abril, a raíz de la visita de Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, a la Argentina y el anuncio de Milei de la construcción de una base naval integrada entre ambos países, la propuesta de pasar a ser “socio global” de la OTAN y la concreción de la compra de aviones F-16 de origen estadounidense, la política exterior de Milei y el vínculo que propone con el gigante del norte pasó a primer plano de la discusión pública.

Si bien en algún sentido el libertario plantea una reedición de las “relaciones carnales” que cultivaron Carlos Menem y su canciller Guido Di Tella, es preciso señalar dos cuestiones básicas: el contexto geopolítico es muy distinto al de aquella época y la sobreideologización de la política exterior de la cancillería que comanda Diana Mondino se diferencian del pragmanismo noventista.

En este artículo analizamos la sumisión a Washington del gobierno de Milei, su preferencia por Trump, su ninguneo a la cooperación e integración latinoamericana y las consecuencias negativas que puede traer para la Argentina esta singular orientación.

Aspectos salientes de la política exterior de Milei

Los primeros cuatro meses del gobierno libertario plantearon un giro en las políticas económicas y sociales, con profundas consecuencias regresivas para las clases populares y los sectores medios. El frontal ataque a derechos sociales, económicos y democráticos conquistados en las últimas décadas concentró la mayoría de los análisis, dejando el debate sobre la política exterior en un segundo plano. También en este aspecto hay una modificación profunda y muy negativa.

Con la premisa de un Estado reducido todo lo posible y una política exterior minimalista, las bases ideológicas del nuevo gobierno dictan que hay que abandonar las instituciones de la gobernanza global y cualquier autoridad supranacional que procure regular a los gobiernos.

Sin embargo, más allá de estos fundamentos ideológicos, existe una distancia entre sus postulados cuasi aislacionistas y la política exterior desplegada desde diciembre pasado. La aspiración a ingresar a la OCDE, el vínculo estrecho con el israelí Benjamin Netanyahu y el ucraniano Volodimir Zelensky y la agresión contra otros mandatarios latinoamericanos (Lula, Petro, AMLO), acusándolos de comunistas, muestra algunas contradicciones: “El sesgo ideológico aparece como un rasgo distintivo. El gobierno prefiere dejar de lado alianzas políticas, por ejemplo al no ingresar al grupo BRICS, pero se abraza con Israel y Ucrania en defensa de Occidente. Postula menos regulación global, pero acepta una futura regulación de la OCDE. Y el comercio con el mundo es prioridad, pero mejor siempre y cuando sea con ‘democracias liberales’” (Federico Merke, Le Monde Diplomatique, abril, p. 5).

Esto lleva al profesor de la Universidad de San Andrés a concluir que “la política exterior de Milei refleja pálidamente el ideario libertario y exhibe una marcada inclinación hacia el conservadurismo y el alineamiento pro-occidental, caracterizado por un bajo pragmatismo y un alto sesgo ideológico y de grupo. Aunque se percibe una influencia filosófica libertaria en sus gestos, hasta el momento su política se ha orientado más hacia una afinidad con los valores de la derecha occidental, particularmente con Estados Unidos, y con un ideario liberal que enfrenta cuestionamientos en el mismo mundo libre que Milei dice admirar”.  

En un sentido similar, Martín Schapiro y Agostina Dasso advierten que la supuesta continuidad respecto a las “relaciones carnales” con Estados Unidos debe ser matizada: “Mientras que el acercamiento del menemismo a Washington estaba definido principalmente en base a intereses económicos y comerciales, el acercamiento de Milei aparece, antes que nada, basado en la ideología, los valores y la moral. La lectura del mundo no es sólo anacrónica, sino que malinterpreta la complejidad histórica del vínculo de los 90. En aquella época, en efecto, el menemismo actuaba siguiendo casi al pie de la letra el manual de una escuela que prescinde de valores y predica la primacía de costos e intereses. El gobierno libertario hace lo contrario. Carlos Escudé, inspirador ideológico de aquella corriente, era, al momento de su inesperado fallecimiento, un entusiasta promotor de la relación con China” (Le Monde Diplomatique, abril, p. 6).

El agredir a los gobiernos de Brasilia y Pekín, entonces, no parece cuadrar con una orientación alberdiana, teniendo en cuenta que son los dos principales destinatarios de nuestras exportaciones. Menem, a pesar de su alineamiento con Estados Unidos, cultivó fluidos vínculos con Brasil, que se transformó en esos años, cuando surgió el MERCOSUR, en el principal socio comercial de la Argentina.

Milei parece no tomar nota de los cambios profundos en el contexto global. “Aunque el mundo que mira Milei remita a los años noventa del siglo XIX, estamos en un orden internacional muy distinto. No sólo la potencia hegemónica perdió poder relativo, sino que el ascenso de China es abrumador. El gigante asiático es el principal socio comercial de la mayoría de los países del plantea y el segundo de Argentina, sólo detrás de Brasil. Lejos de las certezas de antaño, existe un desorden internacional, un mundo en transición, donde hay dos claros polos de poder que ejercen presión sobre todo el resto. Las recetas para navegar desde un país periférico deben ser mucho más cautelosas y pragmáticas” (Le Monde Diplomatique, abril, p. 7).

En medio de esta política exterior sobreideologizada y occidentalista (Milei se presenta en el mundo como un cruzado contra la amenaza comunista y el supuesto “marxismo cultural” reinante), también hay que destacar que es una diplomacia virtual: Milei parece no tener inconvenientes en generar conflictos externos (los casos de Brasil, Colombia y México son elocuentes), sólo para galvanizar su base electoral interna. Sigue en modo candidato, generando estupor, incluso, en diplomáticos de carrera que comparten su orientación ideológica liberal, pero no su estilo ni su falta de expertise.

La relación con Estados Unidos

Aunque con clara afinidad político-ideológica con Donald Trump y Elon Musk, puntales de la ultraderecha global, Milei despliega una política exterior de profunda sumisión respecto a Estados Unidos, incluso con un gobierno demócrata.

El alineamiento absoluto con Estados Unidos e Israel tiene múltiples y evidentes manifestaciones: la renuncia a ingresar como miembro pleno de los BRICS, la cancelación de la compra prevista de aviones chinos y, en su reemplazo, la compra a Dinamarca de aviones usados de combate norteamericanos, la política de ataque sistemático a los gobiernos latinoamericanos no alineados con Washington, la hostilidad contra el gobierno chino —al punto de provocar una crisis diplomática tras el acercamiento a Taiwán—, las votaciones en la ONU a favor de los Estados Unidos, entre otras.

Por otro lado, el gobierno de Milei recibió a todos los funcionarios de los tres poderes de Estados Unidos que visitaron el país: el director de la CIA, William Burns, visitó en marzo la Casa Rosada, la generala Laura Richardson fue agasajada por el propio presidente en Ushuaia y en el Aeroparque, el secretario de Estado Antony Blinken, fue invitado por Milei a saludar desde el histórico y emblemático balcón de la Casa Rosada el 23 de febrero.

La de Laura Richardson, según Juan Gabriel Tokatlian, fue la “visita de la desmesura”. La llegada de la jefa del Comando Sur, en particular, tiene que ver con la ofensiva diplomática y militar de Estados Unidos para intentar frenar el avance chino en lo que ellos siguen considerando, de acuerdo a la doctrina Monroe, como su zona de influencia exclusiva, su patio trasero. Ven que China es el primer y segundo socio comercial de casi todos los países de la región, un inversor cada vez más importante y un prestamista que incluso está opacando a las organizaciones financieras tradicionales dirigidas por Estados Unidos, como el Fondo Monetario Internacional. Así que ahora afirman abiertamente lo que hace años venimos sosteniendo: que todas sus acciones tienen que ver con frenar la presencia de China y Rusia. Sin embargo, pareciera que no hay mucho que puedan hacer. Desde el punto de vista económico, los programas de desarrollo, los programas de asistencia, los programas de financiamiento para América Latina por parte de Estados Unidos son cada vez más limitados, incluso con países y gobiernos muy alineados con Estados Unidos.

El cambio significativo es que el declive estadounidense es cada vez más pronunciado frente a China, India y Rusia, y la presencia de estos otros actores en América Latina es cada vez más pronunciada. Entonces, lo que puede observarse es, en un momento crítico para el dominio de Estados Unidos, un uso más frecuente y profundo de aquello en lo que siguen siendo dominantes, que es el músculo militar y el músculo diplomático, es decir, lograr, a través de la presión política, diplomática y militar, lo que no pueden lograr desde el punto de vista económico.

Similitudes y diferencias con Menem y Macri

Nunca en la historia argentina hubo este nivel de alineamiento. Por más que Milei se referencie en las dos presidencias de Menem, Estados Unidos no es la fuerza hegemónica incontestable que era en los años 90, sino que está en un declive relativo, con el ascenso del Pacífico, China, India y los BRICS.

Esta política de sumisión total es a cambio de nada. Ni siquiera puede justificarse en términos pragmáticos, como intentaron Menem y Macri. La canciller Susana Malcorra señaló, en diciembre de 2015, que desplegarían una política exterior desideologizada, cuyo objetivo era la atracción de capitales, la toma de préstamos y la apertura de nuevos mercados para los exportadores. Desde que asumió, Macri no ahorró señales hacia el gran capital financiero, pero sobre todo hacia Estados Unidos, sin embargo, procuró no destrozar el vínculo con sus principales socios comerciales. Cuando fue la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Trump estuvo dos días en la capital argentina, apenas la mitad que su par chino, Xi Jinping, quien fue recibido en el marco de una visita de Estado.

Milei sobreactúa el alineamiento con Estados Unidos. Eso explica el desatino de haber volado hasta Ushuaia el 4 de abril, apenas dos días después de haber faltado al histórico acto que en esa ciudad se hace cada año para honrar a los héroes de Malvinas, para recibir a la generala Richardson, quien durante su visita recibió honores más propios de una jefa de Estado. En esa ocasión, además, el presidente argentino hizo público su deseo de construir una base naval conjunta con Estados Unidos, en el estratégico canal interoceánico y como puerta de entrada a la Antártida.

Como bien señala Alejandro Frenkel, “Hay una concepción ideológica dogmática por parte del gobierno, que tiene que ver con la forma de ver el mundo, la forma de ver determinados valores e ideas, y eso lleva a que alinearse con Estados Unidos no necesariamente implique una racionalidad económica. Hay algunos elementos que permiten inferir que ese alineamiento se está pensando para obtener beneficios en detrimento también de afectar la relación con China”.
Vemos, entonces, continuidad en la orientación pro estadounidense de la política exterior, pero en un contexto distinto al de los años noventa y de una forma mucho más profunda y amateur que la ensayada durante el macrismo.

Como bien advierte Luciano Anzelini, “En resumidas cuentas, la “occidentalización dogmática” de la administración Milei mantiene enormes diferencias con la política exterior menemista. El escenario estratégico global, su distribución de poder, la puja entre los actores centrales del sistema, la proyección de estos sobre nuestro espacio geopolítico y la mirada predominante sobre la integración regional son algunas de esas divergencias. Si Milei lograra mantener un diálogo imaginario con Carlos Escudé, con seguridad advertiría las diferencias entre su idealizada década de 1990 y el escenario actual. Por desgracia, el primer mandatario y sus principales colaboradores por ahora ‘no la ven’”.

Por su sumisión a Estados Unidos Milei ya provocó múltiples cortocircuitos con China, el segundo socio comercial de Argentina y un inversor y prestamista clave. Descartó los 34 aviones de guerra JF-17 que el presidente chino Xi Jinping había ofrecido a Alberto Fernández a bajo costo y con financiación; frenó la construcción de la cuarta central nuclear y de dos represas hidroeléctricas que financiaban los chinos, y que provocaron el despido de 1800 trabajadores y la posibilidad de que Beijing exija la cancelación del swap de 5.000 millones de dólares, o que reemplace la compra de soja y carne argentina por las provenientes de Brasil.

Si tanto Bolsonaro como Macri experimentaron que la confrontación con China tenía limitaciones estructurales, Milei parece dispuesto a dinamitar esa fuente de divisas clave para todos los países de la región.

Sin límites, involucra además a la Argentina en los conflictos armados en Ucrania y Gaza, a la vez que propone que la Argentina pase a ser “socio global” de la OTAN.

Milei es muy funcional a los objetivos estratégicos de Estados Unidos en América Latina y a la política de desmantelamiento de la coordinación política a nivel regional, por eso ataca a todos los gobiernos no alineados y desconoce organismos como la UNASUR y la CELAC, a la vez que soslaya la importancia del Mercosur.

Conclusiones: el necesario freno democrático a la sumisión neocolonial

En mi último libro, que salió el año pasado, Nuestra América enfrenta a la doctrina Monroe: 200 años de disputas, señalo, entre otras cosas, que la dicha doctrina sigue vigente. Planteada hace 200 años, proponía que ninguna potencia extra hemisférica pudiera disputar a Estados Unidos su dominio en la región, que entonces todavía no era tan fuerte como lo sería después, pero que se ha consolidado en los dos últimos siglos. Es decir, permitía, organizar la política estratégica para luchar primero contra la presencia europea, luego contra la Unión Soviética, hoy fundamentalmente contra China y Rusia, pretendiendo que nuestro continente fuera su patio trasero, su zona exclusiva de influencia. Y, en segundo lugar, procuraba tratar de impedir que se concretara el viejo proyecto de Simón Bolívar de la patria grande.

Hoy, estos dos objetivos son los que siguen guiando la política norteamericana hacia la región, aunque no con intervenciones militares directas, como a principios del siglo XX, ni con apoyo a dictaduras militares, como en los años 60 y 70.

Con nuevas formas, sigue habiendo una política intervencionista, injerencista y paternalista, que muestra la profunda codicia imperial por los bienes comunes de la Tierra, tal como reconoció abiertamente Laura Richardson.

Estados Unidos encontró en Milei un ejecutor obediente de sus mandatos. Ataca a todas las fuerzas políticas y sociales que resisten la dominación imperial, a los gobiernos progresistas, nacional populares y de izquierda que hoy protagonizan la segunda oleada de la marea rosa —contribuyendo, como advierte Carlos Raimundi, a la desunión regional— y, a nivel global, a los países que desafían la hegemonía estadounidense, en particular los que conforman el grupo BRICS.

Todo esto en un contexto mundial muy crítico, en el que se profundiza lo que Gabriel Merino denomina una Guerra Mundial Híbrida y Fragmentada. Además, involucra a la Argentina en lejanos conflictos militares. Esta sobreactuación, excesivamente peligrosa, rompe la tradición histórica de Argentina de mantener la equidistancia y la neutralidad, la posición de que los conflictos deben resolverse de manera pacífica en el marco de los organismos internacionales y no a través del uso de la fuerza. Este inédito alineamiento nos involucra en conflictos externos, en los que Argentina no tiene capacidad militar para participar debido, entre otras cuestiones, a las enormes vulnerabilidades que tiene en materia de defensa. Nada bueno podemos esperar de eso y sí puede traer aparejadas consecuencias muy perjudiciales.

Además, lesiona nuestras posibilidades de unirnos con el resto del mundo, con otros bloques de países como el G77+China (grupo de naciones del sur global, actualmente reúne a 135 países), en la ONU, en los organismos regionales, en el grupo BRICS, que nos permitirían tener mejores condiciones para avanzar en el reclamo soberano sobre Malvinas, por ejemplo. Justamente, el Reino Unido es el segundo socio en importancia de la OTAN, después de Estados Unidos, y tiene una base militar en nuestras islas del Atlántico Sur ocupadas.

En síntesis, esta política de sumisión a Washington es peligrosísima, implica una pérdida de soberanía, genera perjuicios comerciales y financieros, horada las posibilidades de América Latina de construir políticas de cooperación y coordinación estratégicas y constituye un enorme retroceso para la Argentina, que había logrado en los últimos años significativos avances en los organismos multilaterales.

Las fuerzas democráticas ya se están manifestando contra la subordinación a Estados Unidos. El desafío es frenar, en el Congreso y en las calles, esta orientación de la política exterior, tan lesiva para los intereses nacionales.

domingo, 21 de abril de 2024

Mesa 15 Jornadas IEALC: Política exterior, geopolítica, defensa e integración

 


 

Jornadas sobre América Latina IEALC, FSOC-UBA

DIA 2 (jueves 25/4)

Eje 3, Mesa 15

Política exterior, geopolítica, defensa e integración

Modalidad presencial

Aula HU 101, sede Santiago del Estero 1029

Sesión A 9 a 12 hs.

Sesión B 13 a 15 hs.

Sesión C 15 a 17 hs.

 

Coordinación Sonia Winer, María Cecilia Miguez, Mariana Vázquez, María Eugenia Cardinale, Luis Wainer, Leandro Morgenfeld, Claudio Gallegos.

 

Sesión A 9 a 12 hs., coordina María Cecilia Míguez

Ponencias

Martín Martinelliu. Realineamientos en el tablero mundial

Germán Zundl. América Latina: ¿hacia una autonomía regional? Avances y desafíos de los gobiernos progresistas latinoamericanos de la última ola en la construcción de una integración regional solidaria

Luis Wainer. Militares y democracia en América Latina: una mirada sobre las relaciones civiles-militares durante los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil (2002-2016), Evo Morales en Bolivia (2006-2019) y Hugo Chávez en Venezuela (1999-2013)

Leandro Morgenfeld. A 200 años de la doctrina Monroe, los nuevos desafíos para Nuestra América

María Eugenia Cardinale. Acerca de la creciente (in)seguritización de las fronteras suramericanas: reflexiones desde los Estudios Críticos de Fronteras

Juan Ramón Quintana. El Comando Sur y la reconfiguración política y militar en América del Sur: Casos Perú, Ecuador y Paraguay.

 

Sesión B 13 a 15 hs., coordina María Eugenia Cardinale

Lucas Gastón Lamazares. La (Des)integración Suramericana 2001-2021

David Pizarro Romero. La transformación de la BAC Petrel como recurso estratégico para ejercer la soberanía responsable en el Atlántico Sur, en orden a los objetivos geopolíticos nacionales

Andrés Bustos. Servicio de Paz y Justicia: derechos humanos, noviolencia activa y derechos de la naturaleza en Argentina y Paraguay

Marcos Fernández Peña. La estrategia de política exterior argentina hacia Malvinas en la posguerra: Una propuesta alternativa a la luz del caso Chagos (1983-2022).

Rodrigo Agustín Montero Bustamante. Políticas de ayuda humanitaria en Argentina: un abordaje sobre el rol del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas (2006-2021).

Mariano Del Pópolo. La participación de las Fuerzas Armadas de Argentina y de Chile en la respuesta a desastres y su relación con la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina

 

Sesión C 15 a 17 hs., coordinan Sonia Winer y Luis Wainer

María Clara Pedreira Anjos. Afrontando la intervención: La estrategia de defensa de Venezuela en la Guerra Híbrida (2013-2019).

Mariana Vázquez. El NO Acuerdo MERCOSuR-Unión Europea. Cambios geopolíticos y relaciones biregionales

María Cecilia Miguez. Los partidos políticos y el ingreso de Argentina a los BRICS

Rubén Laufer. América Latina y China: asociación estratégica en un escenario de rivalidad geopolítica y subdesarrollo de los países “en desarrollo”

David Barrios Rodríguez. Actualización de la doctrina y de los conceptos estratégicos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y su impacto en América Latina y el Caribe en el siglo XXI

Magalí Gómez, Impacto de la política exterior china hacia América Latina sobre la integración regional: El caso del litio

viernes, 19 de abril de 2024

Milei arrastra a Argentina a la sombra de EEUU e Israel. Opina Leandro Morgenfeld


 

AMÉRICA LATINA
Milei arrastra a Argentina a la sombra de EEUU e Israel

 

Por Ana Delicado Palacios (El Salto)
19 ABR 2024 06:00


Fue una imagen difundida por el propio Gobierno argentino que no pasó desapercibida: por primera vez un embajador, en este caso el de Israel, Eyal Sela, aparecía en la reunión de gabinete de ministros que había convocado en la noche del domingo 14 de abril el presidente Javier Milei para evaluar el ataque de Irán contra Israel.

El mandatario, que acababa de aterrizar en Buenos Aires tras suspender desde Estados Unidos la gira que lo iba a trasladar después a Dinamarca, conformó desde la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, un “comité de crisis” que nació y murió aquella noche. A esa reunión fue convocado el jefe diplomático israelí, en un hecho sin precedentes. No es el único.

De aquel encuentro encabezado por el presidente se desprendió un mensaje prístino: que el Gobierno de Benjamín Netanyahu tenía derecho a defenderse, a contramano de la prudencia que mostraron el resto de mandatarios de América Latina, y en un desmarque claro de la posición dada a conocer por la Unión Europea, por Estados Unidos, y por Naciones Unidas, que desaconsejaron las represalias.

“Esta sobreactuación excesivamente peligrosa rompe la tradición histórica de Argentina de mantener la equidistancia y la neutralidad”, dice el historiador Leandro Morgenfeld
“Esta sobreactuación excesivamente peligrosa rompe la tradición histórica de Argentina de mantener la equidistancia y la neutralidad, en el planteamiento de que los conflictos deben resolverse de manera pacífica en organismos internacionales y no a través del uso de la fuerza”, afirma a El Salto el historiador Leandro Morgenfeld, investigador y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La imparcialidad que mantuvo Argentina durante la I Guerra Mundial, pese a que varios buques civiles fueron capturados o hundidos, se prolongó hasta las postrimerías de la II Guerra, cuando la nación sudamericana rompió relaciones con las potencias del Eje en 1944 y al año siguiente declaró la guerra a Alemania, pero sin envío de tropas.

La equidistancia argentina se mantuvo por medio siglo más hasta que en 1990 el entonces presidente Carlos Menem (1989-1999) envió dos buques de guerra al Golfo Pérsico para participar en el bloqueo económico contra Iraq, fiel a las “relaciones carnales” que el país mantenía con Estados Unidos, según ponderó el que luego sería el canciller de su Ejecutivo, Guido Di Tella.

Argentina sangró en su propio territorio dos años después, con un ataque a la Embajada israelí que causó 22 fallecidos, y al que siguió otro atentado en 1994 a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que provocó la muerte de otras 85 personas.

El apoyo irrestricto a Estados Unidos que exhibe Milei es aún más enfático en el caso de Israel. El presidente ha otorgado su aval explícito “a la política que está llevando a cabo Netanyahu”
A tres décadas de aquello, y tras un primer juicio que investigó el encubrimiento del ataque a la mutual judía, el máximo tribunal penal de Argentina sentenció la semana pasada, sin pruebas concluyentes, que el responsable de los dos atentados era Irán, y que la organización libanesa Hezbollah había sido el brazo ejecutor.

Alineamiento sin precedentes
“Nunca en la historia argentina hubo este nivel de alineamiento. Por más que Milei se referencie en las dos presidencias de Menem, Estados Unidos no es la fuerza hegemónica incontestable que era en los años 90, sino que está en un declive relativo, con el ascenso del Pacífico, China, India y los BRICS”, señala Morgenfeld en alusión al grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El apoyo irrestricto a Estados Unidos que exhibe Milei es aún más enfático en el caso de Israel. El presidente ha otorgado su aval explícito “a la política que está llevando a cabo Netanyahu” con los bombardeos en Gaza que han asesinado a más de 35.000 palestinos, pese a que el Consejo de Seguridad de la ONU ya había exigido el alto al fuego inmediato en el enclave bajo asedio.

“Esta política de sumisión total es a cambio de nada”, asegura Morgenfeld, autor del libro Nuestra América frente a la Doctrina Monroe. 200 años de disputa, al marcar una diferencia entre el rigorismo del mandatario argentino y el pragmatismo de Menem, que visitó Brasil en una veintena de ocasiones y contribuyó a la puesta en marcha del Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y ahora Bolivia.

El presidente ultraderechista dejó entrever —porque no fue explícito— su intención de construir una base naval conjunta con Estados Unidos a las puertas de la Antártida
Milei voló la semana pasada a la ciudad austral de Ushuaia, en la provincia patagónica de Tierra del Fuego, para recibir a la jefa del Comando Sur estadounidense, Laura Richardson, quien durante sus tres días de visita en el país recibió honores propios de una jefa de Estado. Vestido con el uniforme de la Fuerza Armada, el gobernante ultraderechista dejó entrever —porque no fue explícito— su intención de construir una base naval conjunta con Estados Unidos a las puertas de la Antártida.

El proyecto que llevaría a la nación sudamericana a ceder su soberanía es de difícil concreción, ya que la legislación argentina requiere el apoyo del Congreso para autorizar el ingreso de tropas extranjeras y en ningún caso habilita la instalación de bases militares de otros países. “Otorgarle la posibilidad a Estados Unidos de que tenga una base en la Antártida sería un desastre en términos geopolíticos”, sentencia el historiador.

Los prescindibles
Mientras toda su pleitesía se vuelca hacia Estados Unidos e Israel, Milei ha creado varios cortocircuitos con China, el segundo socio comercial de Argentina y un inversor clave en la región.

Desde un inicio, el presidente argentino descartó los 34 aviones de guerra JF-17 que el presidente chino Xi Jinping había ofrecido a su predecesor, Alberto Fernández (2019-2023), a un costo muy bajo y con facilidades de financiación. A través de un contrato rubricado el 16 de abril, la actual gestión compró a Dinamarca 24 cazas F-16, de origen estadounidense, que tienen un sistema de reabastecimiento incompatible con el que utiliza la Fuerza Aérea Argentina.

El Ejecutivo argentino también paralizó la construcción de su cuarta central nuclear y de dos represas hidroeléctricas que contaban con financiamiento chino en el sur, donde fueron despedidos 1.800 trabajadores. Las represalias del gigante asiático pueden hacer tambalear a Argentina si el Gobierno de Jinping exige la devolución del intercambio de monedas vigente por 5.000 millones de dólares, o si opta por priorizar a Brasil para adquirir carne y soja.

Mientras toda su pleitesía se vuelca hacia Estados Unidos e Israel, Milei ha creado varios cortocircuitos con China, el segundo socio comercial de Argentina y un inversor clave en la región
“China es un país que tiene una paciencia estratégica histórica con países de cualquier signo político. Los cuatro años de Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) mostraron que la idea de alinearse con Estados Unidos y confrontar con China tiene limitaciones estructurales”, advierte el investigador y docente argentino.

Doctrina Monroe
Antes de asumir la presidencia el 10 de diciembre, Milei descalificó al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como “corrupto”, “comunista” y “socialista envenenado”. Una visita de tres días a Brasil de la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, trata de dulcificar por estas horas el vínculo con el socio comercial más relevante de Argentina.

Será difícil que Lula olvide el desplante que hizo Milei al Grupo BRICS al declinar la invitación a que Argentina se adhiriese a esta asociación interestatal desde el 1 de enero, una gestión que promovió el mandatario brasileño.

“Ése es otro dislate de la política exterior que ni Bolsonaro se atrevió a hacer”, observa Morgenfeld. “Los BRICS son un club al cual más de 30 países hacen cola para entrar, un grupo que superó al G7 en términos de su PIB. En vez de estar ahí, como está en el G20 y en otros muchos bloques que comanda Estados Unidos, Argentina se fue dando un portazo, lo cual es no entender hacia dónde está yendo el mundo y cómo funciona”.

Milei ha enviado esta semana a Bruselas a su ministro de Defensa, Luis Petri, para solicitar el ingreso de Argentina a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
La Doctrina Monroe que impulsa Estados Unidos desde hace 200 años y que lo lleva a excluir a potencias extra hemisféricas de América Latina —primero Europa, luego la URSS, ahora China y Rusia— y a tratar de evitar los procesos de integración regional, encuentra en el presidente argentino a un colaborador entusiasta.

En otro gesto de reverencia a Estados Unidos, el mandatario ha enviado esta semana a Bruselas a su ministro de Defensa, Luis Petri, para solicitar el ingreso de Argentina a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Desde que fue electo presidente en noviembre, Milei no ha dispensado una sola visita a otros países de América Latina, pero sí encontró el momento de viajar en tres ocasiones a Estados Unidos y en otra oportunidad a Israel, cuando verbalizó sus intenciones de trasladar la Embajada de Argentina a Jerusalén.

Milei llamo “corrupto” y “socialista envenenado” al presidente brasileño Lula; “ignorante” al mexicano Andrés Manuel López Obrador y “asesino terrorista” al colombiano Gustavo Petro
A finales de marzo, el presidente se las ingenió para agraviar en una misma entrevista a dos jefes de Estado latinoamericanos: definió como “ignorante” al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y como “asesino terrorista” al de Colombia, Gustavo Petro, lo que llevó a una crisis diplomática con el país andino.

“Milei es muy funcional a los objetivos de Estados Unidos en la región, a la política de desmantelamiento de la coordinación política a nivel regional”, concluye Morgenfeld. Ese nuevo encuadramiento, anunciado por el propio Milei como la nueva “doctrina de política exterior” de Argentina, verá su impacto con el correr del tiempo. No ha hecho más que empezar.

Entrevista OPEU a Leandro Morgenfeld

 

OPEU Entrevista 

LEANDRO Morgenfeld: ‘LOS DISCURSOS CAMBIAN, PERO EL OBJETIVO ESTRATÉGICO SIGUE VIGENTE’

Por Yasmim Abril M. Reis* [OPEU Entrevista]

Leandro Morgenfeld (@leandromorgen) / X

Prof. Leandro Morgenfeld (X)

En esta entrevista de la OPEU, hablamos con Leandro Ariel Morgenfeld, doctor en Historia y máster en Historia Económica por la Universidad de Buenos Aires. También es profesor adjunto de Historia en la Universidad de Buenos Aires e investigador independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Tiene experiencia en el campo de la historia económica y las políticas económicas, con especial atención a los estudios sobre la relación entre Estados Unidos y América Latina en el siglo XIX y en la actualidad.

Leandro publicó recientemente el libro Nuestra América frente a la doctrina Monroe: 200 años de disputas (Batalha de ideas y Clacso, 2023). Hablaremos de este y otros temas en esta conversación. Echa aquí los principales momentos de la entrevista:

 

OPEU: Buenos días, Leandro. En primer lugar, me gustaría agradecerte que te dispongas a concedernos una entrevista. Para empezar, ¿por qué te interesaste por estudiar la relación entre Estados Unidos y América Latina?

Mario Rapoport | Página|12

Mario Rapoport (Crédito: Página 12)

Hola Yamin, ¿cómo estás? Bueno, cuando yo estaba trabajando en otros temas de investigación y cuando empecé a trabajar en el 2003, 2004, con Mario Rapoport, había una discusión en la región sobre la implementación, a partir del 2005, del proyecto norteamericano del Área de Libre Comercio de las Américas y empezó a haber una fuerte oposición a este proyecto, desde abajo, de organizaciones sociales, sindicales y también de los gobiernos del Mercosur y de Venezuela, que no eran miembros del Mercosur. Así que seguí todo este proceso de las Cumbres de las Américas, la negociación del ALCA, que terminó en la cuarta Cumbre de las Américas en 2005, el tema de mi especialización y mi primer libro. Y luego, por sugerencia de Rapoport, empecé a trabajar sobre este vínculo bilateral entre Argentina y Estados Unidos a lo largo de la historia, particularmente cuando, a fines del siglo XIX, Estados Unidos propone crear la Unión Panamericana, un proyecto de James Blaine, que primero iba a ser una Unión Aduanera, una Unión Monetaria, etc. Y mi tesis doctoral fue sobre la relación entre Argentina y Estados Unidos en el sistema interamericano. Y es particular y general, a la vez, porque es imposible entender la historia de cada país latinoamericano, la historia contemporánea y la historia de la región sin tener en cuenta el vínculo con Estados Unidos, que era la potencia omnipresente.

OPEU: Haciendo un panorama de su trayectoria académica sobre los estudios de la relación entre Estados Unidos y otros países latinoamericanos desde la dictadura, ¿cómo consideraría la actuación de Estados Unidos durante este periodo?

En mi último libro, que salió el año pasado, Nuestra América enfrenta a la doctrina Monroe: 200 años de disputas, señalo, entre otras cosas, que la doctrina Monroe sigue vigente. La doctrina Monroe, planteada hace 200 años, proponía que ninguna potencia extra hemisférica disputara a Estados Unidos su peso específico en la región, que entonces todavía no era tan fuerte como lo sería después, pero que se ha consolidado en los dos últimos siglos. Es decir, permitía, digamos, organizar la política estratégica para luchar primero contra la presencia europea, luego con la Unión Soviética, hoy fundamentalmente con China y Rusia, pretendiendo que esta fuera su pátio trasero, su zona exclusiva de influencia. Y, en segundo lugar, para tratar de impedirlo […] Hoy, este objetivo es el que sigue guiando la política norteamericana hacia la región, aunque no con intervenciones militares directas, como a principios del siglo XX, ni con apoyo a dictaduras militares, como en los años 60 y 70. Aunque en el siglo XXI haya habido algunos golpes de Estado más de nuevo tipo, si no que sigue siendo una política intervencionista, paternalista, que tiene una profunda codicia por los bienes comunes de la Tierra.

Como dice [la comandante del SOUTHCOM, general] Laura Richardson, que sostiene una perspectiva extractivista, y pone como objetivo enfrentarse a quienes creen que son sus adversarios o enemigos en la región. Según la última estrategia de seguridad nacional, China y Rusia son quienes quieren desafiar la hegemonía de Estados Unidos. En la región, desde que Estados Unidos fue concebido, la política, en todos los órdenes, diplomático, económico, militar, comercial, financiero, tiene que ver con estos objetivos estratégicos de Estados Unidos de seguir manteniendo la hegemonía y el control sobre el resto del continente americano, a pesar de que estamos en un proceso de transición hegemónica a nivel mundial.

Gen. Richardson meets with student, staff of Carnegie Mell… | FlickrLa general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, visita la Universidad Carnegie Mellon, el jueves 28 de septiembre de 2023 (Crédito: Southcom/Flickr)

OPEU: Hace tiempo que estudias el tema. ¿Qué puede destacar como cambio significativo en la política estadounidense hacia la región ante la presencia de actores extra-hemisféricos como China y Rusia, especialmente durante la Administración Trump?

Bueno, en el contexto de lo que respondía en la primera pregunta, ven que China es el primer y segundo socio comercial de casi todos los países de la región, un inversor cada vez más importante y un prestamista que incluso está deshaciendo organizaciones tradicionales dirigidas por Estados Unidos, como el Fondo Monetario Internacional. Así que ahora afirman abiertamente que todas sus acciones tienen que ver con frenar la presencia de estos países. No hay mucho que puedan hacer. Desde el punto de vista económico, los programas de desarrollo, los programas de asistencia, los programas de financiamiento para América Latina por parte de Estados Unidos son cada vez más limitados, incluso con países y gobiernos muy alineados con Estados Unidos, o con economías muy entrelazadas, muy relacionadas con la economía norteamericana, como México, o países que controlaron a lo largo del siglo XX, como Panamá, o países que tienen vínculos económicos muy fuertes con China. Entonces, desde la presidencia de Trump, con una política distinta a la de los globalistas, han tratado de enfrentar a estos poderes de distintas maneras, pero hay una continuidad en ambos gobiernos. El cambio significativo es que el declive en relación con Estados Unidos es cada vez más pronunciado frente a China y otros actores, y la presencia de estos otros actores en América Latina es cada vez más pronunciada. Entonces lo que tenemos es, en un momento crítico para el dominio de Estados Unidos, un ejercicio más para los que siguen siendo dominantes, que es el músculo militar y el músculo diplomático, es decir, lograr, a través de la presión política, diplomática y militar, lo que no pueden lograr desde el punto de vista económico.

OPEU: ¿Cómo ve el cambio en el discurso estadounidense hacia la región en los últimos años, especialmente a la luz de una política ambigua, si podemos considerarla así, en un intento de reinterpretar la Doctrina Monroe a través del aspecto económico?

Bueno, es una pregunta extensa, pero los demócratas, durante la administración Obama, trataron de hacer el discurso más amable. De hecho, su último secretario de Estado, John Kerry, en 2013 dijo que había que dejar de lado la doctrina Monroe, que es un discurso patológico que genera oposición, etc., propio de otro contexto histórico, y lo calificó de genocida, muerto. En 2018, con Trump, la doctrina Monroe ha sido reivindicada, y en los últimos años de múltiples maneras. Joe Biden tiene una retórica democrática, pero en 2022, en la última Cumbre de las Américas en Los Ángeles, decidió excluir a tres países, con lo cual México, Bolivia y muchos otros no fueron en solidaridad con Cuba, Venezuela y Nicaragua, que fueron excluidos por Estados Unidos. Y esto demuestra que, bajo otro disfraz, pero también para los demócratas, la doctrina Monroe sigue vigente, el bloqueo contra Cuba sigue vigente. La política de desestabilización de los gobiernos no alineados sigue vigente, la política de obstaculización de los proyectos de integración regional sigue vigente. Así que los discursos cambian, las herramientas de hard power y soft power cambian, se modulan según las formas de demócratas, republicanos y diferentes orientaciones de gobierno, pero el objetivo estratégico sigue vigente.

Libreria - CLACSO - Nuestra América frente a la doctrina MonroeOPEU: En su recién publicado libro Nuestra América frente a la Doctrina Monroe: 200 años de disputas, hace un panorama desde el siglo XIX de esta doctrina, cuyo principio inicial era contener la expansión del poder europeo en la región. Sin embargo, Estados Unidos la utilizó para racionalizar su intervención diplomática y su coerción en sus relaciones con los países de América Latina y el Caribe. ¿Qué destacaría como principal obstáculo para la emancipación de los países de la región frente a Estados Unidos?

Hay muchos, los hemos visto desde que [Simón] Bolívar convocó un congreso en 1824, que terminó siendo en Panamá poco después, tratando de construir el proyecto de un estado continental. Bueno, hemos visto muchos proyectos de coordinación y cooperación política, diferentes intentos de integración regional, con avances, pero también con muchos límites y obstáculos. El primero es el éxito que ha tenido fragmentar el continente, nuestra América, en por lo menos 33 países, lo que crea países, sociedades y mercados mucho más débiles frente a una potencia como Estados Unidos, la dificultad para avanzar en sus procesos de integración que mencionábamos antes, los obstáculos que nos ponen desde afuera. También tiene que ver con el carácter de las clases dirigentes de estos países, que en muchos casos son oligárquicas o actúan como conducto de los intereses económicos, políticos e ideológicos de las potencias que nos dominaron en la etapa anterior y ahora con Estados Unidos. Sí, también hay mucha resistencia en nuestras clases dominantes, resistencia desde dentro, que avanza, y lo que José Martí llamó la necesaria segunda independencia, no económica, sino política.

OPEU: Para concluir, ¿cuáles son sus proyectos de investigación para los próximos años?

Bueno, dos o tres líneas de investigación. Ahora estamos, junto con Gabriel Merino, coordinando un libro que saldrá en el primer semestre del año que viene, editado por Clacso [Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales], sobre los dos grupos de trabajo. Él co-coordina el grupo sobre China y yo co-coordino el grupo sobre Estados Unidos de Clacso. Es una obra colectiva de más de 20 autores que están escribiendo ahora, que saldrá dentro de un año y que se presentará en la conferencia latinoamericana de Colombia en mayo, junio de 2025. Y el título del libro, que les doy como adelanto, bueno, no es el título definitivo, pero vamos a pensar qué papel juega América Latina, cuáles son los desafíos para América Latina en este contexto de disputa global entre Estados Unidos y China. Es decir, vamos a pensar desde América Latina cuáles son las condiciones, los desafíos, las oportunidades y los peligros que enfrentamos en esta disputa global entre Estados Unidos y China.

Y yo, en particular, también estoy trabajando sobre las manifestaciones, la resistencia popular contra distintos aspectos fundamentales de la historia y la actualidad de la política exterior argentina. Algo que no se estudia mucho en general, pero que es reflexionar cómo se posicionaron las organizaciones populares, los sindicatos, las organizaciones de derechos humanos, los partidos políticos, las organizaciones sociales, etc. en los momentos clave en que la política exterior se puso en debate público. En general, se estudia, desde arriba, como un tema de las élites, de las clases dirigentes, de las burocracias estatales. Pensar esta relación entre lo interno y lo externo, la determinación de la política exterior argentina.

OPEU: Leandro, muchas gracias por tu tiempo y tus conocimientos. ¿Le gustaría hacer algún otro comentario?

Bueno, creo que eso es todo. Muchas gracias.

 

* Yasmim Abril M. Reis é doutoranda em Relações Internacionais no Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais San Tiago Dantas (UNESP/UNICAMP/PUC-SP), mestre pelo Programa de Pós-Graduação em Segurança Internacional e Defesa da Escola Superior de Guerra (PPGSID/ESG), pesquisadora colaboradora no OPEU e vice-líder e assistente de pesquisa voluntária no Laboratório de Simulações e Cenários na linha de pesquisa de Biodefesa e Segurança Alimentar (LSC/EGN). Contato: reisabril@gmail.com.

** Revisão e edição finais: Tatiana Teixeira. Primeira versão recebida em 10 abr. 2024. Este Informe OPEU não reflete, necessariamente, a opinião do OPEU, ou do INCT-INEU.

*** Sobre o OPEU, ou para contribuir com artigos, entrar em contato com a editora do OPEU, Tatiana Teixeira, no e-mailtatianat19@hotmail.com. Sobre as nossas newsletters, para atendimento à imprensa, ou outros assuntos, entrar em contato com Tatiana Carlotti, no e-mailtcarlotti@gmail.com.