sábado, 30 de marzo de 2013

Qué dice la propuesta del gobierno a los fondos buitres?

El Gobierno presentó el plan de pago para los fondos buitre ante la justicia de Nueva York

Así lo hizo ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Distrito de esa ciudad; según el documento la oferta implica unos términos equiparables a los de los tenedores de bonos que se adhirieron al canje de 2010; además ofrece pagos por intereses atrasados y cupón del PBI
Por Rafael Mathus Ruiz  | LA NACION
NNUEVA YORK.- El gobierno nacional presentó anoche ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito dos alternativas para pagarle a los fondos buitres y a los bonistas que demandaron al país para cobrar bonos impagos desde el default de fines de 2001.
La propuesta de la Argentina incluye dos "paquetes": uno contempla el pago de la deuda en bonos Par, más el pago en efectivo de los intereses devengados desde el 31 de diciembre de 2003; la otra opción es la cancelación con bonos Discount (que conlleva una quita), y el pago de intereses con un bono Global 2017. Ambas opciones incluyen el cupón del PBI.
El bono Par tiene vencimiento en 2038 y ofrece un interés inicial del 2,5 por ciento, que luego asciende hasta el 5,25. El Discount es un título más "corto", con vencimiento en 2033, conlleva una quita, y ofrece un interés mayor, del 8,28 por ciento anual.
La propuesta, elaborada por el Ministerio de Economía y los abogados de Cleary, Gottlieb, Steen &Hamilton, el estudio que ha llevado la defensa de la Argentina en la Justicia norteamericana, fue, muy probablemente, la última palabra de la Argentina ante el tribunal antes de que se conozca la decisión final de sus tres jueces.
Los magistrados deben decidir si ratifican o no la sentencia del juez Thomas Griesa, quien le ordenó al gobierno nacional a pagarle a los fondos NML, Aurelius Capital y un grupo de bonistas 1330 millones de dólares en efectivo
El escrito, de 22 páginas, advierte que la Argentina podría llegar a enfrentar en la Justicia reclamos por 43 mil millones de dólares -un monto equivalente al total de las reservas del Banco Central- si la Corte decide ratificar la orden de Griesa del 21 de noviembre de 2012.
Con su propuesta, la Argentina responde a un pedido de los jueces del tribunal, que le solicitaron a los abogados que representan al Gobierno que entregaran un escrito con los detalles de la propuesta de pago a los holdouts.
A fines del año anterior, el gobierno nacional propuso en otro escrito a la Corte pagarle a los demandantes en las mismas condiciones ofrecidas a los acreedores que canjearon sus bonos en 2005 y 2010. El mes pasado, luego de una audiencia en febrero, la Corte le pidió precisiones.
Fuentes del Ministerio de Economía habían dicho ayer a LA NACION que no anticiparían ningún detalle de la propuesta y ni siquiera confirmaron que la presentación hubiera sido girada a la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Con todo, el Gobierno ofrecería un plan de pago con una quita real de 50% para los demandantes, según dejaron trascender funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner esta semana.
La oferta busca torcer una decisión de la Corte, que ya había avalado, en octubre del año anterior, una sentencia de Griesa de febrero que había sido desfavorable para la Argentina.
Una decisión favorable a la Argentina por parte del tribunal permitiría eliminar el riesgo de que el país vuelva a caer en default, algo que analistas de bancos de inversión, abogados y periodistas que siguen de cerca el caso aquí creen que es un escenario probable si el tribunal falla en contra del país.
Aquí, el pedido de los tres jueces del tribunal fue interpretado de dos maneras. Para algunos, se trató solamente de una formalidad para que la Argentina deje por escrito su oferta. Para otros, es una oportunidad que el tribunal le dio al país para encontrar una solución distinta a la propuesta por Griesa para el largo litigio impulsado por NML, del magnate de Wall Street, Paul Singer.

viernes, 29 de marzo de 2013

Gobierno argentino presenta oferta a los fondos buitre

fondos buitre

El gobierno presentará la oferta de deuda a la Corte de Estados Unidos

Télam
El gobierno presentará esta noche la oferta de deuda a la Corte de Apelaciones de Estados Unidos en la causa contra los fondos buitre, dentro del plazo previsto por el tribunal neoyorquino, y comenzó con el proceso de ejecución del pago de un nuevo vencimiento de deuda a los bonistas que ingresaron al canje.

Los abogados que representan al país ante el tribunal pueden hacer uso del plazo fijado por la Corte para enviar la propuesta hasta las 2 de la madrugada del sábado en Argentina (las 24 en  Nueva York).

El texto argentino, que fue analizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la víspera, será enviado a través de internet por el estudio Cleary Gottlieb, con lo que quedará  habilitado el ingreso de la oferta al sistema legal Federal de Nueva York.

En el ínterin, el Gobierno continuó con el cumplimiento de sus obligaciones y ejecutó un nuevo pago -correspondiente a los bonistas que ingresaron a los canjes 2005 y 2010-, por un monto de 250 millones de dólares que vencen el 31 de marzo, según confirmaron a Télam fuentes oficiales.

Como se realizó en todos los casos hasta el momento, el pago a los inversores se realizó vía Bank of New York (BONY).

La entidad neoyorquina tiene en custodia el fideicomiso creado para garantizar el pago a los acreedores que ingresaron a dichos canjes.

Los tenedores locales tendrán acreditada en su cuenta el pago el próximo día hábil -miércoles 3 de abril por el feriado puente del lunes y martes del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas-, mientras que el resto de los inversores contarán con los fondos el primer días del nuevo mes.

La presentación de la propuesta de pago a los fondos buitre  responde al pedido que los jueces de ese mismo tribunal estadounidense -compuesto por los magistrados Barrington Daniels Parker, Reena Raggi y Rosemary Pooler- le hicieron al país el 29 de febrero último.
 
El pasado martes, el gobierno argentino recibió la noticia de que el Tribunal de Apelaciones rechazó su propuesta "en banc", esto es, que el pleno del tribunal (los 13 jueces) revisen completamente el fallo del juez Thomas Griesa que obliga a la Argentina a pagarle a los fondos buitre 1330 millones de dólares a costa de los bonistas que ingresaron al canje.

De esta forma, los caminos judiciales a seguir contempla la continuidad de la instancia legal en curso y eventualmente, apelar la decisión ante la Corte Suprema de EEUU, en el caso de que resulte desfavorable a los intereses del país.

Si bien las autoridades del Palacio de Hacienda guardaron un fuerte silencio respecto al contenido de la propuesta, lo que se da por hecho es que a los fondos buitre no se le pagará más que a los bonistas que ingresaron de manera voluntaria al canje.

La postura oficial se remite a que mantendrá la consigna de respetar el "tratamiento igualitario" a los acreedores y que no se violarán leyes nacionales.

En términos estrictos, la oferta de 2010 resultó más beneficiosa para el país y menos beneficiosa para los acreedores que la del 2005.

A quienes ingresaron en la etapa temprana de la oferta de la presidencia de Néstor Kirchner se les reconoció parte de los intereses caídos al momento del lanzamiento de la oferta y se les otorgó un cupón atado al PBI que cobraron a lo largo de los años en que la Argentina creció más de 3%.

En cambio, a manera de penalidad, a quienes ingresaron en el canje de 2010, durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, no se les pagó ni los intereses ni el importe por el pago de cupones atados al PBI de los períodos anteriores.

jueves, 28 de marzo de 2013

“Puerto Rico es una colonia de EEUU ocupada militarmente”

 
Declaraciones de Elma Beatriz, viuda del líder independentista asesinado por el FBI

AVN

“No creo en la vía electoral en Puerto Rico porque las condiciones y el esquema están dominados por Estados Unidos”, expresó este lunes Elma Beatriz Rosado, viuda de Filiberto Ojeda Ríos, líder independentista de Puerto Rico asesinado por el FBI.

Durante una entrevista en la televisión pública venezolana, Rosado explicó que EEUU maneja toda la propaganda electoral en la isla y los candidatos puertorriqueños no se atreven a opinar distinto al gobierno de la nación norteamericana.
“EEUU tiene toda la propaganda, el amarre con los candidatos a la gobernación de Puerto Rico. Ahora tenemos un candidato que no se atreve a opinar distinto a EEUU”, indicó.
Rosado resaltó que la mayoría del movimiento independentista en Puerto Rico no está representado por el Partido Independentista Puertorriqueño, que participa en las urnas, debido a que no confía en el sistema electoral debido a que está intervenido por Washington.
“Históricamente tenemos evidencia de eso, la Marina de Guerra de EEUU, que estuvo en la isla Vieques, que el pueblo logró sacarla, intervenía las elecciones directamente”, comentó.
Además, la viuda de Filiberto Ojeda Ríos, quien siempre luchó en vida por un Puerto Rico independiente, señaló que todas las decisiones en este país caribeño son tomadas por el congreso de EEUU.
“Nosotros no tenemos soberanía alguna, todos los poderes están en manos de EEUU”, recordó, al tiempo que señaló que todos los permisos para los medios de comunicación los otorga el gobierno norteamericano.
Rosado denunció que el jefe de la Policía de Puerto Rico es agente del FBI. “Hemos tenido tres agentes del FBI que han sido jefes de la policía de Puerto Rico. Eso es una intervención directa”, ratificó.
“Desde que Puerto Rico fue invadido por EEUU hemos permanecido como una colonia, tenemos el derecho como todos los pueblos del mundo a ser libres y somos una colonia ocupada militarmente por EEUU”, añadió.
Asimismo, la viuda de Ojeda Ríos comentó que Puerto Rico no puede hacer comercio internacional. Todo es a través del gobierno estadounidense, por lo cual considera que si el pueblo puertorriqueño no ejerce su derecho a la libre determinación, que lo ve impedido por EEUU, “no vamos a poder salir de la farsa que es el Estado Libre Asociado”.
Rosado desea que este país caribeño logre ser libre e independiente y poder ingresar a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “aunque sea como observadores”.

martes, 26 de marzo de 2013

EEUU: Cámara rechaza revisar fallo de Griesa

La Justicia de EE.UU. rechazó el pedido de la Argentina de revisar la causa con los fondos buitre

La Nación
La Cámara de Apelaciones de Nueva York no revisará en pleno al fallo del juez Griesa; ahora Argentina deberá presentar una propuesta de pago.

El plenario de representantes de la Cámara de Apelaciones de Nueva York rechazó este martes un recurso presentado por el Estado argentino para revisar el fallo del juez de primera intancia Thoma Griesa, que condena al país a pagar a los fondos buitre.
La Cámara ya había ratificado el fallo inicial en noviembre, pero el país interpuso un recurso en banc para que los 13 magistrados de este cuerpo se pronunciaran sobre la cuestión.
La resolución que se dio a conocer hoy era descontada por los mercados, por lo cual no impactó negativamente en los títulos de deuda argentina nominados en dólares.
Ahora, la Argentina deberá presentar el próximo viernes una propuesta de pago para hacer efectivo el fallo del 26 de octubre pasado por el cual debe resarcir a los holdouts en U$S 1330 millones.

lunes, 25 de marzo de 2013

Entrevista a Borón: EEUU y América Latina

“Hablar de post-chavismo es pensar que el proceso sólo se sostenía en Chávez”

 
El ex vicerrector de la Universidad de Buenos Aires y director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia presentó su último libro, América Latina en la geopolítica del imperialismo, una obra en la que explica por qué el proceso de integración regional atraviesa su mejor momento político y, paralelamente, por qué los Estados Unidos perdieron gravitación en el sistema interamericano.
La unidad de los gobiernos progresistas latinoamericanos es uno de los sucesos globales más significativos en el inicio del siglo XXI. En Argentina, se publicaron títulos muy interesantes sobre el proceso de integración como La nueva izquierda (José Natanson), El sueño de Bolívar (Marc Saint- Upéry), El rediseño de América latina (Claudio Katz), Posneoliberalismo en América Latina (Emir Sader). Cada libro, en su momento, logró capturar los desafíos centrales de la región en su particular coyuntura. Pero la convergencia del Cono Sur fue sacudida por noticias portentosas: el fallecimiento del presidente argentino Néstor Kirchner, el actual deceso del líder bolivariano Hugo Chávez, la apertura económica cubana, el proceso de paz en Colombia y, se podría agregar, la asunción del Papa Francisco y el interrogante abierto sobre su papel como interlocutor con la región. Por ese motivo, la aparición en las librerías de nacionales de América Latina en la geopolítica del imperialismo, del politólogo argentino Atilio Boron, es una buena oportunidad para ver en detalle cuál es la salud política de la Patria Grande en el actual contexto internacional.

–En los últimos años, el boom regional de gobiernos progresistas también fue un suceso editorial y se publicaron varios libros al respecto. ¿Por qué decidió escribir América Latina en la geopolítica del imperialismo? ¿En qué ejes temáticos piensa que su obra viene a rediscutir lo dicho sobre el proceso de integración y su tensión con los países centrales?
–Traté de analizar un tópico que me parece fundamental para entender el presente de la región. Es decir, entender los procesos de cambio en América latina en el marco del gran diseño geopolítico del imperio norteamericano. Y, en ese sentido, tratar de vislumbrar qué tipo de movimientos autónomos tenemos al interior de esos límites o fronteras marcadas por las grandes decisiones geopolíticas del imperialismo para los países de la región. Me pareció que este tema, la tensión geopolítica entre el Cono Sur y la Casa Blanca, y el eje de la disputa sobre el control de los bienes comunes, o también mal llamados recursos naturales, según mi criterio, porque es un rótulo que devela una visión muy economicista, habían sido muy poco trabajados en los últimos libros especializados en la materia.

–Si tuviese que editar un boletín con las mejores noticias políticas que deparó la unidad latinoamericana. ¿Cuáles serían los títulos de Boron para dicho periódico imaginario? ¿La creación de la Unasur, los nuevos presupuestos comunes en política de defensa, el planteamiento de tener más autonomía frente al dólar?
–Indudablemente, el rechazo al ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas, el tratado de integración propuesto en su momento por el presidente George Bush) en la Cumbre de las Américas (Mar del Plata, 2005) fue un parteaguas en la histórica contemporánea de América latina. Hay muchas buenas noticias. El segundo título a destacar sería la eficacia de la Unasur para evitar lo que eran serias perspectivas de golpe de Estado en Bolivia (rebelión separatista de la región de la Media Luna) y en Ecuador (alzamiento policial contra el presidente Rafael Correa). Y la tercera gran noticia es la consolidación de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe).

–Algunos dirigentes y analistas advirtieron que la influencia política del Papa Francisco sobre suramérica será negativa, tanto como lo fue Juan Pablo II con el bloque soviético en los ochenta. ¿Adhiere a esta línea de pensamiento?
–Independientemente de si lo desea o no, el Papa Francisco no cuenta con la relación de fuerzas necesarias para quebrar el proceso de integración. Primero, el presidente Evo Morales no es Lech Walesa (Jefe de Estado polaco tras el derrumbe del Muro de Berlín y de buen vínculo con Juan Pablo II), ni el Jefe de Estado Rafael Correa es el presidente rumano Ceaucescu. Y la revolución del terciopelo en Checoslovaquia no puede compararse con la revolución bolivariana. Estos procesos de cambio en América latina son mucho más profundos, tienen un arraigo popular mucho más grande que la legitimidad social con la que contaban los gobiernos soviéticos europeos. Tengamos en cuenta que contamos con gobiernos que orillaron votaciones presidenciales con un respaldo cercano al 60% contra oposiciones que quedaron a 25 o 30 puntos de distancia. Por último, aunque exista, realmente, una conspiración de la derecha mundial para desbaratar estos procesos; recordemos que Bergoglio lidera la Iglesia en un momento de crisis severa y, por lo tanto, no va a tener ni tiempo ni energía para aventurarse en una misión política tan cuesta arriba. En definitiva, el clima político actual es muy diferente al de los ochenta, hoy el imperialismo norteamericano está más debilitado.

–¿En qué factores de poder observa un declive de la superpotencia estadounidense?
–Principalmente, Estados Unidos atraviesa un gran declive económico. El dólar está dejando de ser una referencia monetaria mundial. Hasta hace quince años, el 95 por ciento del intercambio del comercio mundial se hacía con dólares y, actualmente, esa cifra ha retrocedido al 60 por ciento. Es un país que lidera guerras que no puede ganar. En Medio Oriente, los marines no lograron victorias bélicas significativas ni en Irak ni en Afganistán, donde sus gobiernos afines no logran aún contener la resistencia interna de las facciones religiosas derrotadas. Tienen una maquinaria guerrera infernal para poder invadir cualquier punto del planeta pero, luego, no pueden lograr que dichos enclaves se adecúen a sus intereses económicos colonialistas. Cuentan, en definitiva, con socios mucho más endebles, con interlocutores mucho más vacilantes y adversarios mucho más poderosos con respecto a la realidad geopolítica de unas décadas atrás. La Unión Soviética era un rival en lo militar pero no en el tablero económica. En cambio, hoy en día, Estados Unidos rivaliza con una superpotencia económica como China y que está en camino de convertirse en una gran potencia militar. Y detrás de China viene el resurgimiento de India y Rusia.

–Usted dialogó, personalmente, muchas veces con el líder cubano Fidel Castro. ¿Cómo analiza las reformas políticas y económicas que lanzó La Habana en los últimos años? ¿Se puede hablar de una perestroika cubana?
–El proceso de reformas está avanzando lentamente. Cuba, a diferencia de lo que fue el mundo soviético, no puede darse el lujo de equivocarse dado el tamaño de su economía. Cualquier paso en falso puede ser mortal para La Habana, que además está a pasitos del Imperio. Considero lógico que la transición cubana sea lenta.

–En tres semanas, Venezuela elige a su próximo jefe de Estado. Supongamos, como dicen las encuestas, que Nicolás Maduro vencerá. ¿Llegó la hora de hablar de un post-chavismo?
–Considero un error hablar de un post-chavismo porque implica pensar que el proceso bolivariano sólo se sostenía en el enorme carisma de Hugo Chávez. Todo lo contrario, con la muerte del histórico líder venezolano, según mi criterio, para mí se inaugura el chavismo como doctrina política. Y agregaría otro dato para demostrar el vigor del movimiento bolivariano. En los últimos 18 meses de gestión en el Palacio Miraflores, Chávez, por sus problemas de salud, no llegó a estar ni seis meses al frente del Ejecutivo. Entonces, la conducción de Nicolás Maduro al frente del proceso venezolano no es una novedad.

–¿Considera factible la hipótesis de que a Hugo Chávez le inocularon el cáncer como señaló el Palacio Miraflores?
–Es una hipótesis verosímil. Cada día se suman evidencias en ese sentido. La CIA hace muchas décadas que viene ensayando algún tipo de irradiación capaz de producir resultados mortales en las personas elegidas. Repasemos antecedentes, pensemos la forma sospechosa en como falleció el líder palestino Yasser Arafat. Por otro lado, acabo de publicar en mi blog una investigación que hizo el propio Senado de los Estados Unidos en 1975 –en la denominada Comisión Frank Church–, en donde hicieron una audiencia en torno de un arma secreta de la CIA que podía generar infartos masivos; incluso, se sospechaba de algún tipo de cáncer. Por eso, la mano de la CIA en la muerte de Chávez no la descartaría como línea de investigación. Como decía el Comandante Che Guevara: “Al imperialismo no hay que creerle ni un tantito así…nada”.

–De los tres principales líderes del proceso de integración, Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula Da Silva, dos hoy están fallecidos. Algunos analistas señalan que el presidente Rafael Correa podría ser el nuevo conductor del proyecto regional. Otros especialistas, sin embargo, aducen que ese espacio puede ser ocupado por Cristina. ¿Qué piensa al respecto?
–No creo que haya un heredero de Chávez para esa tarea. A diferencia del pasado, el proceso de integración se institucionalizó con la UNASUR y la CELAC; entonces, veo una conducción colegiada de los jefes de Estado para los tiempos que vienen en América latina.

domingo, 24 de marzo de 2013

Petrolera inglesa anuncia más inversiones en Malvinas

Una petrolera inglesa invertirá US$ 160 millones en Malvinas

La Nación
La firma Falkland Oil and Gas Limited realizará tareas de exploración en las islas durante dos años.
LONDRES.- En medio de la creciente tensión diplomática entre la Argentina y Gran Bretaña por las Malvinas, la petrolera británica Falkland Oil and Gas Limited (FOGL) invertirá en los próximos dos años al menos 160 millones de dólares en tareas de exploración en las islas, según confirmó esa firma.
La empresa busca identificar en un área de 10.000 kilómetros cuadrados en aguas territoriales de las islas la existencia de lucrativos pozos petroleros.
Tim Bushell, director ejecutivo del grupo, confirmó que se utilizarán medidores de 3-D para tratar de hallar reservas de crudo. FOGL ya realiza tareas de exploración en dos pozos, Loligo y Scotia.
El año pasado, la británica Rockhopper anunció el descubrimiento de reservas de petróleo en la cuenca norte del Atlántico Sur, en las Islas Malvinas, a 300 metros de profundidad.
Esa compañía británica iniciará la perforación y extracción a partir de 2016. Según cálculos, en la zona podría haber una reserva de 350 mil barriles.
La licencia ahora está pautada entre 3 y 8 años pero podría llegar a extenderse hasta 35.
Como las Islas no tienen refinerías, el crudo será exportado directamente sin utilizar la infraestructura del continente.
Las otras tres compañías, Argos, Borders & Southern Petroleum y Desire Petroleum, también de capitales ingleses, continúan explorando en el norte, este y sur del Atlántico sur

Fondos buitre: esta semana Argentina presentaría la oferta ante el tribunal de New York

Cuenta regresiva: preparan la oferta a los "fondos buitre"

La Nación
El viernes vence el plazo que la justicia de EE.UU. le dio al Gobierno para presentar un plan de pagos; podrían lanzar otro canje
El Gobierno deberá definir esta semana una propuesta de pago a los holdouts (tenedores de deuda argentina que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010, entre ellos, los llamados "fondos buitre") por exigencia de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que dio al país hasta el próximo viernes para presentar una nueva oferta, que luego quedaría bajo la evaluación del tribunal.
"Creo que esto terminará en un nuevo canje, ya que en cualquier escenario judicial los holdouts no podrán cobrar sus acreencias, y la mayoría de los tenedores tanto de deuda en default como performing [excluyendo a los fondos demandantes] quiere una solución sin un nuevo default", opinó Eugenio Bruno, abogado del Estudio Garrido y especialista en reestructuraciones soberanas.
"El Gobierno está trabajando con su equipo legal en Estados Unidos en los términos concretos de la presentación en un contexto delicado, ya que tiene ciertas restricciones derivadas de las sentencias judiciales que obligan al pago del 100 por ciento", agregó.
Para Bruno, "la última orden de la Cámara es muy estricta en sus peticiones, tanto respecto de los bonos canjeados que impiden mejores condiciones, como respecto de la respuesta de los demandantes".
También se refirió al tema ayer el ex director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional Claudio Loser. En diálogo con la agencia DyN, sostuvo: "Los resultados de un default técnico serían muy concretos e impactarían de manera adversa en la vida de miles de argentinos, empeorándose la situación actual".
Loser subrayó que un default técnico equivaldría dar marcha atrás, dando por tierra los avances y desarrollos de la Argentina desde 2001. Se podría "echar a perder todo lo construido y logrado desde 2001, incluso un bajo coeficiente de deuda pública en relación con el producto bruto interno", señaló.
El ex funcionario del FMI explicó que ya "las condiciones de la vida cotidiana en la Argentina se están complicando, los ciudadanos se ven afectados por la inflación en todas las áreas de su vida, a pesar del congelamiento de precios en los supermercados y las obras sociales prepagas, por ejemplo, mientras que las industrias encuentran cada vez más obstáculos para importar insumos para su producción, en un modelo cada vez más aislacionista".
La nueva oferta a los bonistas que deberá presentar el Gobierno esta semana es en respuesta a un pedido que emitió el 1° de este mes un tribunal de segunda instancia en Nueva York. En una audiencia celebrada el 27 de febrero pasado, en la que participaron todas las partes involucradas, la Argentina manifestó su voluntad de lograr un acuerdo con los bonistas, pero bajo condiciones "razonables".
Aquel mismo 1° de marzo y frente a la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Kirchner anunció que el país haría una propuesta de pago, pero "bajo las mismas condiciones" de la operación de canje de deuda realizada en 2010.
Las demandas de los denominados "fondos buitre" tuvieron fallos favorables en el tribunal de primera instancia a cargo de Thomas Griesa, quien aceptó que la Argentina violó la cláusula de "igual tratamiento" ( pari passu ) al ignorar a los bonistas que no entraron en los canjes de 2005 y 2010, y ordenó que se les abone en efectivo y en un sólo pago el total de 1330 millones de dólares.
La medida fue apelada ante la Cámara por la Argentina, la que en primera instancia ratificó el fallo de Griesa (sobre el no cumplimiento de la cláusula de pari passu ), pero le ofreció una nueva posibilidad al país al solicitarle que realice una propuesta de pago.
Por estas horas, se especula con la posibilidad de elevar un menú de bonos a elección, refugiándose en que la ley cerrojo no alcanza a la obligatoriedad de tener que cumplir con un fallo judicial.
Además, se cree que la Cámara todavía se tomará un tiempo en dictar su sentencia y el país aún tiene la posibilidad de pedir que el caso sea estudiado por un Plenario del cuerpo o, en última instancia, analizado por la Corte Suprema de Estados Unidos.

Semana clave en los tribunales

Expectativa por un nuevo paso en el juicio contra el país

  • Claudio Loser / ex funcionario del FMI
    "Los resultados de un default técnico serían muy concretos e impactarían en la vida de miles de argentinos"

  • "Se podría echar a perder todo lo construido y logrado desde 2001"

EEUU-Argentina durante la dictadura

A continuación, un fragmento de Relaciones Peligrosas, donde analizamos la relación Argentina-Estados Unidos a partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976:



Tras el golpe del 24 de marzo de 1976 y el casi inmediato anuncio del plan económico de Martínez de Hoz, el gobierno de Gerald Ford dio toda la ayuda financiera posible a la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla. En los meses siguientes, fluyó también la asistencia militar. El ministro de economía, según la Casa Blanca, era una garantía para los intereses económicos estadounidenses en la región. Y el gobierno de la Junta Militar, una garantía para el combate contra la subversión. Las fuerzas armadas, después del auge de luchas populares inaugurado por el Cordobazo y del traumático retorno del peronismo, daban seguridades a Kissinger de mantener al país en el rumbo occidental, cristiano y anticomunista. Esto era música para los oídos de la administración republicana, a pesar de las voces en el Capitolio y en el propio Departamento de Estado que cuestionaban la represión sistemática de los derechos humanos en Argentina. El gobierno encabezado por Videla, por su parte, quería evitar esas críticas y era consciente de que, siendo un año de elecciones presidenciales en Estados Unidos, se tornaba difícil para la Casa Blanca apoyar públicamente y sin matices a una junta militar responsable de una cruenta represión interna.

Carter, DDHH y triángulo Argentina-Estados Unidos-Unión Soviética

Durante la presidencia del demócrata James Carter (1977-1981), uno de los ejes de su política exterior fue denunciar el no respeto de los derechos humanos en determinados países. Claro que había al menos una doble vara. Mientras se sancionaba la violación de los mismos en Argentina, no se hacía lo propio con la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, ni había una condena al Plan Cóndor, impulsado por la propia CIA. Como consecuencia de este rasgo de la política exterior de su Administración, la relación con los militares argentinos atravesó distintas fricciones.
            El sustento material de los roces bilaterales debe comprenderse a la luz del nuevo triángulo económico con Estados Unidos y la Unión Soviética. El primer país era el abastecedor principal de las importaciones argentinas y sostenía financieramente el espiral de endeudamiento requerido por la política de dólar barato y la tablita de Martínez de Hoz. La Unión Soviética y los países de Europa del Este, por su parte, fueron el destino privilegiado de los cereales y las carnes argentinas. Este sorprendente vínculo con Moscú y sus satélites, que se remontaba a la etapa de Lanusse, no hizo sino profundizarse desde 1979, cuando tras la invasión soviética a Afganistán, Estados Unidos lanzó un embargo comercial contra su rival. La guerra fría registraba una nueva escalada, y el tándem Videla-Viola la aprovechaba para favorecer a la reprimarización de la economía alentada por los grandes productores agropecuarios.
            La negativa argentina a participar en el embargo contra la Unión Soviética, sumada a las acusaciones por violación de los derechos humanos y a la negativa a apoyar la política de Washington de no proliferación nuclear en América Latina tensaron las relaciones con la Casa Blanca. Carter ejerció presión sobre Videla de distintas formas: no vendiendo armamentos, limitando la provisión de bienes estratégicos e impulsando una misión de la OEA que llegó al país a recoger acusaciones sobre el terrorismo de Estado. Hubo una negociación entre el gobierno argentino y el Departamento de Estado para aceptar la llegada de esta misión a cambio de que no realizara un informe demasiado duro contra la Junta Militar encabezada por Videla. Sin embargo, el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dejó muy mal parado al gobierno e incrementó las presiones externas e internas. De todas formas, la gran banca privada, liderada por David Rockefeller, siguió financiando a la Junta, y lo propio ocurrió con el Tesoro estadounidense. De esta forma, continuaron fluyendo los créditos hacia Argentina. Los contactos de Martínez de Hoz con el gran capital estadounidense, entonces, limitaron las sanciones esbozadas por Carter. Además, en 1979 triunfó en Nicaragua la Revolución Sandinista, con lo cual Washington incrementó la política dura de combate contra el comunismo en América. En consecuencia, se fortalecieron las críticas estadounidenses al énfasis de Carter en el tema de las violaciones de los derechos humanos por parte de las dictaduras aliadas.
            En enero de 1981 hubo un nuevo cambio de signo en la Casa Blanca. La asunción del republicano Ronald Reagan reencauzó la relación bilateral. Planteó una nueva estrategia para contener al comunismo y al "imperio del mal", o sea la Unión Soviética. El respeto o no de los derechos humanos, en esta flamante concepción, pasaba a ser totalmente secundario. Había que reforzar los vínculos con los gobiernos militares de la región, entre ellos el de Videla-Viola. Para el Departamento de Estado, la crisis en América Central era la principal preocupación en las relaciones interamericanas, fundamentalmente después del triunfo sandinista. La CIA comenzó a trabajar en secreto con las fuerzas armadas argentinas en operaciones en Nicaragua. El apoyo a los "contras", por parte de los militares argentinos, se intensificó desde la llegada al poder de Galtieri. La dictadura local pasaba a ser una aliada clave de Washington en la lucha contrarrevolucionaria en toda América.

Galtieri, Reagan y Malvinas

Desde el año 1980 Argentina se involucró más en los conflictos del continente. Colaboró con el golpe de Estado de Luis García Meza en Bolivia, participó en la lucha anti-sandinista en Nicaragua y profundizó los operativos en el marco del Plan Cóndor (coordinación entre las dictaduras latinoamericanas y la CIA para la persecución y el exterminio de miles de dirigentes políticos y sociales). En los seis meses que Galtieri ocupó la Casa Rosada, la relación con Washington atravesó dos etapas. La primera, desde diciembre de 1981 hasta el 2 de abril de 1982, se caracterizó por una fuerte cooperación bilateral y una acción conjunta en la lucha contra las fuerzas revolucionarias en América Central. La estrategia del canciller Nicanor Costa Méndez fue mostrar la sintonía entre la adscripción occidental y anticomunista de su jefe y la orientación conservadora de Reagan. La mejora en las relaciones con la Casa Blanca, en función de las necesidades estratégicas del Departamento de Estado, llevó erróneamente a creer que estas afinidades podrían ayudar al gobierno militar para buscar una solución diplomática una vez que se recuperaron por la fuerza las Islas Malvinas. Las pretensiones de Galtieri chocaron contra la histórica alianza Washington-Londres. La OTAN, y no el TIAR, fue la esperable elección de Estados Unidos. Galtieri no pudo contar con el apoyo de Reagan, quien intentó disuadirlo el 1 de abril para que no ocupara las Malvinas, y debió sobreactuar una política tercermundista, que no hizo sino profundizar las tensiones con Washington, hasta el final de la guerra y su renuncia, en junio de 1982. El estallido del conflicto bélico con Gran Bretaña cerró la etapa de acercamiento bilateral iniciada a principios de los años ochenta.
            El período de Reynaldo Bignone y la transición hasta el final de la dictadura dieron lugar a una distensión en el vínculo bilateral. La Junta, debilitada militar, económica y políticamente, debió bajar el perfil de su política exterior. Reagan, por su parte, adoptó una actitud de cautela ya que intentaba mejorar la relación con América Latina, deteriorada luego de la posición abiertamente pro-inglesa desplegada por la Casa Blanca durante la Guerra de Malvinas, y por el estallido de la crisis de la deuda externa en México. Así, hasta el final de la dictadura, no hubo mayores sobresaltos en la relación bilateral. Recién con la vuelta de la democracia y la asunción de Raúl Alfonsín, el vínculo con Estados Unidos adquiriría una nueva dimensión.

sábado, 23 de marzo de 2013

Qué se resolvió en la OEA?

Por: AP
Se alcanzó tras un maratónico debate. El organismo dejó abierta la posibilidad de que más reformas se aprueben de ahora en adelante.
Fue un acuerdo que mostró claramente las divisiones de los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) respecto a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y sus relatorías, pero que al final dejó a todo el mundo más o menos satisfecho.
Pasada la medianoche, la sede de la OEA rompió en aplausos cuando se logró la unanimidad.
La resolución es el resultado de 22 meses de trabajo para analizar reformas que refuercen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pero que para algunos países, activistas y organizaciones de derechos humanos representan intentos de debilitar a la CIDH y las relatorías, sobre todo la de la Libertad de Expresión.
El documento acordado el viernes promueve que eventualmente sean los estados de la OEA los que financien a la CIDH, pero no cierran totalmente la posibilidad de que estos organismos accedan a capital exterior. La Relatoría Especial de la Libertad de Expresión depende de fondos externos y la eliminación de estos hubiera supuesto su desaparición.
El debate se alargó porque Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela pedían prolongar el diálogo de la reforma de la CIDH y hablar más a fondo de la financiación de la Comisión y relatorías. También pedían negociar en el futuro un posible cambio de la sede de la Comisión, que quizás se trasladaría de Washington a alguna ciudad latinoamericana. Los cuatro países exigían enmiendas al documento final que dejaran claros estos puntos.
Tras la oposición de países como Estados Unidos a eso, Argentina propuso la solución, al enmendar un párrafo que abre la puerta a una prolongación del diálogo. El párrafo asegura "mandatar al Consejo Permanente continuar el diálogo sobre los aspectos fundamentales para el fortalecimiento del CIDH, teniendo en cuenta todos los aportes realizados por los estados, órganos del sistema y la sociedad civil a lo largo del proceso de reflexión, así como los debates durante la presente Asamblea General extraordinaria".
Antes del acuerdo, el debate contó con momentos tensos, como cuando el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño criticó con dureza a la CIDH y posteriormente a la resolución, calificándola de "vacía de toda sustancia".
Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua critican que la CIDH se financie con fondos externos y acusan a la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de contar con demasiados privilegios en relación a otras relatorías. Otros países, además de grupos sin fines de lucro y organizaciones de derechos humanos, consideran estas críticas como intentos de ahogar financieramente a la relatoría y a la CIDH.
Estados Unidos dejó clara su posición.
"Restringir las contribuciones o eliminar la posibilidad de financiar actividades específicas de la Comisión viola nuestra promesa de lograr un sistema más fuerte", dijo William Burns, vicesecretario de Estado estadounidense. "La mayoría de estados miembros concentrados en perfeccionar nuestro sistema de derechos humanos deben proteger a la Comisión de los pocos que intentan debilitarla".
Burns ofreció una contribución de un millón de dólares en financiamiento a la Comisión el viernes.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó la necesidad de defender a "toda costa" la autonomía del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. También admitió que muchas de las reformas que se proponen significarían un alto costo que "la organización no esta en condiciones de asumir con sus actuales recursos".
"Este es un tema que no podrá ser concluido en esta asamblea, pero creo que existe un consenso valioso en cuanto a la necesidad de que, en un tiempo a determinar, sean los estados miembros de la OEA quienes financien la totalidad o al menos los aspectos esenciales del sistema", dijo Insulza.
Ecuador ha acusado a la OEA de atravesar una crisis de legitimidad. El fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez fustigó repetidamente a la CIDH y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por considerar que eran contrarios a su país.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa habló recientemente a favor de mudar la sede de la CIDH de Washington a Argentina, promover el financiamiento del organismo por parte de los estados y que sus integrantes sean ciudadanos de países que se han adherido a ese instrumento.
La Relatoría Especial de Libertad de Expresión cuenta con la dirección de la relatora Catalina Botero y tiene más fondos que otras porque pide dinero externo. Estados como Ecuador, Venezuela, Bolivia o Nicaragua piden que fondos externos a la OEA no financien más a relatorías como esta, lo que provocaría su eliminación. La relatoría ha sido en el pasado crítica con estos países.
La resolución que se debatió el viernes propone considerar a todas las relatorías como especiales, igualando así sus presupuestos "sobre la base de un financiamiento adecuado". Insulza dijo el viernes que el necesario fortalecimiento de unas relatorías no puede significar el debilitamiento de otras.
Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela piden que la sede de la CIDH deje de estar en Estados Unidos, ya que este país no ha ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos. El canciller de Guatemala, Fernando Carrera, habló el viernes a favor de que la sede se traslade a Costa Rica, sede actual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También pidió que los estados aumenten los fondos que destinan a las relatorías si realmente los miembros de la OEA quieren financiar los organismos.
Miembros de la Coalición Internacional por los Derechos Humanos en las Américas leyeron una declaración antes de que empezara la reunión de la OEA en la que expresaron "mucha preocupación" si el proceso de reflexión para reformar la CIDH se alargaba más allá de la Asamblea General Extraordinaria del viernes.
"El proceso no ha resultado en un aumento del financiamiento de la Comisión y de la Corte. Por el contrario, los estados, por medio de la OEA, Solo proveen el 55% del presupuesto de la CIDH, y además varios estados quieren limitar a la CIDH en su capacidad de recibir fondos externos", dijo Tirza Flores, miembro de la coalición, a los periodistas. "Esto implicaría que casi todas las relatorías y la propia CIDH perderían cerca del 45% de su financiamiento, el cual proviene de fuentes externas".

AP | Noticiascaracol.com

Sigue la disputa en la OEA

Sin acuerdo

Tensa disputa en la OEA por el futuro de la CIDH

Venezuela y Ecuador dan pelea en su plan para debilitar al organismo que tutela los derechos humanos
Por Silvia Pisani  | LA NACION

WASHINGTON.- "No estamos tan solos ni somos tan pobrecitos", había anticipado a LA NACION el representante de Venezuela. Y tuvo razón.
En una prueba de fuerza y pese a su posición minoritaria, cuatro países del ALBA bloqueaban anoche la posibilidad de consenso entre los 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA), para dirimir el futuro de la reconocida Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y, sobre todo, de su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.
Una de las posibilidades más firmes era que lograran "mantener abierto" el proceso de "revisión y reflexión" que, desde hace dos años, mantiene entre la espada y la pared a la Comisión. Como contraparte, sí parecía avanzar la posibilidad de que tanto la Comisión como la Relatoría pudieran seguir financiándose con aportes particulares, incluso, de Estados no miembros de la OEA.
Ambos entes se encuentran al borde de la "asfixia financiera" ante la embestida de Ecuador para quitarle esos fondos bajo el argumento de que, con ese dinero, su agenda era "comprada" y "manipulada" por intereses políticos. También al cierre de esta edición, Quito insistía en la necesidad de incorporar una mención a favor del traslado de la sede de la Comisión fuera de Washington.
Una de las posibilidades es la Argentina. En línea con lo anticipado por LA NACION, el canciller Héctor Timerman aclaró, en todo caso, que no había una presentación formal de candidatura al respecto.
Pero más allá de las fintas, el debate parecía sumamente trabado. Pasaban las horas y los cancilleres seguían empantanados. "Si es necesario, nos quedamos hasta mañana [por hoy]", decía Timerman.
El pedido de Timerman apuntaba a evitar que la pulseada se superara por votación. "Si eso pasa, corremos el riesgo de que más países dejen el sistema", dijo, en referencia a Ecuador y Venezuela. Muchos interpretaron que eso era una cesión a la presión del bloque del ALBA, en lo que parecía un giro en los alineamientos que se vieron a lo largo del debate.
En la medida en que se acercaba la medianoche crecía la posibilidad de que todo quedara abierto hasta una nueva asamblea, dentro de seis meses. Algo que no deja tranquila a la Comisión. "Lo que nosotros queremos es que, por favor, este proceso se cierre para concentrarnos en nuestro trabajo, que es el de defender a las víctimas", insiste su presidente, el mexicano Jesús de Orozco.
De poco valieron las advertencias de quienes clamaron contra las intenciones detrás de las palabras. "Debemos estar alertas contra los esfuerzos que, disfrazados de reforma, buscan debilitar a la Comisión", dijo, por caso, el mexicano José Antonio Meade.
Estados Unidos hizo una encendida defensa del ente. "Por más de cinco décadas, la Comisión fue conciencia moral del continente", afirmó el subsecretario de Estado estadounidense, William Burns. Pero tanto Ecuador como Venezuela atacaron muy duramente al sistema. "Si no nos escuchan, poco queda por hacer aquí", había advertido el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.
"No queremos cerrar el debate aquí, sería un error. Tres países hermanos nos acompañan en esto", se sinceró, en referencia a Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Con ese objetivo empezó el debate. "Estamos en rebelión contra este corrupto y pusilánime Sistema de Derechos Humanos", lo acompañó el embajador de Caracas, Roy Chaderton.
Desesperados, funcionarios de la OEA definían lo que ocurría. "Es una típica jornada de esta institución. Un poco por aquí, un poco por allá, todos ceden algo y todos ganan algo."
En los hechos, sin embargo, parecía demostrar resultados para la inagotable presión del bloque del ALBA que, sobre la hora, subió más la apuesta para conseguir lo que más le importaba: que la revisión no se cerrara. Con eso, doblegaban el consenso mayoritario -al que la Argentina se plegó a última hora- en el sentido de cerrar el debate y dar por buenas las reformas que la propia Comisión impuso sobre su forma de trabajo a lo largo de dos años de revisión.
Lo curioso es que, en medio de todos esos reclamos, pocos países hicieron aportes concretos para el financiamiento del que tanto se habla y que necesita la entidad.
Estados Unidos anunció aportes de un millón de dólares, el más alto de la historia. La Argentina ya había anunciado uno por 400.000 dólares. México, Canadá, Chile y Perú anticiparon la intención de sumar fondos. Pero el dinero está muy lejos de los 12 millones de presupuesto que tuvo la comisión el año pasado.
"Nos tienen con el cuchillo al cuello. Ecuador y Venezuela jugaron a fondo: o nos prestan atención o quebramos. Por debajo de eso, el temor de votación, en una entidad que se caracteriza por el consenso."
La Relatoría Especial para Libertad de Expresión, uno de los blancos preferidos de Ecuador, está liderada por la colombiana Catalina Botero. Cuenta con más fondos que otras porque se presenta a concursos en el exterior y los procura. Casualmente, los países que la objetan han sido objeto de sus críticas observaciones.

viernes, 22 de marzo de 2013

Qué se debate en la OEA en torno a la CIDH?

OEA debate sobre reformas a la CIDH

Los miembros de la OEA debaten este viernes en sesión extraordinaria las reformas propuestas a la CIDH. 

Telesur
Los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) debaten este viernes un paquete de recomendaciones para modificar el funcionamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de las reformas al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
La Asamblea General de la OEA inició cerca de las 16H00 GMT con la presencia de una docena de cancilleres y representantes de Gobierno.

Al iniciar la jornada los presentes en la sesión extraordinaria aprobaron que el representante de Costa Rica presida la 44º sesión extraordinaria del organismo para debatir reformas a la CIDH, encaminado al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América Latina (ALBA) presentaron una propuesta alterna de modificación. El representante de Honduras, Arturo Corrales, fue electo como presidente de la Comisión General de la OEA que negociará reformas.
Los cancilleres conocerán un proyecto de resolución, que no logró consenso en una reunión del Consejo Permanente de la OEA celebrada el pasado martes, en el que se establece el compromiso de lograr que el SIDH se financie plenamente a través del presupuesto regular de la OEA.
Una tercera parte de los fondos que financian el SIDH es aportada por naciones de fuera de la región, como España, Noruega o Francia, y por Estados Unidos, país que no ha firmado la Carta Interamericana de Derechos Humanos por lo que no es miembro de la Comisión ni ha suscrito ningún acuerdo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Uno de los cambios que se estudiará es el cambio de sede de la Comisión, actualmente en Washington, a un país latinoamericano que sí haya ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, el fundamento del SIDH.
Diez y ocho países miembros del Pacto de San José respaldaron la renovación del SIDH, con la modificado 13 artículos de la CIDH basándose en las opiniones de la sociedad civil y las 53 recomendaciones que emitieron los Estados de la OEA en enero de 2012 para mejorar el funcionamiento de la Comisión.

De llamar alguno de los cancilleres a votación, la eventual resolución debería aprobarse por una mayoría simple de 18 votos, un esquema en el que es clave la posibilidad, aún no determinada, de que los países caribeños emitan sus catorce votos en bloque.

La reforma que ya ha aprobado la CIDH, y que entrará en vigor independientemente de lo que pase este viernes, tiene como cambios principales la ampliación de los plazos que concede a los Estados para tramitar una petición y el compromiso de revisar las medidas cautelares que conceda sin consultar a los Estados.

Las reformas fueron impulsadas desde el año pasado por el Gobierno de Ecuador y miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) para maximizar las funciones SIDH al reducir sus costos y funciones. No obstante, muchos de los miembros del organismo han puesto resistencia a la reformulación.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, inició este martes una gira por varios países del Caribe para explicar el paquete de recomendaciones. El diplomático sostuvo reuniones en Trinidad y Tobago con el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralf Gonsalves; y los cancilleres trinitarios, Winston Dookeran; y de Barbados, Maxine MacClean.

El texto que se votará este viernes propone un vuelco a las funciones de los organismos que integran el SIDH: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

CIDH: sin consenso para reformas


Ecuador: No habrá consenso en reforma de CIDH

Associated Press

El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño criticó con dureza a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el viernes y señaló que los países de la OEA no han llegado aún a ningún consenso sobre el proceso de reforma de la CIDH, que algunos grupos consideran como una forma de debilitarla.
Patiño habló a los periodistas antes de una reunión extraordinaria de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en Washington. Se espera que quizás el foro adopte el viernes una resolución que afianza la reforma de la Comisión y que establece temas como su financiación y la de sus relatorías, entre ellas la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. El canciller ecuatoriano, sin embargo, no se mostró optimista de que se llegue a ningún acuerdo en la jornada.
"Nosotros vemos con escepticismo los resultados que puedan provocarse en esta asamblea general extraordinaria y nos estamos planteando la posibilidad de que nos demos tiempo suficiente para tratar con seriedad y con profundidad este asunto", dijo Patiño a los periodistas. "De tal manera que la capacidad de financiamiento de todo el sistema no dependa de la capacidad de mercadeo que tenga una persona, de la capacidad de lobby que se tenga. Si se tiene buena capacidad se logran millones de dólares y si no tiene, no se logran. Los derechos humanos no se pueden tratar así".
El lenguaje de la resolución, un punto clave para definir cómo se financiará a la CIDH y sus relatorías, ha dividido a países de la OEA. Países como Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua critican que la CIDH se financie con fondos externos y acusan a la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de contar con demasiados privilegios en relación a otras. Otros países, además de grupos sin ánimo de lucro y organizaciones de derechos humanos, consideran estas críticas como intentos de debilitar a la relatoría y a la CIDH, ahogándolas financieramente.
Patiño dijo el viernes que hay temas que aún no se han discutido a fondo y que por eso no va a aceptar una resolución de forma apresurada.
"Hay temas que no se han incorporado. No han sido abordados formalmente. No estamos en contra de las medidas cautelares (de la CIDH). De ninguna manera, son muy importantes, pero tienen que dictarlas solamente aquellos que están autorizados para dictarlas. Las medidas cautelares las tiene que decidir la corte. No se llaman medidas cautelares sino medidas provisionales, así lo dicen las normas establecidas", dijo Patiño. "Sin embargo, ahora la Comisión se arroga a sí misma una facultad que no tiene. Eso no ha sido discutido. Ni siquiera ha sido incluido en el proyecto de resolución por lo tanto no podemos estar de acuerdo con aceptar eso"
La CIDH emite medidas cautelares para prevenir daños irreparables a personas en situaciones de gravedad y urgencia.
Sin embargo en los últimos años ha sido criticada por países como Bolivia, Nicaragua o Venezuela, entre otros.
Ecuador ha acusado a la OEA de atravesar una crisis de legitimidad. El fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez fustigó repetidamente a la CIDH y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) durante su presidencia, al considerarlo un organismo contrario a su país. El presidente ecuatoriano Rafael Correa habló este mes a favor de mudar la sede de la CIDH de Washington a Argentina, promover el financiamiento del organismo por parte de los estados y que sus integrantes sean ciudadanos de países que se han adherido a ese instrumento.
La resolución que se discutirá el viernes promueve que sean los estados miembro de la OEA los que financien a la CIDH y las relatorías. Hasta que eso ocurra, se permite que estados observadores y otras instituciones fuera de la OEA continúen financiando los organismos "preferentemente sin fines específicos".
Muchos gobiernos e instituciones que financian a la CIDH lo han hecho en relación a fines o proyectos específicos. Ecuador, sin embargo, ha abogado por retirar la palabra "preferentemente" de la resolución, lo que ha sido interpretado por grupos de defensa de los derechos humanos como una seria barrera para que la CIDH y en especial, la Relatoría Especial de Libertad de Expresión, logren financiación.
Miembros de la Coalición Internacional por los Derechos Humanos en las Américas leyeron una declaración antes de que empezara la reunión de la OEA en la que expresaron "mucha preocupación" si el proceso de reflexión para reformar la CIDH se alarga más allá de la Asamblea General Extraordinaria del viernes.
"El proceso no ha resultado en un aumento del financiamiento de la Comisión y de la Corte. Por el contrario, los estados, por medio de la OEA, sólo proveen el 55% del presupuesto de la CIDH, y además varios estados quieren limitar a la CIDH en su capacidad de recibir fondos externos", dijo Tirza Flores, miembro de la coalición, a los periodistas. "Esto implicaría que casi todas las relatorías y la propia CIDH perderían cerca del 45% de su financiamiento, el cual proviene de fuentes externas".

Todo América Latina



Compartimos el nuevo sitio web www.todoamerica.info


Este proyecto de investigación pretende establecer un análisis histórico comparativo de los cambios socio-políticos acaecidos en el Cono Sur de América Latina en las últimas décadas. Se procura explicar los elementos de cambio y de continuidad en los ámbitos de la sociedad y del Estado en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Todo esto en un marco signado por la alternancia de regímenes civiles y militares en la región durante un período altamente conflictivo. Según la mayoría de los estudios sobre la época, diversos actores sociales (movimiento obrero, campesinos, indígenas) y políticos (partidos, Fuerzas Armadas, organizaciones sociales) cobraron un peso determinante en el comportamiento de los distintos regímenes presidenciales.
Esto hizo que, tanto a escala nacional como regional, emergieran nuevos problemas y desafíos en la historia del continente. La presente investigación se propone vincular entre sí estos distintos ejes de análisis en un momento histórico comprendido entre el comienzo de la dictadura brasileña de 1964 hasta las elecciones presidenciales en Bolivia de 2009.
Los UBACyT son proyectos de investigación acreditados y financiados por la UBA que tienen como fin realizar una contribución real al conocimiento del tema investigado y contribuir a la formación de investigadores.